El Modernismo
Llamamos modernismo a la corriente que surgió en Hispanoamérica en torno al poeta Rubén Darío. Los referentes de estos autores fueron principalmente estadounidenses (Edgar Allan Poe y Walt Whitman) y europeos. Entre estos destacan Víctor Hugo y Bécquer, y sobre todo dos movimientos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Características del Modernismo
- La temática va en dos direcciones: por un lado, la evasión de la realidad a través del goce sensorial, y por otro lado, la intimidad del poeta (melancolía, búsqueda de la soledad, amor, etc.).
- El estilo se caracteriza por un esteticismo dominante, llevándoles a explotar todas las posibilidades de la lengua para lograr la belleza; la búsqueda de valores sensoriales, y una ruptura con lo cotidiano en el empleo del léxico. Son maestros en el uso de la sinestesia, metáfora y el símbolo.
- En la métrica buscan musicalidad y experimentación, lo que les lleva al verso libre. Se caracterizan tanto por la fidelidad a las estrofas clásicas como por su renovación.
Autores y Obras del Modernismo
Encontramos la lírica como género más importante, aunque también hay grandes obras en prosa. La máxima figura es Rubén Darío.
En su obra poética se distinguen etapas:
- En su primera etapa (Azul) busca la perfección formal y el goce sensorial.
- En la segunda (Prosas profanas), presta una especial atención a los aspectos musicales y rítmicos y al uso del símbolo.
- La tercera etapa (Cantos de vida y esperanza) es más reflexiva y sincera.
El modernismo español se caracteriza por una menor brillantez externa y un predominio del intimismo. Las principales figuras españolas fueron: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
- Valle-Inclán en prosa modernista escribió Sonatas y en poesía Aromas de Leyenda.
- Antonio Machado empieza con poemas narrativos como Soledades, evolucionando así hasta una poesía más sencilla.
- Juan Ramón Jiménez cultiva tanto en prosa como en verso, destacando en esta última Arias tristes y La soledad sonora, y en prosa Platero y yo.
La Generación del 98
Se entiende por Generación del 98 al grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario a finales del siglo XIX con el fin de renovar la literatura española y dar una respuesta a los grandes problemas de España. Este grupo estaba formado principalmente por Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, Pío Baroja, Valle-Inclán y Antonio Machado.
Características de la Generación del 98
- Actitud moralizante.
- Honda preocupación por España.
- Respeto por la literatura española clásica.
- Profundo amor a Castilla.
- Nuevo concepto de la historia: la intrahistoria.
- Idealismo, acusado individualismo e ideología liberal.
Su estilo se caracteriza por:
- La tendencia al lenguaje natural, preciso y claro.
- La recuperación de localismos y arcaísmos.
- La técnica impresionista.
- La idealización de la naturaleza.
Autores y Obras de la Generación del 98
Poesía
El poeta más destacado es Antonio Machado. Tras una primera etapa modernista, se acerca en el estilo y temática a este movimiento con Campos de Castilla, evolucionando en una poesía breve y popular con Nuevas canciones. Su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indagación en su mundo interior. Los temas más repetidos en sus obras son: el paso del tiempo, la nostalgia por la niñez y la juventud, la falta de amor y la correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo. También escribe en prosa Juan de Mairena.
Otros poetas destacados son Unamuno (El Cristo de Velázquez) y Valle-Inclán (La pipa de Kif).
Prosa
En cuanto a la prosa, en esta época se consolida el ensayo moderno y aparece una nueva narrativa caracterizada por la subjetividad y la aplicación de nuevas técnicas. Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín son los más destacados.
- Unamuno concibe las novelas como método de conocimiento. Escribe novelas como San Manuel Bueno, mártir y Niebla, y ensayos como En torno al casticismo.
- Valle-Inclán evoluciona desde el Modernismo hacia las novelas esperpénticas como Tirano Banderas.
- La obra de Pío Baroja se basa en ensayos y novelas como la trilogía La lucha por la vida y El árbol de la ciencia.
- De Azorín, cabe mencionar sus ensayos recogidos en Castilla, y una trilogía de novelas: La voluntad y Las confesiones de un joven filósofo. En toda su obra se repiten tres temas: la meditación sobre el paso del tiempo, la evocación del pasado y la recreación subjetiva del paisaje.
Teatro
El teatro está protagonizado por Valle-Inclán y su creación del esperpento en Luces de Bohemia.
Conclusión
Finalmente, cabe señalar que la separación entre Modernismo y 98 se considera hoy superada. Para muchos, ambos movimientos son dos aspectos de un mismo periodo: la renovación de finales del siglo XIX.