El Esperpento de Valle-Inclán: Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia
En Luces de bohemia, todos los personajes aparecen esperpentizados; los únicos que aparecen como héroes son el preso y la madre del niño. El resto de personajes presentan rasgos esperpentizadores tanto en su vestimenta como en sus palabras y actitudes. Valle-Inclán utilizará para lograrlo frecuentes animalizaciones, un aspecto chabacano y cosificaciones.
Hay personajes representativos de todos los grupos sociales para reflejar todas las formas de expresión de la sociedad española. Para ello, Valle-Inclán mostrará personajes distintos con diversos niveles de lenguaje: los poderosos, los funcionarios que reproducen sentencias oficiales, los comerciantes cuyo afán de lucro los acerca al poder, y el pueblo que padece las injusticias de los poderosos y suele utilizar vulgarismos. Los marginados tratan con los bohemios y los mantienen informados. En los bohemios percibimos ingenio, ideales, sentimientos y pobreza; en el grupo de los poderosos, solo opulencia chabacana, indiferencia y egoísmo.
Max Estrella: El Bohemio Rebelde
Max Estrella está basado en Alejandro Sawa, bohemio y novelista. Max Estrella es un rebelde debido a que se ha quedado ciego y ha perdido su trabajo de periodista por artículos críticos con el poder; como consecuencia, él y su familia se encuentran en la miseria. Posee un gran ingenio que utiliza para denunciar con humor situaciones insoportables y destaca entre los representantes del mundo oficial por su superioridad moral. Es un personaje vivo, dinámico, que cambia con los acontecimientos que le suceden.
Así, a lo largo de la obra, Max Estrella va abandonando su postura egocéntrica e inicia un proceso de compromiso humano, social y político. Se distancia de sus propios problemas. Este proceso se inicia al conocer al preso catalán y tendrá su culminación con la madre del niño muerto. Por este motivo, Max Estrella simboliza la evolución estética y política del propio Valle-Inclán que, desde las posturas del modernismo, fue evolucionando hacia un compromiso con el pueblo.
Don Latino: La Contrafigura Grotesca
Don Latino es el personaje más contradictorio y grotesco de la obra. No tiene la vida resuelta, se relaciona con artistas y marginados, estafa a su amigo y es cobarde cuando la situación lo exige. Es el desleal acompañante de Max, su contrafigura (como Sancho Panza o Lázaro de Tormes). En él concurre la mayor parte de los rasgos esperpentizados, basados en la comicidad y en la exageración.
El lenguaje entre los personajes es rico y diverso, ajustándose al carácter, a la clase social y a la cultura de cada uno de ellos. En él se ven reflejados todos los recursos propios de la oralidad; así, encontramos frases breves con numerosas interrupciones, abundantes repeticiones que enfatizan las opiniones personales, exclamaciones y frases sentenciosas.
Temas Centrales en la Poesía de Miguel Hernández
La poesía de Miguel Hernández aborda tres temas centrales: la vida, el amor y la muerte. Sus primeros poemas tienen influencia de la poesía modernista de Rubén Darío. En ellos se manifiesta el amor por la naturaleza de su tierra. Hay una visión sensual del amor.
Los poemas muestran una rica simbología relacionada con el mundo que le rodea, como «la higuera», que simboliza lo erótico, y «la paloma», que sugiere erotismo.
Evolución Temática en las Obras de Miguel Hernández
- Perito en Lunas: El Amor como Pecado
En su primer libro, Perito en Lunas, el amor aparece bajo el aspecto de pecado. El sexo aparece disfrazado en metáforas. Encontramos símbolos como la Luna, cuya forma circular simboliza la perfección, o los higos, que hacen referencia a los genitales masculinos.
- El rayo que no cesa: Dolor y Amor Apasionado
En El rayo que no cesa, se revela la herida del poeta, encarnada en el «rayo» y el «cuchillo», que tiñen de sangre los temas del amor y la vida. El amor aparece como el causante del dolor. Los poemas de este libro están dedicados a tres mujeres: Josefina, su novia, en quien se refleja el pudor femenino y el ambiente de Orihuela; María Cegarra, la poetisa, a quien dedica ocho sonetos; y el resto están dedicados a Maruja Mallo. En estos poemas se unen símbolos cortantes como la espada, el cuchillo, el rayo y los cuernos. El amor aparece junto con la muerte, excepto en el caso de Ramón Sijé, donde se hace presente el amor-amistad.
- Viento del pueblo: Compromiso Social y Heroísmo
Más tarde, durante la República y el estallido de la Guerra Civil, aparece Viento del pueblo. Los temas aparecen cargados de ideología y exaltación heroica. La muerte aparece aquí como elegía para los héroes del pueblo. Hay un desplazamiento del «yo» del poeta hacia «los otros». Así, «viento» es la voz del pueblo.
- El hombre acecha: La Fiera Humana y la Guerra
En 1937 aparece El hombre acecha; en él, el tono es más íntimo. En El hombre acecha, el hombre aparece como fiera, resultado de la guerra y el odio.
- Cancionero y romancero de ausencias: Madurez Poética y Amor Familiar
En 1939, Miguel Hernández entregó a su esposa la obra Cancionero y romancero de ausencias, con la cual alcanza su madurez poética. En este libro, a su segundo hijo le dedicará «Las nanas de las cebollas». La amada es ahora esposa y madre, y de ahí el símbolo del vientre, que se concibe como centro del universo. El amor sobrevive y le hace sentirse bien y libre.