Poesía arraigada de José García nieto

LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una ruptura determinante en la vida, y la poesía.
El arte resurgíó, aunque no pudo evadirse de la situación político-
social que vivía España. La conocida como Generación del 36 nace escindida en dos grupos opuestos: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los sesenta inicia un camino de  renovación que culminará con la poesía de los “Novísimos”.

POESÍA DEL EXILIO


: La mayoría de los poetas españoles marcharon al exilio tras la Guerra Civil. Sus poesías tratan la evocación del país perdido, el recuerdo de la guerra, el deseo de recuperar el pasado, la experiencia del destierro…

Los más importantes autores de poesía, como Juan Ramón Jiménez y muchos del 27 fueron al exilio. De entre los demás destaca León Felipe, con una poesía vehemente e indignada, de aire profético y declamatorio  con temas como la España perdida, la defensa de sus ideales republicanos o la realidad de los pueblos americanos.

POESÍA DE LOS AÑOS 40: ARRAIGADA Y DESARRAIGADA

Poesía arraigada


: Cultivada por los partidarios del régimen, versos y estrofas clásicos con temas como el pasado imperial español, religión, belleza de la tierra, y representantes de la gen del 36 como Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco.

Poesía desarraigada


: Cultivada por poetas que ven el mundo como algo caótico y angustioso, es una reflexión sobre la condición humana. Usan un lenguaje desgarrado y violento con temas como la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo mismo. Con representantes como Dámaso Alonso, Grabiel Celaya o Blas de Otero.

Aparte de estas dos posturas debemos señalar 2 tendencias minoritarias, el Postismo (continuación del Surrealismo) y el Grupo Cántico (nacido en Córdoba de estilo sensual y Barroco)

POESÍA SOCIAL (1950-1964):


Desemboca de la existencialista, los poetas salen de su angustia interior y contemplan y denuncian lo que ocurre en la calle y exigen la justicia y la paz. Consideran la literatura como una herramienta para luchar por las mejoras sociales.

Su estilo es sencillo y coloquial, porque buscan compartir la poesía con el pueblo. Los autores más representativos son:

-Gabriel Celaya

Cultiva una poesía de tipo combativo, de carácter narrativo y de estilo sencillo y léxico coloquial (Cantos iberos)

-José Hierro

Después de haber  escrito una poesía  vanguardista en la Guerra Civil y  una poesía de tipo existencial,  en Quinta del 42 encuentra ya causas sociales a los problemas humanos.

-Blas de Otero

Es el gran poeta de la posguerra, cuya obra resume la evolución de la poesía de la posguerra. De tendencia existencial escribe Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, una poesía desgarrada, en la que un Dios lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta y se pregunta por el sentido de la vida y las consecuencias de la posguerra. Este existencialismo adquiere tintes sociales en libros como Pido la paz y la palabra.

POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 50:


Compuesta por una serie de autores más jóvenes que los de la poesía social que empiezan a publicar en los años 50:
Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Francisco Brines, Carlos Sahagún y Antonio Gamoneda.

Poetas que, partiendo de la poesía social, proponen y logran hacer una poesía más personal e intimista, iniciando la poesía de la experiencia con una profunda preocupación existencial o social, huyen de lo patético, de lo exagerado; su desacuerdo se manifiesta a través de un cierto escepticismo, mantienen el tono coloquial de los poetas sociales, pero depuran y cuidan mucho más el lenguaje y la expresión. Autores más representativos:

-Ángel González

Alterna los contenidos sociales con los más íntimos, a veces con estilo coloquial y otras conceptista: Áspero mundo.

-José Ángel Valente:

principal defensor de la “poesía como conocimiento”: su poesía quiere buscar la palabra precisa que desvele la realidad y ayude al descubrimiento del ser. Treinta y siete fragmentos.

-Jaime Gil de Biedma

Ejerce gran influencia en la generación actual. Principal representante de la “poesía como experiencia”: en sus versos aparece su experiencia con un tono confesional y narrativo, en la cual muestra una agria visión de la burguésía: Compañeros de viaje.

-Antonio Gamoneda

Actitud crítica de la poesía social, expresión de experiencias personales: Descripción de la mentira.

-Claudio Rodríguez

Poeta capital de nuestros días, premio Nacional de Literatura: Don de la ebriedad es un impresionante y hermoso libro. Mezcla el Surrealismo con el clasicismo formal y la transparencia del paisaje para profundizar en el humanismo solidario.

POESÍA DE LOS “NOVÍSIMOS”


: Carácterísticas de estos autores son:

-Abundancia de  referencias culturales debido a la variada formación literaria de estos escritores.

-Gusto por lo decadente y exquisito y su afición a ciudades italianas.

-Son también frecuentes  los motivos propios de la nueva sociedad de consumo, a la que critican: términos anglosajones, referencias a héroes de cine, del deporte, de la canción, de los tebeos… 

-Su marcado esteticismo explica su interés por el lenguaje que los lleva a la experimentación vanguardista o al barroquismo expresivo e incluso a la reflexión metapoética.

Algunos poetas novísimos, o próximos a este grupo, son Pere Gimferrer, el mejor representante de la poesía “culturalista”  que se abre camino en esta nueva estética con su obra Arde el mar. Otros poetas de la misma línea son José María Álvarez, Leopoldo Panero o Luis Alberto de Cuenca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *