Poesía Española de Posguerra: Década de los 40
La poesía española de posguerra abarca principalmente las décadas de los 40, 50 y 60, marcadas por profundas transformaciones sociales y culturales tras la Guerra Civil.
Poesía en el Exilio
La lista de poetas que salieron al destierro es muy extensa. En ella, habría que distinguir dos grupos principales:
- Poetas de la Generación del 14.
- Poetas de la Generación del 27 (todos, excepto Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, se exiliaron; Federico García Lorca fue asesinado).
Temática
La temática gira en torno a la patria perdida. Al principio, evocan la lucha, las ilusiones y la derrota, dominando un tono desesperado y amargo. Con el paso del tiempo, surgen nuevos temas como la dolorida nostalgia, los recuerdos, la evocación de las tierras españolas y el ansia de volver.
Estilo
El estilo es variado, con un tono coloquial. Se caracteriza por una palabra densa y contenida. Utilizan formas clásicas, junto a otras más libres apoyadas en el versículo.
Autores Destacados
- José Herrera Petere con su obra Reinado de Madrid.
- José Serrano Plaja escribe Galope de la suerte.
- León Felipe con su obra Español del éxodo y del llanto.
Poesía en España
Los poetas que se quedaron en España se orientan por diferentes caminos:
- Poesía arraigada (denominación de Dámaso Alonso).
- Poesía desarraigada (denominación de Dámaso Alonso).
- Otras tendencias.
Poesía Arraigada
Aquí encontramos a un grupo de poetas que se autodenominan «juventud creadora» y que se agrupan en torno a la revista Garcilaso, de ahí que también se les conozca como garcilasistas.
Temas
En cuanto a los temas, encierran una visión del mundo coherente, ordenada y serena; incluso las tristezas se expresan con serenidad y limpieza. Uno de los temas dominantes es un firme sentimiento religioso, junto a temas tradicionales como la familia o el amor. Predominan los temas de carácter intimista.
Estilo
En el estilo, se usan las formas clásicas como el soneto, siguiendo a Garcilaso. Destaca su actitud evasiva a través de lo estético. Emplean un lenguaje sobrio y equilibrado.
Autores Sobresalientes
- Leopoldo Panero con su obra La estancia vacía.
- Luis Felipe Vivanco escribe Tiempo de dolor.
- Rafael Morales con su obra Poemas del toro.
- Luis Rosales escribe La casa encendida (donde la desesperanza inicial se llena de sentido por la amistad), Rimas (con una visión esperanzada de la vida) y Abril (que ofrece una visión humanista y cristiana).
Poesía Desarraigada
Frente a los poetas anteriores, van surgiendo otros como Dámaso Alonso, que constituyen lo que se ha llamado poesía desarraigada. El comienzo de esta tendencia lo marca la aparición de la revista Espadaña y la publicación de Hijos de la ira (Dámaso Alonso). Esto dio lugar al resurgir de la poesía lírica más valiosa tras la guerra.
Temas
En cuanto a los temas, podemos destacar: una poesía arrebatada de tono agrio que a veces fue calificada de tremendista. Es una poesía desazonada que se enfrenta con un mundo caótico e invadido por el sufrimiento y la angustia. La religiosidad está presente, pero adopta en ellos el tono de la desesperanza; otras veces se manifiesta en desesperadas invocaciones a Dios sobre el misterio del dolor humano.
Estilo
En cuanto al estilo, cabe señalar que dista mucho de la armonía y el equilibrio de la poesía arraigada. Adquiere un tono patético. El estilo es bronco, directo, más sencillo y menos preocupado por la belleza formal y la estética.
Autores Destacados
- José Luis Hidalgo escribe Los muertos.
- Carlos Bousoño publicó Primavera de la muerte.
- Blas de Otero escribe Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
- Gabriel Celaya escribe Tranquilamente hablando.
- Dámaso Alonso publica Hijos de la ira.
- Victoriano Crémer escribe La espada y la pared.
Observación: La distinción entre estos dos tipos de poesía no es tajante, por lo que hay autores de difícil clasificación, como José Hierro, con su obra Tierra sin nosotros, y José María Valverde, que escribe Hombre y Dios.
Otras Tendencias
Postismo
Sobresale la llamada Postismo, fundada en 1945 por Carlos Edmundo de Ory y otros poetas. Esta corriente enlaza con la poesía de vanguardia, reivindica la libertad expresiva y la imaginación y, además, rechaza la angustia existencial. Como autores sobresalen Francisco Crespo, Francisco Carriedo y Carlos Edmundo de Ory con su obra Poesías.
Grupo Cántico
El Grupo Cántico aparece en 1947 en la revista Cántico, en el que participaron poetas herederos de la Generación del 27. Cultivaban una estética refinada y sensual, cuyos temas son casi siempre intimistas, y emplean con frecuencia un tono vitalista. Destacan Ricardo Molina y Pablo García Baena.
Poesía Española: Década de los 50 (Poesía Social)
Hacia mediados de la década de 1950, algunos de los poetas que habían representado la corriente desarraigada, como Gabriel Celaya, Blas de Otero o Vicente Aleixandre, se incorporan a la naciente poesía social. Aleixandre, por ejemplo, se acerca a esta corriente con su obra Historia del corazón. Los poetas comienzan a dejar de lado las angustias personales para abordar las colectivas. La poesía, en este periodo, debe tomar partido por los problemas del mundo circundante; el poeta se solidariza con los demás. La poesía se posiciona al lado de los que sufren, priorizando el contenido sobre la forma.
Temática
En la temática, destaca la aparición del tema de España, abordado de forma más obsesiva que en la Generación del 98 y con un enfoque más político. De este modo, aparecen títulos como Que trata de España (Blas de Otero), España, pasión de vida (José María Nora) o Días sobre España (Carlos Bousoño). También emergen temas como la injusticia social y el ansia de libertad y de un mundo mejor.
Estilo
En cuanto al estilo, es importante señalar que los poetas se dirigen “a la mayoría”, utilizando un lenguaje claro, prosaico, con un tono coloquial y sencillo. La preocupación por los contenidos es, evidentemente, mayor que el interés por los valores formales o estéticos.
Autores Significativos
- Ángel Valente con su obra A modo de esperanza.
- Claudio Rodríguez escribe Conjuros.
- Jaime Gil de Biedma publica Compañeros de viaje.
- Rafael Morales escribe Canción sobre el asfalto.
- José María Valverde publica Con versos del domingo.
Otros Autores Destacados
Blas de Otero
Atravesó diversas etapas:
- Poesía existencial: Búsqueda del sentido de la existencia del hombre. El lenguaje es dramático y tenso. Destacan sus obras Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, ambas fundidas posteriormente en Ancia.
- Poesía social: Los temas son la situación de España y la solidaridad humana. Destacan sus obras Pido la paz y la palabra y En castellano.
- Nuevas formas expresivas: A través del uso de formas métricas más libres. Sobresale su obra Poesía con nombres.
Gabriel Celaya
Será siempre recordado por su poesía social con obras como Las cartas boca arriba, Tranquilamente hablando y Cantos íberos. A pesar de este reconocimiento como poeta social, Celaya tiene un variado registro que incorpora a su extensa producción, desde textos de corte surrealista hasta la poesía experimental. Se caracteriza por un lenguaje intenso y agresivo.
Poesía Española: Década de los 60
El cansancio de la poesía social no tardó en llegar, dando lugar a una nueva corriente poética en la década de 1960. La mayoría de los poetas de la década anterior se percataron de que su poesía no lograba alcanzar a esa inmensa mayoría que buscaban. Si a esto añadimos un cierto agotamiento de lo social, podemos comprender los nuevos rumbos que la poesía fue adquiriendo. Aunque la poesía social se prolongó en los años 60, ya en la década de los 50 comenzaron a aparecer poetas nuevos, como Jaime Gil de Biedma o Ángel Valente, que representaban la superación del realismo.
Temas Destacados
- Retorno a lo íntimo.
- Evocación nostálgica de la infancia.
- El amor, el erotismo, la amistad y lo cotidiano.
- Preocupación por el ser humano.
Estos poetas muestran frecuentes signos de inconformismo frente al mundo en que viven, pero su escepticismo los aleja de la poesía social. Lo característico de esta generación es la creación de una poesía de la experiencia personal.
Estilo
Se rechaza el patetismo de la poesía desarraigada y el habitual prosaísmo de muchos poetas sociales. No les atraen las experiencias vanguardistas. Emplean con frecuencia la ironía y una «ironía triste». Renace el interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje.
Autores
- José Hierro: Su obra no es fácilmente clasificable en tendencias o escuelas. En sus primeras obras, como Tierra sin nosotros, aparecen la desolación y la búsqueda frustrada de la felicidad. Por otro lado, en obras como Quinta del 42, se acerca más a la poesía social, al abordar el sufrimiento colectivo y el existencialismo.
- Claudio Rodríguez: Se inicia con Don de la ebriedad, libro integrado por un solo poema dividido en tres partes y compuesto en íntima comunicación con la naturaleza. Sus libros posteriores son Conjuros y Alianza y condena, en los que destaca su estilo sobrio y singular.
- Ángel González: Considerado como el más social, si bien en su obra se aprecia un recorrido por diferentes etapas que van del pesimismo existencial a la elegía reflexiva, pasando por lo humorístico. El tiempo y las consecuencias de su paso son el hilo conductor de casi todos sus versos. Como obras destacadas, se menciona Sin esperanza, con convencimiento.
- Jaime Gil de Biedma: Autor de una obra muy breve, reunida bajo el título Las personas del verbo. En sus primeros libros aborda asuntos sociales con ironía o escepticismo. Los temas íntimos serán dominantes en su obra posterior, a veces enfocados con amargo e irónico distanciamiento.
- Ángel Valente: Los tonos existenciales y sociales de sus primeros poemarios (Poemas a Lázaro) se van tornando más densos y complejos en su obra El inocente. El hermetismo se hace aún mayor en obras como No amanece el cantor, en las que el lenguaje se convierte en experiencia de lo inefable, en conexión con la poesía mística.
Poesía Española: Década de los 70
En esta década, coexisten diferentes tendencias poéticas, como la de los Novísimos, la que recibe influencias diversas y la que sigue siendo cultivada por autores de épocas anteriores.
Los Novísimos
En 1970, el crítico José María Castellet publicó, bajo el título Nueve novísimos españoles, una antología que incluía a nueve poetas españoles, entre los que se encontraban Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero. Representan una nueva sensibilidad dentro de la llamada Generación del 68. Reciben influencias de poetas hispanoamericanos como César Vallejo; de poetas de la Generación del 27 como Luis Cernuda o Vicente Aleixandre; de poetas postistas, y de poetas franceses, ingleses y griegos. También encuentran inspiración en el cine o en la música.
Temática
En los temas, destaca lo personal: infancia, amor, erotismo. También aparece lo público, la sociedad de consumo o aspectos de la guerra de Vietnam. Emplean tonos graves. Los poetas persiguen metas estéticas, rechazando el realismo social. Muestran una actitud sarcástica frente a los mitos.
Estilo
Del estilo, es importante resaltar la búsqueda exigente de un nuevo lenguaje. Se observa una fuerte influencia del surrealismo. Es una poesía experimental que se preocupa por renovar la forma del mensaje.
Autores Destacados
- Pere Gimferrer con su obra Els miralls.
- Guillermo Carnero publica El azar objetivo.
- Leopoldo María Panero escribió Así se fundó Carnaby Street.
Poesía de Influencia Diversa (Culturalismo)
Abunda el refinamiento, así como una influencia parnasianista y simbolista, dando lugar a un neomodernismo. Es una poesía que se nutre de diversos aspectos culturales, de ahí que se denomine culturalismo. Se aprecian influencias clásicas, barrocas, inglesas, francesas y de románticos alemanes.
Autores Sobresalientes
- Alberto de Cuenca escribió Los retratos.
- Antonio Colinas con su obra Truenos y flautas en un templo.
- Félix Grande escribe Las Rubayatas de Horacio.
Poesía de Autores de Otras Décadas
Siguen apareciendo obras de autores de la década anterior con características similares a las de su época original. Cabe recordar a poetas como Pablo García Baena, Ángel Valente, Luis Felipe Vivanco, Carlos Bousoño o José Hierro.