La Lírica del Renacimiento Español: De Garcilaso a la Mística
La lírica del primer Renacimiento se produce durante el reinado de Carlos V. España adopta influencias europeas, especialmente italianas, marcando un punto de inflexión en su tradición poética.
Tradiciones Poéticas en el Primer Renacimiento
- Tradición castellana: Se mantiene al principio, con poetas como Juan del Encina, Jorge Manrique y Juan de Mena.
- Lírica italianizante: Se impone con el modelo de Francesco Petrarca, caracterizado por:
- Amor idealizado (amor cortés, sufrimiento, rechazo).
- Naturaleza como reflejo del estado anímico.
- Uso de mitos clásicos, comparaciones y recursos literarios.
- Empleo del verso endecasílabo y el soneto.
En Sevilla surge un grupo importante de poetas italianizantes, como Fernando de Herrera, Baltasar del Alcázar y Francisco de Medrano.
Temas y Métrica de la Lírica Italianizante
Temas Principales:
- Amor no correspondido, sufrimiento, celos, ausencia.
- Naturaleza idealizada como símbolo de perfección y belleza divina.
- Mitos grecolatinos como símbolos del mundo interior del poeta.
- Tópicos clásicos: Carpe diem, locus amoenus, beatus ille.
Métrica Italiana:
Se prefiere el endecasílabo y el heptasílabo.
Estrofas Nuevas:
- Tercetos (tres versos).
- Liras (combinación de 7 y 11 sílabas).
- Octavas reales (8 versos endecasílabos).
- Soneto (2 cuartetos + 2 tercetos).
Garcilaso de la Vega: El Poeta Clave del Renacimiento
Garcilaso de la Vega es una figura clave en la renovación de la poesía castellana, profundamente influenciada por el petrarquismo.
Características de su Obra:
- Amor como tema central (fatalidad amorosa, rechazo, sufrimiento).
- Naturaleza armónica y símbolo del estado emocional.
- Mitología clásica (Apolo, Venus, etc.).
- Uso exclusivo de métrica italiana: sonetos, églogas, canciones.
- Estilo claro, elegante y armonioso.
Obras Destacadas de Garcilaso:
- Églogas: Ambientadas en paisajes bucólicos, con personajes pastoriles (Salicio, Nemoroso, etc.).
- Sonetos: Abordan el amor y la belleza ideal femenina.
- Canciones: Ej. Oda a la flor de Gnido — uso de liras y mitología.
La Lírica en el Segundo Renacimiento: Espiritualidad y Nacionalismo
La lírica en el segundo Renacimiento se desarrolla durante el reinado de Felipe II (siglo XVI). Predomina una lírica filosófica y religiosa, con un tono de elevación espiritual y nacionalismo.
Temas Nuevos:
- Amor divino.
- Temas morales (vanidad del mundo, búsqueda de la verdad…).
- Exaltación del heroísmo nacional, como en la Batalla de Lepanto.
Métrica y Estilo:
- Influencia italiana (Garcilaso de la Vega) y tradición castellana.
- Uso de formas métricas clásicas como el soneto endecasílabo.
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: Cumbres de la Mística Española
Fray Luis de León:
- Mezcla ascética (renuncia a lo terrenal) y gran cultura clásica.
- Temas: vida retirada, naturaleza, búsqueda de la verdad.
- Estilo: sobrio, armonioso, uso del soneto y temas clásicos.
San Juan de la Cruz:
Representa la mística (unión espiritual con Dios).
Obras Importantes:
- Cántico espiritual: búsqueda del alma por Dios.
- Noche oscura del alma: camino de purificación espiritual.
- Llama de amor viva: gozo de la unión con Dios.
- Estilo: simbólico, amoroso, con metáforas y lenguaje complejo.
Vías de la Mística:
- Purgativa: limpieza del alma.
- Iluminativa: contemplación.
- Unitiva: unión con Dios.
El Origen y la Evolución del Léxico Español
Léxico Patrimonial:
Palabras heredadas directamente del latín, con evolución fonética natural.
Ejemplos:
- madre, hijo, fuente, árbol, invierno.
Cultismos:
Palabras tomadas del latín o griego sin apenas cambios. Se usan en ciencia, técnica, medicina.
Ejemplos:
- computar, columna, terapia, epidérmico.
Préstamos Lingüísticos en el Español
Los préstamos lingüísticos son palabras tomadas de otros idiomas e incorporadas al español.
Clasificación de los Préstamos:
- Préstamos adaptados: Palabras adaptadas gráfica y fonéticamente al español.
Ejemplos:
- restaurante, estrés, rúter, fútbol.
- Calcos: Traducciones literales de palabras extranjeras.
Ejemplos:
- rascacielos, guardacostas.
- Extranjerismos crudos: Palabras no adaptadas, que se mantienen en su forma original.
Ejemplos:
- ballet, show, jazz, hobby.
Ejemplos de Préstamos según su Origen:
- Indigenismos: chicle, maíz, patata.
- Vasquismos: izquierda, bacalao.
- Catalanismos: butifarra, capicúa.
- Galleguismos: morriña, patata.
- Lusismos (portugués): barullo, mermelada.
- Italianismos: novela, acueducto.
- Galicismos (francés): croqueta, champú.
- Anglicismos (inglés): fútbol, líder, gay.
Bilingüismo y Diglosia: Convivencia de Lenguas
Lenguas en Contacto:
Describe cómo en muchas sociedades conviven varias lenguas, lo que puede generar situaciones de bilingüismo o diglosia.
El Bilingüismo:
- Es la convivencia de dos lenguas en una región en igualdad de condiciones.
- Una sociedad es bilingüe si ambas lenguas se usan y reciben el mismo reconocimiento social e institucional.
- En España, el bilingüismo se da en comunidades donde coexisten lenguas cooficiales (gallego, catalán, euskera…) con el castellano. Algunas regiones promueven el plurilingüismo.
La Diglosia:
- Situación en la que dos lenguas conviven, pero una tiene más prestigio o es usada en contextos formales, mientras que la otra se usa en ámbitos informales.
- Refleja una desigualdad en el uso y valoración de las lenguas dentro de una comunidad.