Poetas de la Generación del 27: Características y Trayectoria

La Generación del 27

Características

Reciben el nombre por el año en que se celebró el homenaje a Góngora. Forman un grupo porque desde el principio mostraron inquietudes y gustos comunes. Tenían edades muy similares, mantuvieron actitudes políticas liberales y mantuvieron amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Participaron en acontecimientos culturales y comparten su afán de modernizar la poesía, además reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset.

Síntesis de tradición y vanguardias

De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. Entre los clásicos prefieren a Manrique, Lope, Quevedo y Góngora. De la literatura popular aprecian el Cancionero, el Romancero, Lope o Góngora. En cuanto a la poesía más cercana muestran interés por Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez. De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y lo provocador. De ellas deriva la total libertad en la métrica.

Trayectoria

  • Etapa inicial (Hasta 1927)

    Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista.

  • De 1928 a la Guerra Civil

    Con la influencia surrealista empieza la rehumanización de la lírica que expresa los sentimientos del poeta.

  • Tras la Guerra Civil

    Ya deshecho el grupo, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes.

Pedro Salinas (1891-1951)

Nació en Madrid y fue profesor de literatura en la universidad de Sevilla. Pasó la Guerra Civil en EEUU.

  • Primera etapa

    De influencia vanguardista, con Presagios y Fábula y signo.

  • Segunda etapa

    Predomina el tema amoroso con La voz a ti debida y Largo lamento. El amor aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da sentido al mundo. El lenguaje es conceptual y denso.

  • Tercera etapa

    Correspondiente al exilio con El contemplado y Todo más claro.

Jorge Guillén (1893-1984)

Nació en Valladolid y fue profesor de literatura en las universidades de Murcia, Oxford y Sevilla.

  • Primera etapa

    Representada por Cántico, recoge su obra desde 1928 hasta 1950. Mantuvo durante 30 años una sorprendente unidad de estilo y temas.

  • Segunda etapa

    Escribe Clamor, supone un cambio intenso.

  • Tercera etapa

    Con Homenajes, atenúa el tono pesimista.

Gerardo Diego (1896-1987)

Nació en Santander y pronto se sintió atraído por las vanguardias. Compuso tantos libros en línea vanguardista como obras en tono más grave y humano. Los temas suelen centrarse en su mundo próximo aunque también trata el tema religioso. La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo con libros como Imagen y Manual de espumas. La obra tradicional es muy variada en temas y formas. Destaca Soria y Alondra de verdad.

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Granada y entabló amistad con Dalí en la Residencia de Estudiantes. En 1932 dirigió el teatro universitario La Barraca. Su poesía es dramática, es decir, teatral y trágica porque representa el fatalismo y aparece la frustración, mientras que su teatro es un teatro poético que plantea un único tema, el enfrentamiento entre el individuo y su entorno.

  • Primera etapa (Hasta 1928)

    Se caracteriza porque funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad en libros como Romancero Gitano.

  • Segunda etapa

    Recoge la influencia surrealista con Poeta en Nueva York.

Rafael Alberti (1902-1999)

Natural del Puerto de Santa María, frecuentó la Residencia de Estudiantes y participó en el homenaje a Góngora.

  • Poesía Neopopular

    Marinero en tierra. En obras como esta recrea las formas de la lírica popular: estilo nominal, paralelismos y sencillez léxica.

  • Vanguardismo

    Cal y Canto, homenaje a distintos personajes del mundo del cine mudo.

  • Poesía comprometida

    Comienza con una poesía revolucionaria y combativa.

  • Poesía del exilio

    Pleamar.

Luis Cernuda (1902-1963)

Alumno de Salinas en la universidad de Sevilla. Manifestó su apoyo a la República.

  • Inicios

    Poesía pura y poesía clasicista.

  • Tras su estancia en Francia

    Aparecen influencias surrealistas. Los placeres prohibidos.

  • Guerra Civil

    Las nubes.

  • En el exilio

    Tema de la soledad y del desterrado. Vivir sin estar viviendo.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Nació en Sevilla pero su infancia transcurrió en Málaga. En su obra prevalece la voluntad de comunicar por encima del anhelo de la belleza.

  • Etapa inicial

    Se inscribe, con Ámbito, en la poesía pura cercana a la línea de Salinas y Guillén.

  • Etapa surrealista

    Revela un pesimismo radical y aspira fundirse con el cosmos para hacerse insensible. Destaca Sombra del Paraíso.

  • Etapa humanista

    Historia del corazón señala una evolución, pues se centra en el ser humano y en la comunidad.

Dámaso Alonso (1898-1990)

Nació en Madrid y fue profesor de literatura en diversas universidades alemanas, inglesas y norteamericanas. Se dedicó tanto a la poesía como a la crítica literaria. Su poesía nace en la estética de la Generación del 27, en libros como Poemillas de la ciudad. Su segunda etapa de tono existencial, culmina en Hijos de la ira.

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en una familia humilde de Orihuela. Se alistó como voluntario en la Guerra Civil y murió de tuberculosis en el penal de Alicante. Se le considera un poeta de transición.

  • Primera etapa

    Refleja su admiración por Góngora.

  • Etapa de madurez

    Predominan los sonetos. Elegía a Ramón Sijé.

  • Etapa de poesía social

    Escrita durante la Guerra Civil. Viento del pueblo.

  • Poesía última

    Escrita en la cárcel. Estilo sencillo y concentrado. Cancionero y romancero de ausencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *