Poetas y Corrientes en España: Del Homenaje a Góngora al Siglo XXI

Generación del 27

Recibió diversas denominaciones:

  • Generación de la amistad
  • Generación de los años 20
  • Generación de la dictadura
  • Generación del 25
  • Generación Guillén-Lorca

Aunque no cumplen estrictamente todas las características para ser considerada una generación literaria canónica, sí comparten la mayoría de ellas.

Sus autores se unieron simbólicamente en el homenaje a Luis de Góngora en 1927.

Muchos convivieron en la Residencia de Estudiantes y publicaron en revistas comunes. Tenían un talante abierto, liberal y progresista, con una notable amplitud de conocimientos. Sin embargo, carecen de un acontecimiento generacional único que los aglutine, un lenguaje poético completamente común o un líder claro que les guíe.

Características Principales:

  • Profundo conocimiento de la literatura y admiración por los clásicos españoles.
  • Síntesis entre la tradición (lírica popular y culta: Góngora, Bécquer) y la renovación vanguardista.
  • Búsqueda de un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.
  • Lenguaje muy elaborado y cuidado estético, que en algunos casos evolucionará hacia el surrealismo.
  • Aunque no hay una ideología única, comparten un interés por lo nuevo y, en ocasiones, una visión pesimista o crítica.
  • Temas recurrentes: el amor, preocupaciones sociales (injusticia, miseria), la ciudad, la naturaleza, la muerte.

Etapas:

Hasta 1928: Poesía Pura y Vanguardia

Predomina la mezcla de tradición y vanguardia, con influencias notables de Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Góngora. Se busca la poesía pura.

Hasta 1936: Rehumanización y Surrealismo

Mientras autores como Jorge Guillén y Pedro Salinas continúan una línea más cercana a la poesía pura, otros exploran una poesía más humana, apasionada y con fuertes elementos del surrealismo. Destacan obras como:

  • Los placeres prohibidos de Luis Cernuda
  • Sobre los ángeles de Rafael Alberti
  • Espadas como labios de Vicente Aleixandre
  • Poeta en Nueva York de Federico García Lorca

Guerra Civil, Exilio y Miguel Hernández

La Guerra Civil Española (1936-1939) truncó la trayectoria del grupo. Federico García Lorca fue asesinado. Otros, como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, permanecieron en España.

Miguel Hernández, considerado a menudo el epígono o puente de esta generación con la posguerra, murió en la cárcel tras la contienda.

Un grupo importante marchó al exilio: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre. En su obra desde el exilio, son temas recurrentes la nostalgia de España y el recuerdo de los amigos muertos. Destacan obras como Clamor de Guillén o Retornos de lo vivo lejano de Alberti.

Miguel Hernández (1910-1942)

Considerado un autor puente entre la poesía del 27 y la de posguerra. Al final de la guerra, fue hecho prisionero por su implicación política con el bando republicano.

  • Primeras composiciones: Perito en lunas (influencia gongorina).
  • Poesía amorosa: El rayo que no cesa.
  • Poesía social y de compromiso: Desarrollada durante la guerra (Viento del pueblo, El hombre acecha).
  • Poesía de sus últimos años: Escrita en la cárcel (Cancionero y romancero de ausencias), caracterizada por un tono arrebatado, sincero y una gran perfección técnica.

La Poesía de Posguerra

Tras la Guerra Civil, surgen principalmente dos vertientes poéticas:

Poesía Arraigada

  • Agrupada en torno a revistas como Garcilaso y Escorial.
  • Ideología generalmente conservadora, afín al régimen franquista.
  • Buscan una belleza formal y tratan temas tradicionales (Dios, paisaje, amor), a menudo alejándose de la realidad histórica del momento.
  • Autores destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

  • Vinculada a la revista Espadaña.
  • Se caracteriza por una voz lírica angustiada, cuyas principales preocupaciones son el existencialismo y lo religioso desde una perspectiva conflictiva.
  • Expresa preocupación por el ser humano y disconformidad con la realidad.
  • Autores: Eugenio G. de Nora, Victoriano Crémer.
  • Obras clave que marcan esta línea: Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso (1944) de Vicente Aleixandre.

Poesía Social (Años 50)

  • Pretende mostrar la «verdad real», la realidad del ser humano y del país en la dictadura.
  • Se concibe como un instrumento para denunciar las injusticias y cambiar la sociedad (poesía como comunicación y herramienta).
  • Autores principales: Blas de Otero, Gabriel Celaya. También Gloria Fuertes, Ángela Figuera.
  • Obras de carácter inicialmente existencialista evolucionan hacia lo social.
  • Hitos: Lo demás es silencio (1952) de Celaya; Pido la paz y la palabra (1955) de Blas de Otero.

Blas de Otero (1916-1979)

  • Influenciado inicialmente por la poesía mística (Cántico espiritual).
  • En sus siguientes poemarios (Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia) aparece la angustia existencial marcada por las circunstancias históricas de la guerra y posguerra.
  • Evoluciona hacia la poesía social con Pido la paz y la palabra y En castellano.
  • El destinatario de su poesía pasa a ser «la inmensa mayoría».
  • Utiliza un lenguaje directo, coloquial o conversacional, cercano a la prosa.
  • El poeta se concibe como parte de un todo (la sociedad) y busca transformarla a través de la poesía.

La Generación del 50 (o de Medio Siglo)

También conocidos como los «Niños de la Guerra». Buscan una mayor elaboración del lenguaje poético respecto a la poesía social y realizan un desplazamiento de lo colectivo a lo personal, aunque sin abandonar la crítica.

Autores: Ángel González (Áspero mundo), Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Francisco Brines.

Características:

  • Reflexión sobre el paso del tiempo y la memoria.
  • El amor como cauce del erotismo y la amistad.
  • Reflexión sobre la propia creación poética.
  • Tratamiento de asuntos sociales y políticos con ironía y distanciamiento crítico.
  • Estilo que depura el lenguaje conversacional, buscando la naturalidad sin caer en el prosaísmo.

Ángel González (1925-2008)

  • Poemas iniciales (Áspero mundo) recogen sus vivencias como niño durante la Guerra Civil y la posguerra.
  • Obras marcadas por un pesimismo existencialista inicial.
  • Evoluciona hacia una poesía más social y crítica (Tratado de urbanismo), mostrando solidaridad con los desfavorecidos.
  • Experimenta con el lenguaje y, en su poesía última, parodia fórmulas literarias tradicionales.
  • Finaliza con una poesía de corte más personal y de despedida.

Poesía en Democracia (Desde 1975)

La muerte de Franco en 1975 marca el inicio de una nueva etapa histórica en España, caracterizada por una serie de cambios vertiginosos que transforman la sociedad.

Los Novísimos (Generación del 70)

  • Destacan por su preocupación por la forma y el lenguaje, rompiendo con la estética realista anterior.
  • Incorporan referencias de la cultura de masas (cine, deporte, TV, cómic, canciones) y un marcado culturalismo (referencias metaliterarias, artísticas, exóticas).
  • Se les conoce también como «culturalistas» o «venecianos».
  • El nombre procede de la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet.
  • Autores incluidos: Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero, Ana María Moix.
  • Otros autores asociados: Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.

La Poesía de la Experiencia (Años 80 y 90)

  • Surge como reacción al culturalismo y formalismo de los Novísimos.
  • Propone la recuperación de una poesía de raíz realista que busca la comunicación con el lector.
  • Se inspira en la Generación del 50 (especialmente Gil de Biedma) y en poetas como Antonio Machado.

Características y Autores:

  • Poesía predominantemente urbana, con visión crítica del mundo actual.
  • Uso de un lenguaje conversacional y claro.
  • Aparición de elementos de la cultura popular.
  • Búsqueda de una sensación de experiencia compartida con el lector.
  • Autores destacados: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi.

Otras Tendencias Realistas/Figurativas:

  • Neoclasicismo/Tradicionalista: Recuerda la poesía de Machado, usa formas tradicionales, tono nostálgico y sentimental (Ej: Andrés Trapiello).
  • Poesía Figurativa: Argumentos casi narrativos o ensayísticos, con humor e ironía (Ej: Luis Alberto de Cuenca en su etapa post-novísimo).
  • Poesía Elegíaca: De raíz romántica, centrada en temas como el tiempo y la nostalgia (Ej: Eloy Sánchez Rosillo).

Luis García Montero (n. 1958)

Poeta y catedrático de Literatura Española. Autor de numerosos poemarios y libros de ensayo.

  • Premios destacados: Premio Adonáis (1982) por El jardín extranjero, Premio Loewe (1993) y Premio Nacional de Literatura (1994) por Habitaciones separadas, Premio Nacional de la Crítica (2003) por La intimidad de la serpiente.
  • Director del Instituto Cervantes desde 2018.
  • Perteneciente a la Generación de los 80, dentro de la corriente de la Poesía de la Experiencia.
  • Tendencia a fundir el yo poético en la experiencia colectiva, alejándose de la individualidad estilística y temática de los Novísimos.

Características de su Poesía:

  • Carácter narrativo, a menudo biográfico o histórico.
  • Estructura casi teatral o novelística, con un personaje que cuenta o vive su historia.
  • Importancia de la memoria, el recuerdo y el deseo.
  • Lenguaje coloquial y claro.
  • Reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *