Rasgos esenciales de las soledades de Antonio Machado

Antonio Machado


:

Datos biográficos:

nace en Sevilla  (1875), a los 8 años se traslada con su familia a Madrid, se educa en la Institución libre de enseñanza, es hermano del también poeta Manuel Machado, es catedrático de francés en el instituto de Soria, en 1909 se casa con Leonor Izquierdo joven de 16 años que moría por enfermedad tres años después, deja Soria y obtiene destino como catedrático en otras localidades, es miembro de la real academia española en 1927, se enamora de Pilar de Valderrama en 1928 que aparece en sus versos como Guiomar, comprometido con la izquierda republicana hacia el final de la guerra se ve obligado a refugiarse en Francia, muere en el exilio en la localidad francesa de Colliure en 1939.

Concepción poética:

poesía “dialogo de un hombre con su tiempo”., pensamiento poético parte de una paradoja, la poesía como palabra esencial en el tiempo, intensa emoción, profunda introspección, depuración, sobriedad y densidad.

Temas:

es un tiempo vivido, el origen es la angustia ante el paso del tiempo, y los diálogos son con los símbolos del agua la fuente y el camino y los elementos temporales de la mañana y la tarde.
El sueño es la única forma de conocimiento, el hastío es la sensación predominante, y la naturaleza también sueña como proyección del propio poeta.
El amor es mas soñado que vivido, no es erótico, la mujer es etérea, una ensoñación, y hace alusiones a la falta de amor.
En su primera etapa poética que abarca hasta “Soledades en 1903” es un periodo modernista y posromántico, influencia del poeta simbolista francés Verlaine, tono intimista, preocupación por reflejar reacciones personales ante la naturaleza y la muerte y sus temas son: la angustia ante el paso del tiempo, la muerte, el sueño y el recuerdo que devuelve el pasado purificado. Sus símbolos son el camino que representa la vida y el paso del tiempo, los sueños que expresan lo mas profundo de la conciencia, el agua de la fuente unas veces refleja anhelos e ilusiones y otras la monotonía de la vida, la tarde; declive, tristeza y melancolía. Su forma es el dialogo constante del poeta consigo mismo y con el paisaje.

En su segunda etapa:


hasta “Soledades, galerías y otros poemas” en 1907. Se reduce significativamente la influencia modernista, y aparecen ya referencias al paisaje castellano. “Soledades”: se recuperan poemas de la obra con el mismo titulo, pero suprimiendo los aspectos formales del Modernismo y acentuando la línea intimista. “Galerías”: poemas breves caracterizados por rasgos como: su capacidad de evocación, su potencia simbólica y sus intensamente introspectivos. “Otros poemas”: enlaza preocupaciones personales y mundo exterior, y se agudiza la importancia del recuerdo.

Tercera etapa:

hasta “campos de Castilla (1912)”: etapa de los poemas castellanos y de la preocupación por España, es el momento de mayor confluencia con los autores del llamado grupo del 98. Rasgos: gran heterogeneidad, se aprecia la evolución de Machado, del individualismo intimista al compromiso social y del mundo interior al mundo exterior. Temas fundamentales: el paisaje castellano, los temas político-sociales:
el amor a Castilla no impide una actitud critica ante la realidad histórica del país, elogios a personalidades admiradas por el autor, preocupaciones existenciales e inquietudes religiosas. Secciones destacadas: “proverbios y cantares” y “parábolas”: carácter breve y sentencioso. “la tierra de alvargonzalez”: largo romance sobre la envidia y la codicia de los hombres.

Cuarta etapa:

“nuevas canciones” (1924): predomina la preocupación filosófica y folclórica, a esta etapa pertenecen también las obras “canciones a Guiomar” y “De un cancionero apócrifo” : con sus dos alter ego, los profesores Abel Martín y Juan de Mairena, que permiten jugar con distintos puntos de vista.

Estilo:

desnudez y sobriedad, marcado antibarroquismo, tiende a la concisión, tono conversaconal: expresiones populare, ironía, exclamaciones.., descripciones impresionistas, que buscan la sugerencia a partir de trazos aislados, uso del símbolo, economía métrica: preferencia por el octosílabo, endecasílabo y alejandrino, además de estrofas populares como la copla o las soleares.

Prosa:

narrativa: destaca su “Juan de Mairena” que contiene comentarios agudos e ingeniosos sobre filosofía, arte, política, atribuidos al personaje que da titulo a la obra, alter ego del autor. Teatro: en colaboración con su hermano Manuel, escribíó varias obras siguiendo la estética modernista, aunque profundizando mas en la psicología del personaje, tuvo éxito: “La Lola se va a los Puertos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *