El Realismo y Naturalismo en España: Un Recorrido por sus Autores y Obras
El Realismo y el Naturalismo fueron dos corrientes literarias fundamentales en la España del siglo XIX. A continuación, se presenta un panorama de los autores más destacados y sus obras más representativas, explorando sus características y su impacto en la literatura española.
Emilia Pardo Bazán: Pionera del Naturalismo y Defensora de la Mujer
Emilia Pardo Bazán (1851, La Coruña), hija del conde José Pardo Bazán, heredó el título en 1890. Desde los nueve años, influenciada por su madre, mostró un profundo interés por la literatura. Su familia, de clase media alta, poseía dos residencias, una en Sangenjo y otra en el Pazo de Meirás, y se trasladaban a Madrid durante el invierno. Casada con José Quiroga, historiador, tuvo tres hijos. Los viajes familiares por Europa, gracias a la elección de su marido como diputado, ampliaron sus horizontes culturales.
En 1883, Pardo Bazán publicó La cuestión palpitante, una obra que generó gran controversia al cuestionar las normas morales de la época. Su marido, alarmado por el escándalo, le pidió que dejara de escribir. Sin embargo, ella se negó y se separaron en 1884. Desde entonces, Pardo Bazán residió en Madrid, rodeada de amistades, y falleció allí en 1921.
Pardo Bazán fue una pionera en la defensa de los derechos de la mujer y poseía una sólida formación intelectual. Es reconocida como la principal introductora y defensora del Naturalismo en España. Su obra se puede dividir en cuatro etapas:
- Primeras novelas juveniles: Como Pascual López, autobiografía de un estudiante de medicina (1879), con descripciones de corte romántico y ambientación gallega.
- Novelas realistas (1881): Con descripciones detalladas que integran a los personajes en su entorno.
- Novelas sociales: Como La tribuna (1883), que denuncia las condiciones laborales de los trabajadores.
- Novelas naturalistas: Destacan La madre naturaleza (1887) y, especialmente, Los pazos de Ulloa (1886), que narra la historia del joven sacerdote Julián, quien llega a un pazo gallego y se enfrenta a complejas situaciones morales.
Leopoldo Alas «Clarín»: Crítica Social y Maestría Literaria
Leopoldo Alas, conocido como «Clarín», nació en Zamora en 1852. Su familia se trasladó a Oviedo, donde se destacó como un estudiante brillante. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo y en 1863 inició su carrera periodística. En 1875, fundó un periódico en el que criticaba con ironía a la clase política, lo que le obligó a adoptar el seudónimo «Clarín». Tras licenciarse, regresó a Oviedo como profesor.
El éxito literario llegó más tarde, lo que provocó una crisis emocional en su vida personal. Su obra más célebre es La Regenta (1884-1885), que retrata la vida de Ana Ozores en la ficticia ciudad de Vetusta (trasunto de Oviedo). La novela explora su matrimonio con Víctor Quintanar y sus relaciones con Álvaro Mesía, el donjuán local, y Fermín de Pas, el ambicioso canónigo. La Regenta aborda temas como el adulterio, la hipocresía social y la influencia manipuladora de la Iglesia.
Benito Pérez Galdós: El Gran Cronista de la Sociedad Española
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, décimo hijo de una familia de estrictos principios. Recibió una educación liberal y se trasladó a Madrid para continuar sus estudios. A lo largo de su vida, se convirtió en un destacado escritor y político.
Galdós publicó numerosas novelas, que se pueden clasificar en varias temáticas:
- Novelas Históricas: Su primera novela, La Fontana de Oro (1870), ya muestra su interés por la historia nacional, interés que se consolida con los Episodios Nacionales, una serie de 46 novelas que abarcan desde 1807 hasta 1912.
- Novelas de Tesis: Galdós critica el fanatismo religioso en obras como Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). En estas novelas, el narrador (el propio autor) juzga y valora los hechos narrados y a los personajes. Destaca también Marianela (1878).
- Novelas de Crítica Madrileña: A partir de La desheredada (1881), Galdós introduce elementos naturalistas, da mayor importancia al diálogo y al habla popular, y se centra en la sociedad madrileña. Dentro de esta clasificación, se pueden distinguir:
- Obras que reflejan los valores de la clase media, como la envidia y el afán de aparentar: Tormento (1884) y La de Bringas (1884).
- Obras que critican la burocracia y los aspectos negativos de la clase media: Torquemada en la hoguera (1889),Miau (1888) y Tristana (1892).
Su novela más importante dentro de este grupo, y considerada su obra maestra, es Fortunata y Jacinta (1886-1887).
- Novelas Idealistas: El autor se centra en problemas espirituales y trascendentales, dejando de lado los problemas materiales. Destacan Nazarín (1895), El abuelo (1897) y Misericordia (1897). En estas obras, Galdós exalta los valores cristianos, como el amor y la generosidad, frente a un mundo lleno de miserias.
Marianela narra la trágica historia de una joven huérfana y de aspecto poco agraciado que se enamora de Pablo, un joven ciego. Cuando Pablo recupera la vista gracias a una operación, se enamora de otra mujer, sumiendo a Marianela en una profunda tristeza.
Fortunata y Jacinta: Un Retrato de la Sociedad Madrileña
Fortunata y Jacinta explora las vidas entrelazadas de dos mujeres de diferentes clases sociales: Fortunata, de origen humilde, y Jacinta, perteneciente a la burguesía. Ambas están unidas por su relación con Juanito Santa Cruz. Juanito, casado con Jacinta, había mantenido una relación previa con Fortunata, a quien abandonó embarazada. Jacinta, incapaz de tener hijos, intenta comprar el hijo de Fortunata, pero descubre que el niño ha muerto.
Fortunata vive una vida turbulenta, marcada por relaciones con varios hombres, incluyendo a Maximiliano Rubín, aunque sigue manteniendo encuentros esporádicos con Juanito. En uno de estos encuentros, Fortunata vuelve a quedar embarazada. Paralelamente, Juanito se encapricha de Aurora, amiga de Fortunata, lo que lleva a que Fortunata y Jacinta unan fuerzas para separarlos. Finalmente, Fortunata, enferma y debilitada, entrega su hijo a Jacinta para que lo críe. Fortunata muere, Jacinta consigue ser madre y Juanito continúa con su vida.
Episodios Nacionales: Una Visión Panorámica de la Historia de España
Los Episodios Nacionales son una serie de 46 novelas divididas en cinco series, que narran acontecimientos históricos desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración borbónica (1874). A continuación, se resume cada serie:
- Primera serie (10 novelas): El protagonista es Gabriel Araceli, un joven que evoluciona desde una posición humilde hasta convertirse en un oficial del ejército. Las novelas se centran en la Guerra de la Independencia.
- Segunda serie (10 novelas): El narrador es Salvador Monsalud, un liberal que relata las luchas entre liberales y absolutistas.
- Tercera serie (10 novelas): Se centra en la Primera Guerra Carlista, con una mirada más reivindicativa hacia las clases desfavorecidas.
- Cuarta serie (10 novelas): Narra sucesos hasta 1868, muchos de los cuales Galdós vivió personalmente. La objetividad histórica disminuye y el autor da mayor protagonismo a sus opiniones.
- Quinta serie (6 novelas): Incompleta debido a la muerte del autor, refleja la madurez de Galdós y un cierto desengaño frente a la sociedad.
Misericordia: Un Canto a la Bondad y el Perdón
En Misericordia, Benigna, apodada «Nina», es la criada de Doña Paca, una mujer venida a menos que vive de las apariencias. Benigna mendiga en secreto para sostener el hogar. Se hace amiga de Almudena, un mendigo ciego y moro. Doña Paca, a pesar de recibir una herencia, expulsa a Benigna al descubrir su vida como mendiga.
Benigna se queda en la calle con Almudena, quien enferma. Benigna lo cuida con dedicación. Cuando Almudena se recupera, vuelven a mendigar, pero son detenidos. Antes de morir, Almudena confiesa su amor a Benigna. Benigna perdona a Doña Paca, mostrando una gran bondad y reforzando el mensaje de la obra: la igualdad entre todos los seres humanos y el poder del perdón.
Otros Autores del Realismo y Naturalismo
- Pedro Antonio de Alarcón: Autor que parte del Romanticismo, lo que condiciona su obra. Su obra más conocida es *El sombrero de tres picos* (1874), ambientada en un pueblo de Granada, donde se mezclan la ironía y el humor.
- Juan Valera: Uno de los intelectuales más brillantes de la época, preocupado por la importancia del individuo y el papel de la mujer en la sociedad. Sus obras más conocidas llevan nombres de mujeres: *Pepita Jiménez* (1874), *Doña Luz* (1879) y *Juanita la Larga* (1895).
- José María de Pereda: Sus novelas se ambientan en Santander, aunque fueron escritas en Madrid. Destacan *Sotileza* (1885), *Peñas arriba* (1895) y *La puchera* (1889).
- Vicente Blasco Ibáñez: Considerado por algunos el único autor verdaderamente naturalista español. Destaca por sus descripciones del ambiente valenciano. Tuvo gran éxito internacional. Sus obras más conocidas son *La barraca*, *Cañas y barro*, *Entre naranjos* y *Los cuatro jinetes del Apocalipsis*.