Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo
Ilustración: Movimiento intelectual que pretende modernizar la sociedad a través de la razón.
Neoclasicismo: Movimiento artístico que reflejó los principios éticos y estéticos de la Ilustración.
Características de la Literatura Neoclásica
- Sencillez, claridad y armonía: en el lenguaje.
- Didactismo, moralidad: transmitía valores morales.
- Racionalismo: da preferencia a la razón sobre los sentimientos.
Literatura Neoclasicismo por Géneros
- Narrativa: José Cadalso (1741-1782) con Cartas Marruecas.
- Poesía: Unir lo bello con lo útil y aprovechar los recursos de la lírica para reformar la sociedad. Destaca Jovellanos. Destacan las fábulas de animales, siendo los más famosos Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
- Prensa periódica.
- Teatro neoclásico:
- Respeta las 3 unidades del teatro clásico:
- Unidad de acción (solo había una acción en la obra).
- Unidad de lugar (se desarrollaba en un solo lugar).
- Unidad de tiempo (abarca menos de 24h).
- Ponen en escena acciones de la vida cotidiana.
- Buscan verosimilitud (sucesos parecidos a los de la vida real).
- Tiene fin didáctico.
- Respeta las 3 unidades del teatro clásico:
- Ensayo.
Siglo XIX
Se califica como una época de gran inestabilidad política:
- Luchas entre absolutistas y liberales.
- Enfrentamientos entre progresistas y moderados.
- Levantamientos militares.
- Revueltas obreras.
El fin del siglo estuvo marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas.
El Romanticismo
Movimiento ideológico y estético. Nacido en Alemania e Inglaterra. En España, se inició en 1834 (fue muy tardío).
Características del Romanticismo
- Subjetivismo: Anteponía lo personal a lo social. Defendía los sentimientos individuales, sentimientos frecuentemente exaltados o melancólicos.
- Evasión de la realidad:
- Tiempo: pasado (Edad Media idealizada).
- Espacio: lugares lejanos.
- Realidad: mundo sobrenatural.
- Importancia del paisaje: Se utilizan el paisaje y la naturaleza para mostrar los sentimientos. El mar era símbolo de libertad absoluta.
- Irracionalismo y desmesura: Destacan la belleza de la noche, de lo oscuro.
- Libertad creadora: Son frecuentes las interrogaciones y exclamaciones con las que el/la poeta expresa sus sentimientos.
La Literatura Romántica
1. La Poesía Romántica
Características:
- Subjetivismo: Gira en torno al yo del poeta.
- Los personajes suelen ser rebeldes, es decir, viven al margen de la sociedad (piratas).
- Polimetría: En sus obras mezclan el verso y la prosa, o versos cortos y largos como expresión de su libertad creativa.
- Lenguaje apasionado: Son frecuentes las interrogaciones y las exclamaciones, con las que el poeta expresa sus sentimientos.
2. José de Espronceda (1808-1842)
Poeta romántico por excelencia: exaltado, rebelde y apasionado. Sus canciones tienen protagonistas marginales (Canción del Pirata, El Reo de Muerte).
3. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Hacia 1850 se produce un cambio en la lírica romántica; esta sigue siendo subjetiva y apasionada, pero empieza cada vez más a expresarse de forma sencilla y natural. Bécquer es uno de los que escriben una poesía más intimista y cercana, busca la naturalidad, utiliza recursos como los paralelismos, las anáforas, también comparaciones y metáforas inspiradas en la naturaleza. Su obra poética incluye 79 poemas, recopilados por las personas cercanas al poeta tras su muerte, en esta obra llamada Rimas, fue ordenada para que pareciera una historia de amor.
Claves de Bécquer – Temas:
- Búsqueda del ideal.
- Lo inmaterial.
- Amor y fracaso amoroso.
- La angustia nocturna, el sueño.
- Lo misterioso, lo sobrenatural.
- La tragedia personal, soledad, muerte.
4. La Prosa Romántica
Las novelas, cuentos y leyendas de la época reflejan el deseo romántico de evadirse de la realidad. El género más representativo de prosa romántica es la novela histórica.
5. El Teatro Romántico
El teatro fue el género de más éxito del Romanticismo. Se caracteriza por:
- La libertad al rechazar la regla de las tres unidades impuestas por el teatro neoclásico. Las obras rompen la unidad de acción, tiempo y lugar.
- Las obras románticas mezclan lo trágico con lo cómico y la prosa con el verso.
- La escenografía es muy importante, ayuda a intensificar el clima trágico o el ambiente de misterio de las obras teatrales.
- El final trágico, que acaba con la vida de los protagonistas, representa el destino de aquel/aquella que no se ciñe a las reglas sociales y morales.
6. José Zorrilla (1817-1893)
Fue uno de los autores dramáticos más famosos del romanticismo. Su obra de teatro Don Juan Tenorio (inspirada en un personaje del Siglo de Oro de la obra El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra de Tirso de Molina) muestra varios de los temas que más preocupan al ser humano (libertad, amor capaz de cambiar a las personas y la relación del personaje con la muerte y sus misterios). En sus obras tienen más importancia la acción que los personajes y sus conflictos, están escritas en un lenguaje sencillo.
7. Duque de Rivas (1792-1865)
Escribió sus primeras obras con influencia neoclásica. Don Álvaro o la fuerza del sino fue uno de sus dramas románticos.
El Realismo
Características de la Literatura Realista
- Arte como espejo y denuncia de la realidad.
- Observación y descripción objetiva de la realidad.
Características de la Novela Realista
- Temas: Reflejan la sociedad contemporánea. Se sitúan en el Siglo XIX.
- Narrador: Omnisciente.
- Personajes: Son personas representativas de distintos grupos sociales.
- Acción: Empieza a mitad de la historia y avanza de manera lineal hasta el final de los acontecimientos.
- Espacio: Lugares concretos y reconocibles.
- Tiempo: Contemporáneo a los lectores.
- Lenguaje: Sencillo y natural.
Modernismo
Características del Modernismo
- El modernismo fue perdiendo prestigio hasta que se agotó. Al principio era una novedad, pero a fuerza de repetir los mismos temas y el exceso de sentimentalismo y la obsesión de buscar la belleza en los jardines y objetos preciosos, este estilo se consideró cursi.
- Grandes artistas como Antonio Machado, J. R. Jiménez y Valle-Inclán abandonaron este movimiento y desarrollaron obras con originalidad y calidad literarias.
- El desprestigio afectó a la corriente parnasiana y al simbolismo (corriente universal y permanente donde destaca el arte).
- A partir del modernismo, la literatura española alcanzó tal calidad estética que se conoce como la Edad de Plata.
- La literatura española para superar el modernismo pasó por 3 etapas:
- Depuración del sentimiento: Novecentismo (Generación de 1914): arte racionalista, frío y de ideas.
- Ruptura radical con el arte anterior: contra el realismo, modernismo y novecentismo, destacan las Vanguardias (arte experimental que juega con la forma).
- Síntesis entre tradición y vanguardia: Generación del 27. Arte total, fusión de lo racional, sentimental, experimental y popular.
Novecentismo. Ensayo y Poesía
Los miembros de la Generación del 14 fueron escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del 98. Ofreciendo soluciones para sacar a España de la crisis. Para conseguirlo propusieron las siguientes ideas:
- La monarquía de Alfonso XIII. Esta generación apoyó la implantación de la II República.
- Europeización: traer el progreso de la nación a través de la ciencia y la educación.
- Difusión de sus ideales de forma pedagógica para llegar a un amplio público. Por ello, desarrollaron el ensayo.
Un nuevo concepto de arte. El novecentismo supuso un cambio en la manera de entender el arte: se rechaza el mundo de los sentimientos y el lenguaje costumbrista. Buscan un arte de ideas que sorprenda por la originalidad de su forma. El poeta más representativo de esta generación es J. R. Jiménez. Aunque también destacan Miró y Ramón Pérez de Ayala.
Vanguardias Europeas: Ruptura Radical con el Pasado
Se desarrolló en Europa un amplio movimiento artístico que se conoce como vanguardia. Movimientos:
- 1º Cubismo: Asociación de ideas e imágenes.
- 2º Futurismo: Exaltación del progreso técnico. Temas: luz eléctrica, coches de carreras, etc.
- 3º Dadaísmo: No se respeta la lógica lingüística ni la sintaxis.
- 4º Expresionismo: Deformación subjetiva de la realidad mediante hipérboles y humor negro para expresar la angustia existencial.
- 5º Surrealismo: Practicaron la escritura automática (asociación de ideas no controladas por la razón). Le dan importancia al sueño, muerte y subconsciente.
La Vanguardia no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en distintas corrientes y escuelas. Cada uno se dio a conocer a través de manifiestos porque no expresan sentimiento, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales como el azar. El concepto de vanguardia cambió con el surrealismo (1924) por André Breton. Este movimiento se interesó por temas humanos profundos como el mundo de los sueños, el subconsciente y los instintos. El Surrealismo significó una rehumanización del arte.
Características de las Vanguardias
- Ruptura radical con las normas del arte del pasado (enfrentamiento del realismo y las normas académicas).
- Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación (los artistas deforman la realidad).
- No pretenden reformar, regenerar la sociedad, sino que practican el arte por el arte con un enfoque lúdico.
- Rebeldía moral y política donde buscan la polémica y el escándalo.
Vanguardias en España
Fue un fenómeno cultural que coincidió con el novecentismo y la Generación del 27.
Etapa de Recepción
Se puso de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. El autor más destacado fue Ramón Gómez de la Serna que tradujo el manifiesto futurista. Su actitud rebelde y provocadora y su afición por las revistas y tertulias literarias contribuyeron a crear un ambiente favorable a los ismos europeos. Inventó el género literario de la Greguería que consiste en elaborar metáforas humorísticas y sorprendentes.
Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas
En 1919 se dio a conocer el Ultraísmo que exalta los inventos de la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras. La segunda vanguardia es el Creacionismo, ismo ideado por Vicente Huidobro. Pretende crear una realidad nueva. Estos poemas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su sentido porque son inventadas por el poeta.
El Surrealismo Español
Significó la rehumanización del arte. A diferencia de los franceses, no practicaron la escritura automática, sus obras conservan la coherencia lógica y temática. Los surrealistas más importantes pertenecen a la Generación del 27. Destacan Alberti (Sobre los Ángeles), García Lorca (Poeta en Nueva York) y Luis Cernuda (Un Río, Un Amor) y Vicente Aleixandre (La Destrucción o el Amor).
Decadencia de las Vanguardias Deshumanizadas
A partir de la II República estas cayeron en decadencia. Los problemas y retos que surgen en el país orientan la literatura hacia el realismo y el compromiso político.
Generación del 27
Es la generación de poetas más importantes de la poesía del Siglo XX.
Concepto
Grupo de escritores al que le corresponde el mérito de haber realizado una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias y la rica y variada tradición poética de la literatura.
Origen del Término
Surgió de un acto cultural en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Estos poetas reivindicaron la obra de este porque le vieron como un precursor de las vanguardias. Ejemplo del arte por el arte.
Integrantes
Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Alberti, García Lorca, entre otros.
Contexto Cultural
La aparición y desarrollo de este grupo se dio en un contexto cultural muy favorable:
- Tenían influencia poética de la generación anterior.
- Difusión de las vanguardias europeas.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes que permitió trabajar la amistad e intercambiar ideas.
- Proliferación de revistas literarias que les dio la oportunidad de leer las novedades y publicar sus obras.
Influencias
Recibieron influencia de la poesía pura, las vanguardias, el barroco español, la poesía popular y el surrealismo. Estos fusionaron lo nuevo con lo antiguo.
Características Poéticas y Lenguaje
- Métricas muy variadas.
- Empleo de sonetos y décimas de la tradición culta.
- De la tradición popular, heredaron el romance.
- De la vanguardia cogieron el verso libre extenso y el ritmo poético con anáforas, paralelismos y repeticiones.
- Uso de la metáfora.
Etapas
- Juventud (poesía pura y deshumanizada).
- Poesía rehumanizada y del compromiso político.
- Exilio interior y exterior.
La Novela Española de Posguerra (1939-1975)
1. Las Novelas Existencial y Tremendista de los Cuarenta (1936 y 1942)
Se caracterizó por:
- Su ideología conservadora o falangista.
- Por ser una continuación del realismo tradicional.
Renovación:
- Camilo José Cela, 1942, La Familia de Pascual Duarte.
- Carmen Laforet, 1945, ganó el Premio Nadal con su obra Nada.
Estas novelas causaron un gran impacto en los lectores por razones ideológicas y de estilo literario. Reflejaban una realidad desgarrada, violenta y opresiva caracterizada por el dolor y la angustia existencial. La censura impedía profundizar en las causas de esa realidad problemática, pero la desesperanza que se derivaba de la lectura de estas obras transmitía la idea de que se vivía en una sociedad inauténtica, muy diferente del triunfalismo oficial del franquismo.
Tendencias:
La Novela Tremendista
La Familia de Pascual Duarte: un criminal cuenta desde la cárcel la truculenta historia de su vida.
- Narrador: Relato autobiográfico, en 1ª persona.
- Argumento: Situaciones extremas, repulsivas, basadas en la crueldad y la violencia.
- Personajes: Antihéroes, con taras físicas y psíquicas (psicópatas…).
- Espacio: Ambientes sórdidos.
- Aspectos ideológicos: Visión pesimista de la vida: la conducta de los personajes está determinada por la educación recibida, el ambiente o la biología (la mala sangre).
- Estilo: Lenguaje directo. Recursos al servicio de la deformación de la realidad: hipérboles, imágenes degradantes, connotaciones negativas…
La Novela Existencial
Nada: relato de las experiencias frustrantes de Andrea, una joven estudiante universitaria que se traslada a Barcelona y convive con la asfixiante familia de su madre.
- Temas:
- Angustia existencial: opresión, soledad, falta de esperanza, incomunicación, aburrimiento vital…
- Situaciones extremas: la locura, la muerte, el dolor…
- Personajes: Predominio del protagonista individual, que generalmente es un reflejo del autor.
- Tiempo: El argumento se desarrolla en un tiempo breve, reducido.
- Espacio: Lugares cerrados, asfixiantes: la vivienda familiar, el café, la celda…
2. La Novela Social de los Cincuenta
Novela Precursora
- 1951, La Colmena, C. J. Cela.
El autor se limita a dar testimonio de la sociedad. La crueldad con los débiles y la falta de valores éticos que se respiran en esta novela se achacan a la condición humana en general, sin que se denuncie (como hicieron escritores comprometidos) el régimen franquista como causa directa. Lenguaje muy elaborado literariamente.
Características:
- Personaje: Colectivo.
- Narrador: Omnisciente, unas veces observador y otras subjetivo.
- Tiempo: No lineal y reducido.
- Espacio: Urbano.
Novela Comprometida: Neorrealismo
- 1955, El Jarama, R. Sánchez Ferlosio.
El autor adopta un enfoque ante las repercusiones negativas de la dictadura en la vida cotidiana (plano existencial). Esta crítica, que se inspira en los valores democráticos y éticos universales, no se hace explícita, sino que la extrae el lector. El autor logra un equilibrio entre la forma y el fondo.
Características:
- Personaje: Colectivo.
- Narrador: Observador con poca presencia en la obra.
- Tiempo: Lineal y reducido.
- Espacio: Urbano y ambientes obreros y rurales.
- Importancia de los diálogos.
- Descripciones minuciosas.
Novela Comprometida: Realismo Social
- 1962, Dos Días de Septiembre, J. Caballero Bonald.
Novela tendenciosa o política, denuncia del capitalismo y la dictadura desde la perspectiva marxista según la cual la literatura es un arma para concienciar al lector en la lucha de clases y contra el franquismo. Predominaban los elementos ideológicos (el fondo), el lenguaje está menos elaborado (la forma). En estas novelas son tan importantes los diálogos y el estilo coloquial que se denomina novela magnetofónica.
Características:
- Personaje: Colectivo.
- Narrador: Observador con poca presencia en la obra.
- Tiempo: Lineal y reducido.
- Espacio: Urbano y ambientes obreros y rurales.
- Importancia de los diálogos.
- Descripciones minuciosas.
3. Del Realismo Social al Realismo Mágico
Realismo Mágico (1940-1960)
Movimiento literario de origen hispanoamericano que nos ofrece una forma irracional de percibir el mundo, nos muestra que lo maravilloso está presente en la realidad cotidiana. Surgió como una fusión entre el Surrealismo europeo y la mentalidad mágica de los pueblos indígenas y afroamericanos. Muestran el mundo de los sueños y las alucinaciones, o inventan unas geografías mágicas.
Características:
- Lo fantástico es percibido por los personajes como algo cotidiano.
- No hay una separación radical entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
- La mezcla de realidad y fantasía no supone evadirse del mundo, sino profundizar en los aspectos negativos de la realidad.
- Se experimenta con nuevas técnicas narrativas (monólogo interior, cambios en el punto de vista del narrador, estructuras complejas, tiempo no lineal…).
Autores:
- Jorge Luis Borges: Escribió cuentos. Trata el tema del eterno retorno, expresando mediante imágenes como el laberinto o la biblioteca (El Aleph).
- Miguel Ángel Asturias: Se interesó por la cultura maya. En su mejor obra (El Señor Presidente) denuncia además las consecuencias de las dictaduras políticas.
- Alejo Carpentier: Utiliza un lenguaje barroco en sus novelas sobre la naturaleza, ritmos y pobladores americanos (Los Pasos Perdidos).
- Juan Rulfo: Alcanzó fama universal con dos novelas breves cargadas de simbolismo, Pedro Páramo y El Llano en Llamas, en las que experimentó con el punto de vista del narrador y mezcló la realidad histórica con el más allá.
5. La Novela Experimental
La Novela de los Años Sesenta y Setenta: de la Renovación a la Experimentación
- Novela puzle y lector participativo: En la novela experimental no hay narración lineal, sino que el escritor va ofreciendo fragmentos de la historia, a veces borrosos, de forma desordenada. Será el lector quien deberá encontrar la coherencia de lo narrado.
Elementos Narrativos:
- Personajes de psicología desdibujada, para expresar la falta de identidad personal del hombre, tratados de forma moderna, diluido en la masa urbana (individuos anónimos, alienados).
- Acción escasa, tiempo no lineal, y apenas se describe el espacio en el que transcurre la mínima acción.
Técnicas Literarias:
- Uso del monólogo interior.
- Ritmo lento: textos con abundantes y extensas oraciones subordinadas.
- Mezcla de registros lingüísticos: vocabulario culto y coloquial.
- Sustitución de los capítulos por secuencias separadas por espacios en blanco.
Intención del Autor:
El autor muestra una actitud crítica frente a la realidad social de los años sesenta y setenta.
Recuperación de la Novela: 1975-2010
En 1975 Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) publicó una novela emblemática, La Verdad sobre el Caso Savolta, obra que recupera el equilibrio entre experimentación y contenido. En efecto, a pesar del desorden cronológico de esta narración, Mendoza recupera el interés por el argumento, los contenidos sociales y políticos, la psicología de los personajes, la descripción de ambientes y, sobre todo, la intriga del relato, que tanto debe al subgénero de la novela policiaca.
La tendencia iniciada por Eduardo Mendoza fue continuada por Manuel Vázquez Montalbán con una serie de novelas protagonizadas por el detective privado Pepe Carvalho. Antonio Muñoz Molina, autor de El Invierno en Lisboa y Plenilunio, se inspira en el cine negro y la novela policiaca para tratar temas como el amor, el crimen o el terrorismo con un trasfondo en el que aparece implicado el extremismo político.
Otros escritores, como Luis Landero, Luis Mateo Díez, Almudena Grandes, Juan José Millás, Álvaro Pombo y Javier Marías, han desarrollado un tipo de novela en la que destaca la preocupación por temas existenciales y, en muchos casos, por la reflexión íntima, la ironía, el humor y una esmerada elaboración del lenguaje.
La novela histórica y de evasión está brillantemente representada por el periodista, académico y escritor Arturo Pérez-Reverte. El Capitán Alatriste y La Carta Esférica son algunos de sus títulos más conocidos.