Repaso de Gramática, Comunicación y Literatura Española del Siglo XVIII

Conceptos Gramaticales Básicos

El sustantivo nombra algo (ej: mesa, silla). El adjetivo describe cómo es (ej: bajo, alto).

Determinantes y Pronombres

Ejemplo: Me gusta esa moto, pero prefiero esta.

Tipos:

  • Pronombre personal: yo, me, mi, conmigo, tú, te, ti, contigo, él, ella, ello, lo, la, le, se, sí, consigo, nosotros, vosotros, ustedes, ellos, los, las, les.
  • Determinante artículo: el, la, lo, los, las.
  • Determinantes y Pronombres demostrativos: este, ese, aquel.
  • Pronombres y Determinantes posesivos: mí, mío, nuestro, tu, tuyo, vuestro, su, suyo.
  • Determinantes y Pronombres numerales:
    • Cardinales: uno
    • Ordinales: primero
  • Determinantes y Pronombres interrogativos: qué, cuál, quién, cuánto.
  • Determinantes y Pronombres indefinidos: mucho, bastante, nada, algo, etc.

La Comunicación

La comunicación es la acción en la que un emisor transmite un mensaje a un receptor con una intención determinada.

Se distinguen en:

  • Comunicación verbal: se realiza a través de la lengua.
  • Comunicación no verbal: se realiza por medio de signos que no forman parte de la lengua.

Elementos de la Comunicación:

  • Emisor: transmite el mensaje.
  • Receptor: quien recibe el mensaje.
  • Mensaje: la información.
  • Código: es el tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación (lengua española, gestos, sonidos, colores…).
  • Canal: es el medio por el que circula el mensaje (el aire, el papel…).

Funciones del Lenguaje:

Distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto comunicativo.

  • Referencial: informa.
  • Expresiva: manifiesta deseo o emoción.
  • Apelativa: preguntas, sugerencias u órdenes.
  • Fática: inicia, mantiene o cierra la conversación.
  • Poética: textos literarios, novelas y poemas.
  • Metalingüística: significado de la lengua, de las palabras.

El Texto

El texto es la unidad máxima de comunicación que se crea con una intención y en unas circunstancias determinadas.

Propiedades del Texto:

  • Adecuación: es la propiedad del texto que permite que este se adapte a las características de la situación comunicativa. Las características de esta determinarán el uso lingüístico. Los factores que la condicionan son: relación entre receptor y emisor, intención comunicativa y el escenario en el que se produce el acto comunicativo.
  • Coherencia: para que un texto sea coherente, los enunciados deben cumplir sus requisitos: las ideas que se presentan deben seguir un orden lógico, deben referirse al contenido temático y deben aportar información nueva acerca del tema principal.
  • Cohesión: es la propiedad por la cual las partes de un texto se relacionan desde un punto de vista gramatical. Se logra por medio de mecanismos de conexión entre esas partes. Entre ellos están:
    • Repetición de palabras.
    • Uso de sinónimos.
    • Uso de hiperónimos (ej: animal; gato).
    • Proformas léxicas (ej: robo; hecho).
    • Sintagmas equivalentes (ej: Cervantes; autor).
    • Deixis (anáfora: habitación; esa; catáfora: lo; reloj).
    • Campo semántico (ej: mobiliario; mueble, silla, mesa).
    • Uso de conectores.

La Literatura del Siglo XVIII

Introducción:

El movimiento artístico predominante es el Neoclasicismo, que recoge los principios de la Ilustración. La literatura vuelve a los clásicos griegos y latinos. Domina el racionalismo, pues la razón debe presidir la creación artística por encima de los sentimientos. Por ello el arte se somete a reglas fijas. Predomina una finalidad didáctica, pues el arte se concibe como algo útil. Así, la literatura se convirtió en el instrumento para la transformación de la sociedad.

Poesía Neoclásica:

  • Poesía lírica: principal poeta es Juan Meléndez Valdés.
  • Poesía didáctica: autores: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.

Fábula:

Narración en verso protagonizada normalmente por animales y que pretende transmitir una enseñanza.

Prosa Neoclásica:

  • Ensayo: Con sus ensayos los autores de la época trataron de renovar y difundir la cultura en España desde una perspectiva crítica.
    • Autores principales:
      • Fray Benito Jerónimo Feijoo: pretende enseñar al pueblo la verdad y atacar la superstición. Sus obras más importantes son Cartas eruditas y curiosas y Teatro crítico universal.
      • Jovellanos: político fundamental español. Su obra trata sobre problemas económicos y sociales del país. El tema central de sus escritos es la necesidad de modernizar España.
  • Novela:
    • Principal autor es José Cadalso. Su obra revela un gran espíritu crítico. Escribió novelas como Noches lúgubres o su célebre Cartas marruecas (novela epistolar en la que Cadalso reflexiona sobre España desde la perspectiva de un marroquí, Gazel).

El Teatro Neoclásico:

Introducción:

Las historias representadas eran fuentes de divulgación de las ideas ilustradas. Busca imitar el clasicismo grecolatino: respeto a la regla de las tres unidades, existe una diferencia clara entre tragedia y comedia y se caracteriza por el realismo y la verosimilitud.

Leandro Fernández de Moratín: autor más representativo del teatro español. Su obra más conocida es El sí de las niñas, que trata el tema de la educación de la mujer y su falta de libertad para elegir marido.

Personajes de El sí de las niñas:

  • Don Diego y su sobrino Carlos.
  • Doña Irene y su hija Francisca.

Pregunta y Respuesta:

¿Qué pretendían autores como Cadalso y Moratín?

Ambos autores criticaban las malas costumbres de los españoles e intentaban mejorarlas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *