Repaso de Gramática y Literatura Española Moderna

Valores del «se»

  • «Se» como pronombre personal átono en 3.ª persona: Funciona como **complemento indirecto (CI)**, equivale a «a él», «a ella», «a ellos», «a ellas». Ejemplo: Le di el libro > Se lo di.
  • «Se» como pronombre reflexivo: Funciona como **complemento directo (CD)** o **complemento indirecto (CI)** y admite el refuerzo «a sí mismo/a/os/as». Ejemplo: Carlos se peina (a sí mismo).
  • «Se» como pronombre recíproco: Funciona como **CD** o **CI** y admite el refuerzo «el uno al otro», «entre sí». Ejemplo: Carmen y Laura se vieron (la una a la otra).
  • «Se» como morfema pronominal: Forma parte del verbo y **no cumple función sintáctica**. Acompaña a **verbos pronominales**. Ejemplo: Se quejaba continuamente.
  • «Se» como dativo ético: Tiene **valor expresivo, enfático**, no sintáctico. Se suprime de la oración sin afectar a su sentido. Ejemplo: Se leyó el libro sin rechistar.
  • «Se» como marca de pasiva refleja: Indica **voz pasiva refleja**. El sujeto es paciente. Ejemplo: Se canceló la fiesta (La fiesta fue cancelada).
  • «Se» como marca de impersonalidad: Indica **oración impersonal**. No hay sujeto gramatical. Ejemplo: Se habló de todo un poco.

Características del Modernismo

  • Se expresa la **belleza** con sensibilidad en los temas.
  • **Renovación literaria** en poesía y prosa poética.
  • Sintetizan diversas **posturas literarias**.
  • Influencia de corrientes poéticas francesas como el **Parnasianismo** y el **Simbolismo**.
  • La **belleza** como principio estético y vital.
  • Creación de una literatura con **adjetivación colorista**, **vocabulario sensorial y sensual**.
  • Poesía en **verso libre**, innovando en las estrofas.
  • Relevancia de **palabras extrañas** (cultismos, neologismos).
  • Valoración de lo **irracional**: el misterio, el esoterismo y lo sentimental.
  • **Escapismo**: búsqueda de vías de escape ante la realidad (el intimismo, la fantasía).
  • **Evasión** en el espacio y en el tiempo.
  • **Cosmopolitismo** y **localismo**.

Autores del Modernismo

  • Valle-Inclán: Dramaturgo y novelista. Obras: Aromas de leyenda, La pipa de Kif y los poemas de El pasajero. Predomina el **lenguaje expresionista** que roza el esperpento.
  • Miguel de Unamuno: Aunque encasillado en la Generación del 98, su poesía se mantiene al margen del Modernismo. Se caracteriza por ser **sobria, reflexiva y metafísica**. Su idea principal es **sentir y pensar el pensamiento**. Obras: Rosario de sonetos líricos y Poemas a Teresa.

Etapas de la Generación del 98

  • **Juventud** (hasta 1903)
  • **Activismo del Grupo de los Tres** (Unamuno, Azorín, Maeztu)
  • **Idealismo contemplativo**
  • **Madurez y disolución**

Características de la Generación del 98

  • **Preocupaciones filosóficas, existenciales y religiosas**.
  • **Perspectiva filosófica irracionalista**.
  • Pugna entre **intelectualismo y vitalismo**.
  • El **tema de España** (a partir del Desastre del 98).
  • La **historia** e **intrahistoria**.
  • **Renovación del lenguaje literario** al usar un lenguaje más preciso.

Autores de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: Proyecta un pensamiento existencial conflictivo en sus novelas. Estas están escritas con una lengua **seca, precisa y rápida**, con un estilo ágil. Emplea **paradojas y antítesis**. Obras: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.
  • José Martínez Ruiz (Azorín): Combina novela y ensayo. En sus novelas abundan las **digresiones ensayísticas**. Su temática principal es la **melancolía** y el **paso del tiempo**. Obras: La voluntad (1902), Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo.

Teatro Comercial

  • Comedia burguesa: Como autor destaca **Jacinto Benavente**, que critica la **sociedad burguesa**.
  • Teatro poético: Mezcla elementos **posrománticos y barrocos** con los modernistas. Destacan los **hermanos Machado** o **Eduardo Marquina**.
  • Teatro cómico-costumbrista: Presenta **personajes pintorescos**. El humor se mezcla con el **final feliz**. Destacan los **hermanos Álvarez Quintero**, que crean **sainetes y comedias**, y **Muñoz Seca** con el **astracán**.

El Teatro Innovador de Valle-Inclán

Se agrupa en **cinco ciclos**:

  • Teatro poético: Incluye sus **primeras obras dramáticas** como El marqués de Bradomín, teatro modernista donde se anticipa el **esperpento**.
  • Mítico: Presenta como escenario una **Galicia mítica y primitiva**. Destacan las Comedias bárbaras, que muestran la **descomposición del mundo rural**, y Divinas palabras, que muestran el **dualismo**.
  • Ciclo de la farsa: Piezas para **tablados de marionetas** como Farsa infantil de la cabeza del dragón.
  • Ciclo del esperpento: Destaca Luces de bohemia, que trata del **descenso a los infiernos** de la noche madrileña del poeta **Max Estrella**. Se superponen el **plano real y el simbólico**.
  • Ciclo de autos y melodramas: Destaca El Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Temas: **pasiones salvajes** y la **muerte**.

El Ensayo

Se difunde a través del **periodismo**. Trata temas como la **realidad política y social de España** y reflexiona sobre las **preocupaciones personales y existenciales**.

Autores del Ensayo

  • Miguel de Unamuno: Trata el **tema de España** en obras como En torno al casticismo, donde aboga por la necesidad de **europeizar España** para su evolución y presenta actitudes de los españoles ante la vida. Destaca también Del sentimiento trágico de la vida.
  • Ramiro de Maeztu: De su **primera etapa** destaca Hacia otra España, donde expone los **males de España**. Defensa de la Hispanidad pertenece a su **segunda etapa**, donde alaba los **valores de España** y su relación con América.
  • Azorín: Los ejes temáticos son el **paso del tiempo** y los **paisajes de España**.
  • Antonio Machado: Su obra que recoge pensamientos **filosóficos, literarios y pedagógicos** es Juan de Mairena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *