Rima VII de Bécquer: La Inspiración Poética y su Manifestación Artística

Rima VII de Gustavo Adolfo Bécquer: Un Comentario Detallado

Métrica

11-, 11A, 11, 6ª, 11, 11A, 11, 7ª, 11, 11A, 11, 11A

El texto propuesto para el comentario es la Rima VII del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en las que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la Rima VII pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la Rima I hasta la XI. La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; características observables en los temas, el vocabulario, etc.

Tema Principal

El tema de esta rima es la reflexión sobre el arte en sí mismo, y el talento que cada uno posee en su interior. Para despertar ese arte que cada cual lleva en su interior, se necesita la ayuda de un estímulo externo. Por este motivo, el autor pone como ejemplo un instrumento musical (que necesita ser tocado); y el pasaje evangélico en el que Cristo le ordena resucitar a Lázaro.

Reiteración del Tema: «El Talento Escondido»

Reflexión sobre la inspiración creadora que el poeta cree que está latente y solo es preciso un leve estímulo para que surja.

Seguimos con las rimas que abordan temas relacionados con el quehacer literario. En esta rima, como ya se ha observado en otras, Bécquer se muestra seguro de la continuidad de la poesía, pues siempre habrá temas o sentimientos que se expresen en un poema. Esa esencia poética está dentro de nosotros y se manifestará cuando haya un estímulo.

Estructura

Estructura Externa

Se trata de un texto completo escrito en verso. El poema consta de tres estrofas con cuatro versos de medida diferente (polimetría): son decasílabos, y el cuarto verso de las dos primeras estrofas es un verso quebrado, un hexasílabo; mientras que el cuarto de la última estrofa es decasílabo. Los versos pares riman en asonancia y los impares quedan libres.

El ritmo es trocaico, pues el acento estrófico recae en sílaba impar.

Estructura Interna

  • Primera Estrofa

    Descripción de un arpa olvidada y en desuso en una habitación.

  • Segunda Estrofa

    Reflexión exclamativa del poeta sobre las posibilidades creativas del instrumento, al igual que los cánticos de los pájaros a punto de piar cuando amanece.

  • Tercera Estrofa

    El poeta continúa reflexionando sobre la inspiración creadora y cree que esta se encuentra en el poeta y tan solo hace falta un estímulo para que se manifieste.

Resumen del Poema

Partiendo de la imagen de un arpa llena de polvo, olvidada en el rincón de una habitación en penumbra, al verla el poeta piensa en las melodías preciosas que se podrían interpretar si la mano delicada de una mujer la tañera. Del mismo modo, el poeta cree que la inspiración creadora está dentro de sí mismo.

Estilo y Recursos Literarios

En las dos primeras estrofas, sobre todo en la primera, predomina el estilo nominal, caracterizado por una sola oración descriptiva del arpa. Predominan los adjetivos, algunos de ellos explicativos, como la estructura trimembre «arpa olvidada, silenciosa y cubierta de polvo»; la comparación o símil del verso 6: «Como el pájaro duerme en la rama…»; la metáfora «mano de nieve» (v. 7), que alude a manos delicadas, blancas, de mujer; o personificaciones en el verso 5: «¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas…»

En estas dos primeras estrofas, el tiempo verbal predominante es el pretérito imperfecto, propio de las descripciones por su carácter intemporal: «veíase» (v. 4), «dormía» (v. 5).

El tono predominante del poema es el exclamativo, sobre todo en la segunda y tercera estrofa. Es conocida la vehemencia con la que Bécquer defiende la vigencia del género lírico. En otras rimas defiende esta misma idea. No duda de que hay temas y asuntos que siempre habrán de ser tratados poéticamente. Esta creencia se proclama entusiastamente mediante exclamaciones.

Llama también la atención la impersonalidad con la que se expresa la visión del arpa —oración impersonal del verso 4—, sobre todo porque luego aparece la intervención del poeta con la primera persona del verbo: «pensé» (v. 9).

Hay una repetición muy significativa: es la del verbo dormir, en distintos tiempos: «dormía» (v. 5), «duerme» (v. 6) y «duerme» (v. 10). Con esta repetición se hace hincapié en que la motivación poética tan solo está latente, no muerta.

En el poema se utilizan dos símbolos de gran tradición poética: «el arpa olvidada» y «el pájaro dormido» para referirse a la inspiración poética.

Por otra parte, observamos una de las características del Romanticismo y de Bécquer: la convivencia de música y poesía.

Recursos Estilísticos Específicos

  • Hipérbaton: «Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueña tal vez dormida» (vv. 1-2).
  • Símil/Comparación: «¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, / Como el pájaro duerme en las ramas» (vv. 5-6).
  • Personificación: (referida al genio) «así duerme en el fondo del alma» (v. 10).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *