El Romanticismo en España: Autores Destacados
Duque de Rivas (1791-1865)
El dramaturgo y poeta nacido en Córdoba. El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad que persigue al protagonista hasta destruirlo, aunque también aparecen otros temas como el amor apasionado, los convencionalismos sociales y el sentido exacerbado del honor.
Compuesta en cinco jornadas, no respeta las unidades dramáticas: la acción se desarrolla en Sevilla, Córdoba e Italia; se extiende a lo largo de cinco años; mezcla lo trágico y lo cómico, y la unidad de acción se rompe con las escenas costumbristas. Se observa una gran variedad de versos y estrofas.
José Zorrilla (1817-1893)
Nació en Valladolid y gozó del éxito y del favor del público. Cultivó varios géneros y su producción es muy extensa: El zapatero del rey, El puñal del godo y Traidor, inconfeso y mártir son algunos títulos. Su obra más famosa es Don Juan Tenorio, el drama romántico más popular que aún se sigue representando en la actualidad.
Estrenada en 1844 con gran éxito, la obra de Zorrilla refunde el mito de Don Juan, cuya primera aparición se debe a Tirso de Molina en el siglo XVII.
Don Juan Tenorio
- Tema: El tema central es la salvación del pecador por amor, y aparecen otros como la seducción, el mundo de ultratumba, el honor y la muerte.
- Personajes:
- Don Juan: Es arrogante, conquistador, burlador y asesino; pero ante todo un seductor. Tras el enamoramiento, se vuelve juicioso, sensible y sincero.
- Doña Inés: Es ingenua, crédula y sencilla; simboliza la fuerza del amor puro y a la vez apasionado. Sus destinos se unen en una eternidad.
La obra está dividida en dos partes: la primera recoge todo lo relativo al amor (seducción, desafíos, goce terrenal); los tres actos de la segunda parte se centran en el mundo de ultratumba y en la salvación del alma de Don Juan. Entre una y otra parte transcurren cinco años.
El Realismo en la Literatura Española
Características Generales del Realismo
A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso ante el agotamiento del Romanticismo: el Realismo. Este sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.
Está relacionado con los conflictos sociales entre una burguesía dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formación de sindicatos, y con una serie de teorías filosóficas y sociológicas que van a cambiar la mentalidad y las estructuras de la sociedad.
Nació en Francia con Balzac y Stendhal, quienes hacia 1830 publican sus primeras novelas realistas; se extendió y triunfó por toda Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela, que logra en Europa una Edad de Oro.
La Novela Realista
Lo que la poesía, como expresión de los sentimientos, tuvo de sublimación para el romántico, la novela, como género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social, lo tuvo de investigación y análisis para el escritor realista.
Se caracteriza por:
- Mantener una postura crítica ante la sociedad.
- Una intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana.
- Desarrollar asuntos y temas que estén presentes en el entorno contemporáneo, en especial de la clase media.
- Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos que reflejen el medio en que viven los personajes.
- Describir a personajes igualmente verosímiles tanto en su relación con los demás como en conflicto consigo mismos.
La novela realista se convierte así en una representación de la vida humana, heterogénea y llena de contrastes, sobre la que el escritor da sus puntos de vista y convicciones éticas, aunque sin moralizaciones.
Con respecto a las técnicas y formas narrativas empleadas, se destacan:
- La observación de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.
- La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia.
- La narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador omnisciente deja testimonio de la peripecia y el comportamiento de los personajes.
- La utilización de un lenguaje y estilo austeros por parte del autor, que no ofrezcan dificultades al lector y que reflejen el habla de los distintos grupos sociales.
El Realismo Español
El inicio del Realismo en España fue en 1868, año de la Gloriosa. Dos años más tarde se publica la primera novela de Galdós, La Fontana de Oro (1870).
El movimiento tuvo dos fases:
- Prerrealismo: Aparece hacia mediados de siglo y alterna aspectos románticos con otros ya estrictamente realistas, al tiempo que responde a un marcado dualismo moral y político. En esta etapa se sitúa Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, 1796-1877) con novelas como La Gaviota o La Familia de Alvareda, y Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) con novelas como El Sombrero de Tres Picos, El Escándalo y El Niño de la Bola.
- Realismo Pleno: Alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es excesivamente ideológico y, más adelante, desde 1881, es más objetivo y se despoja de actitudes extraliterarias o moralizantes.
Autores Destacados: Valera, Galdós y Clarín
- Juan Valera (1824-1905): Cordobés y embajador en distintos países europeos, fue un liberal partidario del progreso. Defensor a ultranza del arte por el arte, presenta en sus novelas (Pepita Jiménez, Juanita la Larga, Doña Luz o Morsamor) el estilo de la «obra bien hecha», un interés especial por el relato psicológico, la tolerancia liberal y una consciente eliminación de los ambientes sórdidos típicos del Realismo. Escribió además cuentos, poesía y artículos.