Archivo de la etiqueta: dicción

Literatura Infantil y Currículo Escolar: Explorando su Esencia y Aplicación

Literatura Infantil y Currículo Escolar

La literatura se concibe desde la perspectiva de nuestro pensamiento. A continuación, exploramos diversas definiciones y conceptos clave.

Definiciones de Literatura

  1. Entre las bellas artes, aquella que utiliza el lenguaje humano como instrumento para la creación de una obra poética. Esta definición se centra en la forma y las figuras literarias.
  2. Teoría de la composición literaria. Esta definición se relaciona con los géneros literarios y su conceptualización. Seguir leyendo “Literatura Infantil y Currículo Escolar: Explorando su Esencia y Aplicación” »

Dominio de la Dicción, Ritmo y Entonación: Claves para una Comunicación Efectiva

Dicción, Ritmo, Pausas y Acentos: Fundamentos de la Comunicación Oral

La comunicación efectiva se basa en el control de diversos elementos. Este artículo explora la dicción, el ritmo, las pausas y los acentos, elementos cruciales para una expresión oral clara y atractiva.

Dicción: La Base de la Pronunciación

La dicción, definida como la correcta pronunciación de los fonemas, es esencial. Una buena dicción implica vocalizar y articular con precisión. Evita la exageración para no sonar afectado. Seguir leyendo “Dominio de la Dicción, Ritmo y Entonación: Claves para una Comunicación Efectiva” »

Explorando las Figuras Retóricas: Dicción, Sintaxis y Pensamiento

Figuras de Pensamiento

Paradoja: Opone y armoniza conceptos aparentemente contradictorios. Puede parecer un comentario incoherente o absurdo, pero revela una profunda verdad.

Oxímoron: Se emplean dos términos de significado contradictorio que se complementan para resaltar un mensaje.

Antítesis: Opone dos ideas que significan conceptos opuestos o diferentes.

Símil: Conocido también como comparación, ya que compara dos objetos o hechos, para darle mayor extensión al significado de las ideas.

Apóstrofe: Seguir leyendo “Explorando las Figuras Retóricas: Dicción, Sintaxis y Pensamiento” »