Archivo de la etiqueta: Obras

Teatro Español de Posguerra: Renovación y Censura

Contexto de la Posguerra

El panorama teatral español tras la Guerra Civil experimentó una transformación significativa. Con la muerte de figuras como Valle-Inclán, Unamuno y García Lorca, y el exilio de otras como Alberti y Max Aub, el teatro español perdió gran parte de su impulso innovador. Mientras Europa vivía una renovación del género, en España, la censura franquista promovió un teatro conservador, con un humor superficial enfocado en el entretenimiento.

Teatro de los 40: Tradicionalismo Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Renovación y Censura” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana y Universal

Siglo XIX y Principios del Siglo XX

  • Emilio Rabasa: La bola, La gran ciencia, El cuarto poder, Moneda falsa.
  • José López Portillo y Rojas: La parcela.
  • Rafael Delgado: Mi vida en soledad, Antes de la boda, La calandria, Angelina, Los parientes ricos, Historia vulgar, Lección de literatura.
  • Ángel del Campo: La rumba, Liceo Mex., Segunda nov., La sombra del Medrano.
  • Luis G. Inclán: Astucia, jefe de los hermanos de la hoja y charros contrabandistas de la rama.
  • Federico Gamboa: El del gas, La excursionista, Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana y Universal” »

Explorando el Romanticismo: Literatura, Poesía y Teatro

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Transformador

El Romanticismo fue un amplio movimiento cultural desarrollado en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por:

El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra

Los escritores en el exilio no pudieron ver sus obras representadas en España hasta los años 60. Entre ellos, destacan Rafael Alberti (El adefesio) y Max Aub (A la deriva).

El teatro fue el género más afectado por la Guerra Civil. Sus renovadores habían muerto y las duras condiciones de posguerra agravaron la crisis del teatro: los autores escaseaban y sufrían una férrea censura. Además, el público Seguir leyendo “El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias” »

Transformaciones del Teatro Español Contemporáneo: De la Transición a la Actualidad

Factores del Cambio de Rumbo Teatral

En el teatro, los autores tienen un afán por conciliar la búsqueda de un lenguaje propio con la necesidad de atraer al público. El teatro se ve influenciado por diversos factores: desaparición de la censura, apoyo oficial y competencia del cine y de la televisión. Se huye del experimentalismo anterior y se vuelve a la tradición teatral, concibiendo el teatro como un espectáculo.

Inicios del Teatro en Democracia

Se distinguen dos grupos: el teatro que pervive, Seguir leyendo “Transformaciones del Teatro Español Contemporáneo: De la Transición a la Actualidad” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Un Recorrido por sus Etapas Creativas

Producción y Evolución Poética

A continuación, se presenta la trayectoria poética de Miguel Hernández desde una perspectiva cronológica:

1930-1931: Obra Juvenil

Primeros tanteos literarios. Etapa de formación donde se ejercita en métricas y estilos populares y cultos. Inspiración romántica y becqueriana con resonancias modernistas.

1932: Etapa Madrileña y Neogongorina

Práctica del ideal de pureza en una poesía culta y hermética. El mundo externo, la naturaleza, lo cotidiano, la poesía Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Un Recorrido por sus Etapas Creativas” »

Teatro y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Obras y Movimientos

El Teatro Español Desde la Posguerra Hasta la Actualidad

El Teatro del Exilio: Max Aub y Alejandro Casona

Los autores del exilio dotaron a las obras de rasgos peculiares, pero no olvidaron la situación social y política del país. Destacamos a dos autores muy diferentes:

Análisis de la Vida y Obra de William Shakespeare

Biografía de William Shakespeare

William Shakespeare nació y murió en Stratford-upon-Avon. No se conoce con precisión la fecha de su nacimiento, pero se supone que fue el 23 de abril, ya que fue bautizado el 26 de abril, y la costumbre en esa época era bautizar a los niños pocos días después del nacimiento. En su niñez, asistió a la escuela de gramática de su ciudad. En 1582, a los 18 años, se casó con Anne Hathaway, de 26 años, en el Templo Grafton. La prisa por casarse se debía a Seguir leyendo “Análisis de la Vida y Obra de William Shakespeare” »

El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave

Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Marco Histórico-Cultural

En 1868, la revolución conocida como la Gloriosa provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inició así un sexenio de gobiernos progresistas. En 1871, Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes españolas, pero su reinado fue breve, ya que en 1873 se proclamó la I República. Sin embargo, la crisis económica, el desempleo, las guerras y los conflictos regionales determinaron la vuelta de Seguir leyendo “El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave” »

Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo

Generación del 98

Contexto y características

La Generación del 98 surge por razones similares al Modernismo, como una reacción antiburguesa. La denominación «G98» la acuñó Azorín en un artículo publicado en el ABC. Las principales influencias en este grupo fueron la filosofía irracionalista, opuesta al positivismo y al naturalismo anterior, y la tradición literaria española. Las ideas comunes al grupo fueron el entronque con las corrientes idealistas europeas, las preocupaciones existenciales Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo” »