Archivo de la etiqueta: realidad

Deseo y Realidad: Un Viaje Psicológico en la Búsqueda del Amor

Resumen de la Trama

La protagonista se casa con Daniel, su primo, quien ha perdido a su primera mujer y no logra olvidarla, lo que impide que la protagonista sienta afecto recíproco por parte de su marido.

Vienen a visitarlos Felipe (hermano de Daniel), Regina y su amante.

Al ver a Regina sonreír a su amante antes de volver a tocar el piano, la protagonista siente una punzante envidia y anhela experimentar lo mismo.

Una noche, después de un día agitado, ella sale (en su sueño) llevando un sombrero Seguir leyendo “Deseo y Realidad: Un Viaje Psicológico en la Búsqueda del Amor” »

La Tristeza y la Imaginación en los Cuentos de Matute

El Jorobado: El niño distinto por ser jorobado estaba muy triste, porque su padre no le dejaba actuar en el teatro de guiñol, que representaba el papel de los distintos muñecos de su teatro de guiñol. Probablemente, para que el público no se ría de él; nos introduce a pensarlo el trato que dispensa a su hijo. Porque le da la sensación de que su padre se avergüenza de él. Por ello, le da de comer bien y le compra juguetes. Un muñeco típico del teatro de guiñol en la mente del niño. Seguir leyendo “La Tristeza y la Imaginación en los Cuentos de Matute” »

Retrato Poético y Reflexiones Filosóficas de un Caballero Andante Moderno

Autorretrato y Reflexiones de un Alma Moderna

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial Seguir leyendo “Retrato Poético y Reflexiones Filosóficas de un Caballero Andante Moderno” »

Exploración Poética de Luis García Montero: Temas, Estilo e Intertextualidad

Fotos Veladas Lluvia

El título del poema refleja el motivo que da pie a las reflexiones del poeta: la contemplación de unas fotos antiguas. El tema fundamental es la **memoria**, la perspectiva del niño y del adulto. García Montero nos habla del paso del tiempo con alusiones al verano, al otoño y al invierno. El poema supone un intento de viajar a las propias raíces, familiares e históricas, en el marco de la España de la dictadura. Combina las modalidades narrativa y descriptiva. Se inicia Seguir leyendo “Exploración Poética de Luis García Montero: Temas, Estilo e Intertextualidad” »

Explorando la Imaginación y la Realidad en los Cuentos de Cortázar

Desentrañando los Mundos de Cortázar: Un Análisis Profundo

“La isla al mediodía” es uno de esos relatos que, si no lees bien, te dejan aturdido, sin entender nada; y si lo lees mejor, varias veces, tu desconsuelo es aún mayor, ya que descubres que siempre hay algo que escapa a la razón, por más que intentes darle forma.

Se podría decir que dentro del texto se encuentran planos paralelos. El primero es lo que se nos da a conocer como realidad. La “realidad” como la conocemos nosotros Seguir leyendo “Explorando la Imaginación y la Realidad en los Cuentos de Cortázar” »

La Fundación de Buero Vallejo: Realidad y Ficción en Prisión

Federico García Lorca: Poeta Universal y Vanguardista

Federico García Lorca es una figura artística universal. Desde muy pequeño, entró en contacto con las artes a través de la música y el dibujo. A pesar de su corta trayectoria vital, nos ha dejado una prolífica obra de poesía y dramaturgia. Adscrito a la Generación del 27, su afán de vanguardia y gran curiosidad hicieron de Federico un artista internacional, con una relevancia e influencia muy notables en el arte contemporáneo, siendo Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Realidad y Ficción en Prisión” »

La Fundación de Buero Vallejo: Un Viaje de la Ficción a la Realidad

La Fundación de Buero Vallejo: Un Viaje de la Ficción a la Realidad

La Fundación, publicada en 1974, es una de las obras de **Buero Vallejo** que han alcanzado mayor éxito de público y crítica por la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Presentada como una fábula, plantea al lector-espectador un choque entre **realidad y ficción**, que se resuelve paulatinamente a favor de la verdad. Cuando, identificados con el protagonista de la obra, creemos que nos encontramos cómodamente Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Un Viaje de la Ficción a la Realidad” »

Dualidad y sincretismo cultural en ‘La noche boca arriba’ de Julio Cortázar

Paralelismos en ‘La noche boca arriba’

OníricoReal
Paseo en motoHuida a través de la selva
Tenía fiebreLo rodearon y atraparon los aztecas
Ir en moto por la derecha de la calzadaCorrer por la derecha del camino de la selva
Desviarse a la izquierda: accidenteSalirse del camino: captura
DesmayoElipsis
Cuatro hombres lo levantanLo atraparon los aztecas (4 acólitos para sacrificio)
Tenía placa de radiografía encimaLa humedad de la mazmorra
Hombre de blancoSacrificador
El bisturíEl puñal
La lámpara de Seguir leyendo “Dualidad y sincretismo cultural en ‘La noche boca arriba’ de Julio Cortázar” »

La Fundación de Buero Vallejo: Realidad, Ficción y Condición Humana

Argumento y Temas de La Fundación

La acción dramática transcurre al principio en una confortable habitación de una elegante fundación, que progresivamente se va convirtiendo en la lúgubre celda de una cárcel de “un país desconocido”, donde viven cinco hombres condenados a muerte por motivos políticos. Esta transformación se realiza desde la perspectiva de uno de los personajes, Tomás, a medida que recobra la razón que había perdido por su incapacidad para asumir unos hechos (detenido Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Realidad, Ficción y Condición Humana” »

El libre albedrío y los sueños en ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca

Ideas y conflictos que plantea la obra

Una de las ideas que plantea La vida es sueño, y que corresponde a uno de los temas clásicos del Barroco, es el libre albedrío. Este concepto trata la reflexión de si el hombre es capaz de manejar su destino. Esta idea se ve representada por el personaje principal de la obra: Segismundo. Otra de las ideas representadas en la obra es el honor, su pérdida y recuperación. Esta idea se ve representada por el papel de Rosaura, quien intenta volver a recuperar Seguir leyendo “El libre albedrío y los sueños en ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca” »