Archivo de la etiqueta: siglo XIV

Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega

Don Juan Manuel. El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, el prosista castellano más relevante del siglo XIV, siempre estuvo orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época. La consciencia estamental y la defensa de sus propiedades fueron preocupaciones que guiaron su actuación y son visibles en sus libros.

Obras de Don Juan Manuel

Escribió varias obras didácticas, algunas de ellas concebidas a partir de una ficción narrativa. Las más importantes son el Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega” »

El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro

El Segundo Período del Mester de Clerecía (Siglo XIV)

El siglo XIV vio el desarrollo del segundo período del mester de clerecía. Sus rasgos principales incluyen:

  • Ruptura con la regularidad métrica del período anterior.
  • Influencias diversas en los autores.
  • Énfasis en aspectos críticos y satíricos.
  • Aparición de contenidos líricos y dramáticos.
  • Mayor influencia de la lírica trovadoresca.

Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita

Compuesto en el siglo XIV y escrito en cuaderna vía, el Libro Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro” »

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Análisis de la Obra

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Contexto Histórico-Político

Clara ideología señorial e inmovilismo social eterno basado en un poder divino.

Alfonso XI se autodeclaró mayor de edad a los 14 años y le quitó el poder. Don Juan Manuel se rebeló ante el monarca y comenzó una guerra abierta contra él. Guerra que terminó perdiendo.

La crisis del siglo XIV provocó una enorme anarquía social y política en Castilla -> continuas guerras, atacando los valores y la ideología en la que estaba Seguir leyendo “Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Análisis de la Obra” »