Teatro Barroco la ruptura de la regla de las tres unidades

Tema 9

-Teatro de transición (S. XV-XVI):

Características teatro

Alejamiento de lo religioso.-Se escribe en verso.-Regla de las tres unidades: Acción: Una trama.Lugar: La trama se desarrolla en un lugar.Tiempo: Sin elipsis temporales.-Decoro poético. Cada personaje utiliza un lenguaje acorde a sus carácterísticas sociales y psicológicas.

-Temas teatrales:-

Contemptu mundi (menosprecio del mundo).-Omnia vincit Amor (todo lo vence el amor).-La honra.-Optimismo vital.

-Los personajes

Proceso de individualización, tendencia a crear personajes paradigmáticos.-El pastor. Estos pastores evolucionaron a personajes enamorados, elegantes y cultos.-Soldado fanfarrón.-El celoso.-El médico.-Los criados. El pastor es el personaje principal. Uso de lenguas mal habladas, la mezcla de lenguas, las expresiones populares con doble sentido y los refranes. Lenguaje con carácter festivo. El final a golpes es una situación típica en los entremeses que muestra el ciclo de la vida.

-Los espacios teatrales

Lugares antiguos:-Templo.-Corte.-Colegio.-Plaza.Nuevos lugares:-El corral. Aprovechando los patios de varias casas.A partir de estos teatros permanentes se habla de escenografía.

-Autores. Juan del Encina

Padre del teatro castellano. Estilo pastoril y temas religiosos.

Lucas Fernández

Temas religiosos.

Torres Naharro

Temas profanos, anticlericales y satíricos, lo que hizo que le censurara la inquisición. Utiliza el término jornada en vez de acto. Y concibe la comedia, dividida en cuatro partes, como una imitación de la vida.

Gil Vicente

Escribíó en castellano y portugués al estilo pastoril de Enzina y Fernández.

Lope de Rueda

Primer escritor que vive del teatro en España, su principal tema es la crítica social. Escribe en prosa y sus diálogos tienen mucha expresividad coloquial.

Cristóbal de Virués y Francisco Tárrega

Dramaturgos valencianos, antecedente de Lope de Vega, cultivadores de la tragedia.

Juan de la Cueva

Sevillano, precursor de Lope de Vega. Sus obras son de tema histórico. Reclama la libertad artística.

-El teatro de Cervantes.Primera época

Se inicia en la corriente renacentista, humanista, con cierto respeto a la regla de las tres unidades. Critica las rupturas del teatro Barroco.

Segunda época

Tendencia barroca y reconoce el éxito del nuevo teatro. Aplica técnicas de Lope de Vega (cierta ruptura de la regla de las tres unidades).

Entremeses

Breves y variados, escritos en prosa o en verso y con criticas humorísticas.

Tema 10

Barroco:


S.XVII, época caracterizada por la decadencia política y económica, es el periodo mas esplendido de las letras y las artes.

-Del idealismo al Realismo

Se quiebran los valores idealistas del Renacimiento frente a la realidad de una vida confusa e injusta.

-De la armónía existencial renacentista a la lucha de contrarios

El hombre del Barroco se ve a si mismo como un campo donde luchan fuerzas contrarias. Frente al optimismo del siglo anterior prevalece el desengaño y la angustia.

-El desengaño Barroco

 Durante el Barroco la vida se presenta como caos y desorden, el mundo es una ficción, y el vivir es ir muriendo. La religión se convertirá en un refugio.

-La sociedad barroca

Se produce una polarización social entre una minoría de privilegios y una mayoría miserable.
Los campesinos trabajan unas tierras por las que pagan unos impuestos excesivos, el 95% de las tierras de labor pertenecen a la nobleza o al clero. El empobrecimiento de los campesinos hace que emigren a las ciudades, lo que hace que aumenten el número de picaros y mendigos.
Artesanos y campesinos  en cuanto un burgués se enriquecía compraba un título nobiliario y abandonaba las actividades productivas.
La iglesia, reforzada tras el Concilio de Trento, potencia los grandes ceremoniales religiosos.

La nobleza

Se duplica su número. El hidalgo de ciudad es vagabundo, y el hidalgo de pueblo se confina en tierras que su condición le impide trabajar.

-Realismo

Se pretende representar estéticamente la realidad tal cual es. La concepción del arte, pasa de idealista a realista.

-Ruptura de la armónía entre fondo y forma en beneficio de la forma

El artista Barroco busca la belleza en la acumulación de adornos y en el contraste.

-Acumulación de elementos estéticos, el “horror vacui”

El Barroco no desarrolla elementos estéticos nuevos, sino que utiliza los mismos que se habían usado en el Renacimiento, lo que varia es la intensidad con la que se utilizan. También en el lenguaje vemos esta acumulación de recursos expresivos.

-El Barroco es un arte de contrarios

El hombre del S.XVII siente una oposición de elementos opuestos, pretende plasmar esta lucha y quiere ser fiel a la realidad sin idealizarla.

-Conceptismo y culteranismo en común

La complicación del lenguaje literario. Se alejan de la lengua cotidiana para buscar la belleza y el ingenio. Buscan la complicidad de un lector culto que sepa entenderlos y disfrutarlos.Uso acumulativo de recursos estilísticos. Buscan la renovación estética en la acumulación de los recursos.

-Conceptismo

Busca la sutileza en el pensar.El contenido de estas obras es muy denso.El ideal es conseguir la concentración de ideas en las menos palabras posibles.Recursos que usan para conseguirlo:Cualquier recurso que concentre varios contenidos a la vez.Creación de nuevas palabras por composición y derivación.Sintaxis: Frases cortas que sinteticen brevemente las ideas.

-Culteranismo

Busca la belleza formal, predomina la intención estética. Basado en la búsqueda de la belleza sensorial y en la idealización de la realidad.El contenido de las obras sueles ser mínimo.El ideal es crear un lenguaje literario lo más bello posible, artificioso, sensual y colorista.Recursos que usan para conseguirlo:Metáforas.Abundantes adjetivos.Latinismos.Cualquier recurso que aporte color, música y belleza.Sintaxis latinizante. Frases largas que forman complicadas estructuras sintácticas.

-Quevedo

Máximo representante del conceptismo.
Su poesía se divide en tres apartados:

Poesía grave.-

Poemas metafísicos. Sus temas son la brevedad de la vida y una resignada aceptación de la muerte, no utiliza ni un solo juego de voces conceptistas. Intensifica la expresión poética.-Poemas religiosos. Muestra su desconsuelo sin tapujos.-Poemas morales. Fustiga los vicios y las costumbres de los hombres y mujeres de la época.

Poesía burlesca

Es un moralista con sentido del humor, sabe que la crítica social es mas corrosiva cuanto más divertida se presente. Ofrece un panorama satírico de la sociedad don se burla de todo y de todos.

Poesía amorosa

Consigue encontrar un camino propio donde se habían dejado versos exquisitos, lo consigue por dos caminos: -La pasión. Huye de la retorica amorosa de su tiempo.-La uníón de amor y muerte. No es original de Quevedo pero alcanza la más perfecta expresión.

-Lenguaje literario de Quevedo

Construye voces nuevas; intensifica la expresión, todo se adensa y cambia; aparecen parodia de nombres basados en derivados; uso permanente del equívoco; y es un maestro en el juego de palabras, maneja como nadie la antítesis y la paradoja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *