Teatro de la Generación del 27

TEATRO ANTERIOR A 1936. TENDENCIAS, RASGOS, AUTORES Y OBRAS


A finales del Siglo XIX dominaba en Europa la estética naturalista, basada en el reflejo de problemas humanos, y en el análisis de la psicología de los personajes.  La ruptura de estos cánones marca el desarrollo del teatro europeo. Los diferentes movimientos de vanguardia, en especial el dadaísmo y el Surrealismo, conseguirían una ruptura total con el teatro tradicional.  El texto no es lo más importante y el espectador debe participar activamente en la obra.Se incorporan técnicas de cabaret, el cine mudo o el teatro de títeres; los escenarios se trasladan a fábricas, iglesias, etc.
El teatro comercial que triunfa La comedia benaventino:
Jacinto Benavente es la figura más representativa del momento. Comenzó con la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa. Su obra maestra Los intereses creados, encierra una visión crítica de los intereses burgueses.

El teatro en verso

A principios de siglo el teatro poético combinaba resabios posrománticos con rasgos de estilo modernista. En este apartado hay que recordar a Francisco Villaespesa y a Eduardo Marquina. También  cabe destacar en este apartado las obras escritas en colaboración de los hermanos Machado, La Lola se va a los puertos.

El teatro cómico y costumbrista

Aquí tenemos la comedia costumbrista y el sainete. Los hermanos Álvarez Quintero, llevan a escena una Andalucía tópica. Carlos Arniches causó más interés en la crítica.  Por un lado, compuso sainetes de con un habla castiza. Luego está lo que él llamó tragedia grotesca. De calidad inferior a los anteriores podemos citar a Pedro Muñoz Seca, quien creó el género denominado astracán.  Son unas piezas descabelladas, cuyo único fin es arrancar la carcajada del espectador, muestra de ello es La venganza de Don Mendo.

El teatro de la Generación del 98:
el esperpento valleinclanesco. Ya hemos hablado en otros temas del espíritu innovador que anima las producciones de la Generación del 98 en otros géneros como la novela. Respecto al teatro, las más significativas experimentaciones de Valle- Inclán. No obstante, otros miembros de la generación practican también un teatro renovador.
 Miguel de Unamuno, Azorín y  Valle- Inclán (1866- 1936)
Practica desde sus inicios un teatro con clara vocación de ruptura y de innovación. Su evolución va desde los dramas decadentistas iniciales afines al Modernismo hasta el esperpento, culminación de su búsqueda personalísima de una forma de representación ajustada a la realidad española.
Luces de Bohemia
recoge las últimas horas de la vida de Max Estrella, decadente poeta ciego inspirado en el sevillano Alejandro Sawa, a quien acompaña don Latino, su “lazarillo” en un “viaje al fondo de la noche” madrileña. El conjunto es una visión entre grotesca y trágica, reflejo de la mirada crítica de su autor y de su humor desgarrado.
El esperpento es la cumbre de la evolución de Valle- Inclán y queda definido, en una de las escenas escena de la misma obra.  

El teatro vanguardista:

La producción teatral de Ramón Gómez de la Serna se concentra en su etapa juvenil y los temas predominantes en él son el erotismo y la crítica social. Vicente Grau (18771958) Otro autor representativo de la renovación teatral que emprende a través de dos caminos.

El teatro de la Generación del 27

Grandes agrupaciones desarrollan una importante labor de renovación de la escena al representar a autores europeos de vanguardia y a dramaturgos jóvenes. Durante la República destacan los grupos teatrales La Barraca. De los autores del 27 merece una especial mención por su papel en la renovación del teatro Federico García Lorca (1898- 1936)
Los orígenes del teatro lorquiano se hunden en el drama rural en verso de los modernistas. Lorca tuvo mas adelante experiencias vanguardistas de principios de los años 30. Estamos ante la misma crisis vital y estética que dio lugar a Poeta en Nueva York. Mas tarde un giro hacia el hermanamiento del rigor estético y el alcance popular de su teatro. Escribe en esta etapa dos tragedias, dos dramas y una comedia inacabada. En casi toda la protagonista es la mujer.

El teatro durante la Guerra Civil (1936- 1939.)

La Guerra Civil española provoca el abandono de la normalidad en los espectáculos teatrales. Lo que se representa durante la contienda bélica se carga de connotaciones ideológicas.  En el Teatro
Español, la compañía teatral Nueva Escena de la Alianza de Intelectuales representó Bodas de Sangre de Lorca; Electra de Galdós; La malquerida de Benavente, entre otras.  El teatro ambulante tuvo gran importancia con las muchas compañías de teatro que recorrieron pueblos, frentes, cuarteles y hospitales, representando obras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *