Panorama del Teatro Español en las primeras tres décadas del siglo XX
En las primeras tres décadas del siglo XX, el teatro español se dividió en dos corrientes principales:
El Teatro que Triunfa
Esta corriente, de gran éxito comercial, se subdivide en:
- Comedia Burguesa: Es una especie de crónica social que representaba el modo de vida de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente. Su obra de 1884, El nido ajeno, no gustó al público burgués, pero sí a los intelectuales. Criticaba a la burguesía y denunciaba la situación de la mujer burguesa en el siglo XX (los matrimonios por conveniencia…). No está escrita en verso, sino en prosa. Los diálogos eran naturales, no artificiales (si había que gritar, se gritaba, ya que querían mostrar cómo se sentían). Jacinto Benavente, a pesar de ser un escritor excelente, solo realizó esta crítica.
- Teatro Poético: Estaba escrito en verso, era de carácter histórico y anticrítico.
- Teatro Popular: Dentro de esta categoría se encuentran:
- La Zarzuela (teatro musical).
- Comedias de Costumbres y los Sainetes: Hechas por personas del pueblo (los llamados personajes populares) y asociadas a los problemas cotidianos. Las Comedias de Costumbres son más extensas que los Sainetes.
- El Género Chico (sainete musical): Tiene un solo acto y alterna los diálogos con piezas musicales. La más famosa es La Verbena de la Paloma.
- Tragedia grotesca (ridiculización de las tragedias): Personajes de alta categoría (los nobles) se enfrentan a problemas serios, jugándose su vida. Pero estas son representadas con personajes populares, enfrentándose a problemas cotidianos (personajes de tipo sainete).
- Astracán: Obras que buscan el disparate, lo ridículo, la parodia… Más tarde, se parodian óperas. Los astracanes tenían más éxito que las obras reales.
El Teatro Innovador
Esta corriente, minoritaria, se caracteriza por una crítica a la burguesía y se distinguen dos momentos:
- Teatro del Grupo del 98: Sus autores estaban en la miseria (excepto Unamuno) y se resignaron ante el triunfo del Teatro que Triunfa.
- Teatro del Grupo del 27: No se resignaron a ello y tuvieron una actitud combativa.
Los empresarios se negaron a representar las obras de los grupos del 98 y del 27. Los del 98 no hicieron nada, pero los del 27 lucharon para que sus obras vieran la luz.
Obra de Valle-Inclán
Obra no dramática:
- Femeninas (1895)
- Sonatas (1902-1905), de carácter modernista.
- La guerra carlista (1908-1909)
- Tirano Banderas (1926)
- El ruedo ibérico
Obra dramática:
- Ciclo modernista: Cenizas (1899) y El Marqués de Bradomín.
- Ciclo mítico: Comedias bárbaras (ambientadas en Galicia, por el derrumbe del mundo feudal gallego tras la caída de la familia de Montenegro) y Divinas palabras, que denuncia la avaricia.
- Ciclo de farsa: Tablado de marionetas para la educación de príncipes.
- Ciclo del esperpento: Luces de Bohemia (la primera que define el esperpento, lo ridículo, extravagante…), Los cuernos de don Friolera y Martes de carnaval.
- Ciclo final: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
El Esperpento
Características del Esperpento:
- La realidad tiende a deformarse sistemáticamente.
- Recrea la historia española para denunciar la miseria material y moral.
Esperpentización de los personajes:
Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Para conseguir que los personajes esperpentizados sean fantoches grotescos, se realiza:
Desclasamiento de los personajes:
Son fantoches y solo la profesión les permite mantener la identidad social. Todos los personajes tienen en común la golfería, ignorancia y, por lo tanto, los iguala. El Ministro, Don Latino, las prostitutas, Zaratustra, La Pisa Bien… comparten el mismo nivel de miseria moral y de robo para sacar beneficio.
- El Ministro saca el sueldo que promete a Max de los fondos de la policía.
- Don Latino se queda con el décimo de lotería premiado de Max.
- Las prostitutas sobornan a los policías con un puro habanero.
Los lugares son malolientes, mal iluminados, vulgares, desordenados, mugrientos…
Deshumanización de los personajes:
Abundan los siguientes recursos:
- Cosificaciones: Valle describe a sus personajes por los objetos que los caracterizan. (La mujer, sombra triste)
- Muñequizaciones: Personajes como fantoches, marionetas… (La palmatoria pringosa tiembla en las manos del fantoche… [Se refiere a Zaratustra])
- Animalizaciones: Personajes con rasgos animales (un golfo largo y astroso, que vende periódicos, ríe asomado a la puerta y, como perro que se espulga… es el Rey de Portugal).
Esperpentización de espacios y ambientes:
Los elementos más usuales son:
- La suciedad: Espacios sucios, malolientes y desordenados.
- La falta de luz: Es un elemento simbólico. Valle nos quiere señalar que la verdadera luz es la del entendimiento, las luces de la inteligencia. (El preso le dice a Max: «Tiene usted luces que no todos tienen», y Max es ciego).
- La chabacanería (vulgaridad): Los espacios vulgares nos llegan por lo vulgar.
Otros recursos esperpentizadores:
- Abundante uso del contraste: Por ejemplo, cuando la madre grita por la muerte de su hijo sin importarle los demás. Contraste entre lo grave y lo burlesco, y entre lo grotesco, la dejadez miserable y la compostura chabacana.
- Presencia insistente de la muerte: (Cuando Max dice de suicidarse, Max muere y muerte de la hija y mujer de Max).
- Uso continuado de la ironía.
- Literaturización de la realidad: Es uno de los principales rasgos del esperpento. Es la utilización, para resaltar el absurdo, de citas ajenas que, fuera de contexto, producen un efecto cómico y distanciador. (Deformación de los versos de Espronceda por Don Latino: «¡Que haya un cadáver más que importa al mundo!», que se convierte en «¡Que haya un cadáver más solo importa a la funeraria!»).
Estructura Externa de Luces de Bohemia
La obra consta de 15 escenas en las que se desarrolla el viaje final de Max Estrella por las calles de Madrid, guiado por Don Latino.
Estructura lineal y simultaneidad:
Es una obra renovadora, ya que Valle introduce acciones simultáneas. Cuando Max va al calabozo, sus amigos modernistas y Don Latino intentan conseguir su libertad.
Unidad temática y estructural:
A pesar de que cada escena transcurre en un lugar diferente, existen motivos que las enlazan entre sí, constituyendo un todo trabado. Esta unidad se logra a través de:
- La presencia de la pareja protagonista (Max Estrella y Don Latino).
- La capa empeñada y el décimo de lotería, que configuran el tema de la miseria moral y económica.
- Las alucinaciones del protagonista, que sirven de presentación y despedida.
- Las muertes enunciadas y cumplidas de Max, su mujer e hija, y del anarquista catalán.
División en bloques:
La obra se divide en:
- Primer bloque: De la escena 1 a la 12; presentan la salida de Max al atardecer hasta el amanecer del día siguiente, cuando muere en el portal de su casa. Se divide en:
- La partida (Escena 1).
- El viaje (Escenas 2-11): Peregrinación del protagonista.
- El destino (Escena 12): Regreso a casa y muerte de Max. Presentación de la teoría del esperpento.
- Segundo bloque (Epílogo): Formado por las últimas tres escenas (13-15). Cierra la obra con un motivo de circularidad estructural, ligado a las alusiones al infierno dantesco y a la síntesis de las 12 escenas anteriores. Se inicia en la casa de Max (donde, tras las 12 escenas, muere) y se cierra en la taberna de Picalagartos (donde se resuelven los motivos de la lotería y la muerte de la mujer e hija de Max).
Estructura Interna de Luces de Bohemia
La estructura interna está determinada por el ritmo dramático y el juego de tensiones. Al principio, la tensión dramática es baja, con la conversación entre Max y su mujer, pero luego va subiendo hasta un momento muy intenso en el calabozo con el preso.
Vuelve a descender en la conversación de Max y el Ministro, recordando su juventud, en la cena con Rubén y con las prostitutas. Pero cuando se oyen los gritos de una madre que tiene a su hijo muerto en brazos, la tensión vuelve a subir y el clímax llega con la muerte de Max.
La tensión va bajando con el velatorio y entierro de Max, pero vuelve a subir cuando se conoce el posible suicidio de la mujer e hija de Max.