Teatro experimental y simbolista

EL TEATRO HASTA LA GUERRA CIVIl


En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación teatral que no tuvieron éxito. Una minoría con espíritu racionalista y liberal , quería nuevos cánones estéticos y una renovación temática. En las últimas décadas del siglo anterior triunfaban el drama realista y las obras de José Echegaray.. Este autor en sus obras creaba conflictos de honor y patria y gran apasionamiento gestual y verbal.

1.-Las líneas de teatro que triunfaban:-La comedia de salón:

Algunas compañías italianas había introducido en España el teatro europeo más significativo del momento. El público que había aplaudido a Echegaray encontró en la comedia de salón iniciada por Jacinto Benavente el tipo de teatro realista ideal; evolucionado formal e ideológicamente pero respetuoso con la alta burguesía. Realizó una sátira de pequeños vicios y pequeñas virtudes poniendo de manifiesto defectos para los que se encontraba justificación o comprensión, convirtiendo sus obras en crónicas de sociedad. Con ello creó escuela. Son valoradas por su vinculación con el teatro universal   La malquerida con el mito de Edipo y Los intereses creados con la Commedia deH’Arte, por la búsqueda que supuso de un teatro más auténtico.

-El teatro cómico:

Su finalidad fue el entretenimiento del público. Con frecuencia estaba acompañado de elementos líricos: música, canto y baile. Destacó Carlos Arniches en sus saínetes sobre el mundo popular madrileño. Mezcló la comicidad externa con la tragedia del contenido: la ignorancia, la hipocresía, el vacío espiritual.. Una de sus obras más conocida La señorita de Trévelez.
Los hermanos Álvarez Quintero estrenaron gran cantidad de obras de ambiente andaluz. Ofrecieron una imagen risueña y feliz de España con clichés idiomáticos con tipos, sentimientos y situaciones estereotipados destacando en ellos el diálogo gracioso.

2.- Intentos de renovación:

Entre los primeros intentos de renovación están las aportaciones de Unamuno. Este defendió un teatro desnudo, esencial en el que reducía los personajes, las pasiones y la acción al máximo (decorado, vestuario, retórica…), en un intento de desvelar la interioridad del ser humano. Y Azorín consideraba necesaria la transformación de la técnica teatral, la estructura del espectáculo y por ello la importancia del director de escena. Los diálogos debían ajustarse y la iluminación subrayar la significación.Los únicos que lograron una renovación teatral fueron Valle-lnclán y García Lorca. Sus obras influyeron en el teatro posterior.

Valle-lnclán:

tuvo una constante voluntad de renovación formal y temática que lo llevó al esperpento, cuyos elementos se observan de manera incipiente en sus primeras obras. En su momento su teatro se consideró antidramático e irrepreseníable. Por ser consciente que sus obras van a ser leídas y no representadas, dará la misma importancia a las acotaciones que al texto. Según su tema y su modo de expresión se clasifican en:-obras de carácter modernista: El estilo modernista aparece transformado en La marquesa Rosalinda o La enamorada del Rey.
  La ironía como el distanciamiento del teatro aceptado por sus contemporáneos hacen que tengan una fuerte carga crítica: costumbres, instituciones, literatura….-Obras de contenido rural: La Galicia mítica se mezcla con las pasiones humanas en toda su crudeza. De todo ello resultan unos personajes caricaturescos e intemporales: a este grupo pertenecen Comedias bárbaras y Divinas palabras.
En ellas muestra las fuerzas primarias que rigen la existencia humana: lujuria, soberbia, crueldad, superstición, magia…-Obras de carácter expresionista: Con la técnica del esperpento escribió Martes de carnaval y Luces de bohemia.
En la primera critica instituciones, tópicos…. En la segunda se cuenta el recorrido de Max Estrella, poeta ciego, por distintos lugares de Madrid hasta morir ante la puerta de su casa. En ese itinerario^ que dura una noche visita distintos ambientes y va acompañado de su lazarillo Latino de Hispalis. De esa crítica que no se salva nadie^s_uüa-coíiea^r.olfir.tiya  La España_sociaj y política del momento no tiene más salida que la muerte.García Lorca: Escribió teatro durante toda su trayectoria pero fue su actividad preferente en los seis últimos años de su vida, obras por las que alcanzó fama universal. En esa época dirige La Barraca, grupo teatral universitario que recorre los pueblos representando obras clásicas. Sus obras se dividen en tres grupos primeros dramas y farsas: experimentará con el teatro modernista y simbolista: el drama, la farsa, lo popular, el guiñol…Experiencia vanguardista que él llamó «comedias imposibles». Bajo la influencia surrealista escribe El público.
Los personajes encarnan las obsesiones y los conflictos secretos del poeta. En ella hay una acusación a la sociedad que condena al homosexual y no reacciona contra su represión..Tragedias y dramas: En casi todas ellas la mujer ocupa un lugar central. Sedesarrollan en ambientes rurales.
Bodas de sangre, se desarrollará una pasión que desemboca en la muerte.
Yerma el drama de la mujer que ve laesterilidad como una maldición.
La casa de Bernarda Alba , en ella la protagonista  impone a sus cinco hijas como luto una larga y rigurosareclusión. El tema central de la obra será el enfrentamiento entre libertad y autoridad que son una constante en su teatro.


EL TEATRO ESPAÑOL DESDE LA GUERRA CIVIL A NUESTROS DÍAS


La evolución del teatro español, como la de otros géneros estuvo marcada por la Guerra civil y sus consecuencias. A partir del año 39, el exiiio de autores o la desaparición de dramaturgos como Lorca o Valle presenta grandes limitaciones en relación a la variedad y riqueza de experiencias renovadoras que se daban en el teatro mundial.Evolución:Durante los años 40 y parte de los 50 el panorama teatral presenta trestendencias:
Teatro d continuidad con la alta comedia o comedia burguesa que sin ruptura con el período anterior busca la perfección en ¡a forma y que exalta la familia, el matrimonio, el hogar. Tiene fines moralizadores.Autores: Jacinto Benavente, José Ma Pemán, Luca de Tena, Edgar Neville.

Teatro de humor:

Destacan Jardiel Poncela . En su teatro incorpora lo inverosímil, la locura y el misterio.
Eloísa está debajo de un almendro (1940) plantea el tema de la locura con situaciones disparatadas. Miguel Mihura. En sus obras se distorsiona la realidad con imaginación y humor. Sabe manejar los recursos escénicos y es hábil con los diálogos.
Tres sombreros de copa (1952) En ella un hombre serio y formal se enamora de Paula que pertenece al mundo de los cómicos (alocado, libre, bohemio) pero renuncia a la libertad retornando a su vida. Refleja la visión pesimista y desencantada del autorTeatro realista:
Es un teatro grave, preocupado, inconformista que se inserta en una corriente exístencial. Los espacios escénicos se vuelven más complejos y se profundiza en los personajes.Buero Vallejo. Su teatro es una síntesis de realismo y simbolismo con personajes contemplativos y activos que alcanzan dimensión universal. Introduce el realismo social con Historia de una escalera (1949) que gana el premio Lope de Vega, presenta el inmovilísmo con un mismo decorado (y su consecuencia la frustración) de unos seres impotentes para superar su situación.Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte (1953) representada sólo tres días por un grupo de teatro universitario, presenta la rebelión de la escuadra contra la autoridad, prácticamente con un decorado.De 1955 a 1975Alfonso Sastre y Buero Vallejo iniciarán un teatro social, de compromiso con la sociedad. El primero expone su compromiso y su testimonio en La cornada (1960) y el segundo con Un soñador para un pueblo (1958) drama histórico para sortear la censura pero que trata problemas de actualidad.
La fundación (1974) : la tortura, las persecuciones políticas, la delación^ ^¿V^ Estos dos autores influyen en autores que publican en los sesenta. Las condiciones habían variado: un público joven y universitario que pide cambios y por otro lado la censura permitía algunos enfoques críticos.Otra corrente representada por Fernando Arrabal y Francisco Nieva, los vanguardistas, muestra un talante innovador, apartado del realismo y asimilando corrientes extranjeras: el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad. El drama es frecuentemente una parábola que hay que descifrar; los personajes son símbolos. Se recurre a la farsa, lo grotesco, el esperpento, lo alucinante.  El lenguaje directo, poético, ceremonial Se potencian los efectos sonoros, visuales, corporales…El teatro pánico de Arrabal se caracteriza por la confusión el terror y el azar con elementos surrealistas del lenguaje.
El cementerio de automóviles (1957) presenta una sociedad degradada, violenta y oculta en automóviles inutilizados, y sólo precupada por las funciones vitales básicas. Francisco Nieva: con un lenguaje popular y elaboración surrealista desarrolla un obra conectada con el teatro del absurdo. Le atraen las piezas cortas y la división en secuencias como en el cine. En Pelo de tormenta (1962), dentro de su teatro furioso, Un dragón, que resulta ser un invento para someter al pueblo, vive en un pozo de Madrid y exige comerse cada semana una doncella.
Los simbolistas se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista, un marcado pesimismo y el uso frecuente de la simbología animal. Usa elementos provocadores como la sexualidad, el lenguaje escatológico y agresivo y la violencia verbal para mostrar el poder opresor.
Los herederos de la comedia burguesa repiten esquemas del pasado. Es un teatro inmovilista con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento. Alfonso Paso y Jaime de Armiñán.En los años setenta surge con gran fuerza grupos de teatro independiente al margen de circuitos comerciales, que recogen las aportaciones de la renovación teatral europeaDe 1975 a nuestros días . Con la recuperación de la democracia hay gran variedad de tendencias en el panorama teatral de los últimos años. Coexisten dramaturgos de varias promociones:-Autores ya consagrados antes: Buero, Sastre, Gala..-Dramaturgos que habían escrito durante la dictadura, pero que se dan aconocer a partir de la transición como Nieva, Arrabal-Autores más jóvenes cuyas obras aparecieron en plena democracia En general las dramaturgias de fines del siglo XX poseen una estética realista, que no excluye lo onírico, fantástico o sobrenatural. Destacan José Sanchos Sinisterra con ¡Ay Carmela (1986) José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro y Fermín Cabal con Castillos en el aire (1995).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *