Archivo de la etiqueta: Teatro comercial

El teatro español desde 1939 hasta la actualidad

El teatro anterior a 1939:

En las primeras décadas del S.XX, la escena teatral estaba dominada por el drama realista y las obras de J. Echegaray de estilo muy retórico, impostado y dirigido al público burgués. Se trató de renovar el teatro, gracias a autores como Unamuno, Valle-Inclán o Lorca, pero no hubo éxito. Se desarrollaron dos tendencias: una preferida por un amplio público cuyo fin era divertirse y otra para minoría donde su fin era hacer tomar conciencia. En el teatro comercial Seguir leyendo “El teatro español desde 1939 hasta la actualidad” »

Comedia burguesa literatura

Teatro 1939:


Finales s.XIX las obras más representadas eran las «alta Comedia» de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban La emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y La truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco Depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, Impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Pervivieron en el primer tercio de siglo:

1
) La comedia burguesa

;
2
) El sainete de Ambiente madrileño o andaluz Seguir leyendo “Comedia burguesa literatura” »

Teatro cómico características

EL TEATRO DEL Siglo XX HASTA 1939

A finales de Siglo XIX las obras más representadas eran las llamadas de “alta comedia” de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción de espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas.

Pervivieron en el primer tercio de siglo:

1. La alta burguesa

2. El sainete de ambiente madrileño o andaluz que evoluciona hacia otras formas como tragedia grotesca

3. El espíritu modernista finisecular desdeñó el teatro Seguir leyendo “Teatro cómico características” »

Que es el teatro comercial

INTRODUCCIÓN.El teatro español de la primera mitad del Siglo XX, ha sido Muy negativamente valorado por la crítica. Existía el convencimiento de que la Escena española pasaba por un período de postración. Los dramaturgos españoles Ignoraban la evolución del teatro del resto de Europa.

El teatro es un género literario un tanto especial puesto que necesita ser representado por Unos actores y ante un público para estar completo. Este hecho explica que nos Encontremos con fuertes condicionamientos Seguir leyendo “Que es el teatro comercial” »

Teatro cómico características

A finales del Siglo XIX las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia«. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas.

Pervivieron en el primer tercio de siglo:  1) la comedia burguesa  2) el sainete de ambiente madrileño o andaluz que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca   3) El espíritu modernista desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico

Los diferentes Seguir leyendo “Teatro cómico características” »

Que es el teatro comercial

TEATRO ANTERIOR


A la altura de 1900 la afición al teatro en España era muy grande.El teatro de consumo destinado a un público de extracción popular era el más abundante. El género que domina la escena es el género chico: parodias de óperas y zarzuelas de éxito, operetas, revistas…etc.En el teatro más propiamente literario, o género grande por su mayor duración, la alta comedia decimonónica deriva en la comedia burguesa o de salón.
En esta línea comienza su carrera teatral el dramaturgo Seguir leyendo “Que es el teatro comercial” »

Autores y obras del Vanguardismo

2

El teatro renovador

Federico García Lorca y otros dramaturgos (Jacinto Grau, Alejandro Casona…).

Muchos autores pretenden hacer un teatro diferente en estos años, pero, en la mayoría de los casos, estas nuevas fórmulas no tuvieron éxito.

A. TEATRO DE LOS AUTORES DEL 98:

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau) pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyen Seguir leyendo “Autores y obras del Vanguardismo” »

Teatro experimental y simbolista

RENOVACIÓN TEATRAL EN EL FIN DE SIGLO: TEATRO DE VALLE INCLÁN

TEATRO QUE TRIUNFA O COMERCIAL

Comedia burguesa o benaventina

               Debe su nombre a Jacinto Benavente. Empiezo con el nido ajeno donde describe la situación opresiva de la mujer, por tanto era renovadora pero tuvo que retirarse por la indignación del público. Desde entonces se adapta a los límites impuestos por la sociedad y elabora intereses creados donde describe el mundo a través de una farsa.

Teatro poético Seguir leyendo “Teatro experimental y simbolista” »

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del Realismo

1.-TEATRO COMERCIAL


– La comedia burguesa de Benavente

Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras «Lo cursi», «Rosas de Otoño» y «Los intereses creados». Otras veces intenta el «drama rural» («Señora Ama», «La Malquerida» ) Benavente se ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional. Y en 1922 se le concede el Premio Nóbel.


Seguir leyendo “Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del Realismo” »

9. El teatro español anterior a 1936 «teatro comercial» «teatro innovador»

   1.  Introducción  En general, el teatro español vive bastante ajeno a las corrientes renovadoras europeas, entre otras razones por la presencia de un público burgués inmovilista y deseoso de evasión, que solo mostraba su interés en el teatro comercial, de poca calidad, y que se opónía a las tendencias experimentales y minoritarias que se daban por entonces en el contexto europeo. Así pues, en el primer tercio de siglo, el teatro español se reparte en dos frentes:*
Teatro comercial, Seguir leyendo “9. El teatro español anterior a 1936 «teatro comercial» «teatro innovador»” »