Tipologías Textuales en Español: Estructura, Rasgos y Ejemplos Clave

1. La Prescripción: Concepto y Clases de Textos Prescriptivos

La prescripción consiste en orientar, regular o guiar alguna actividad.

Tipos de Textos Prescriptivos

  • Instrucciones

    Son textos que explican cómo se debe realizar una determinada tarea para obtener un resultado. Constan de dos partes:

    • Objetivo: El objetivo queda plasmado en el título o bien está señalado en la introducción del texto.
    • Instrucciones para la realización del objetivo: Se presentan divididas en apartados y subapartados, que se señalan de forma visual para secuenciar los pasos.
  • Normas

    Son textos que incluyen reglas de obligado cumplimiento para regular o dirigir el comportamiento del receptor. Constan de dos partes:

    • Meta: Expresa de forma breve el objetivo de las normas.
    • Programa: Conjunto de normas que se han de cumplir para alcanzar la meta.

2. Rasgos Lingüísticos de los Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos presentan los siguientes rasgos:

  • Predomina la función representativa para aportar la información de la acción que se prescribe y la función apelativa para influir en la conducta del receptor y provocar una reacción.
  • Se emplea un lenguaje preciso para evitar posibles ambigüedades y un léxico denotativo, sin valoraciones.
  • Las construcciones sintácticas suelen ser sencillas; de ahí que predominen las oraciones simples o, en todos los casos, las oraciones coordinadas.
  • Las acciones que debe realizar el receptor se indican mediante verbos, que generalmente aparecen en infinitivo (consumir preferentemente antes de enero de 2019), en imperativo (Gire a la derecha más adelante) o en construcciones impersonales (Se recomienda agitar antes de usar).
  • En ocasiones se utiliza la primera persona del plural para captar la atención del receptor (Echamos dos cucharadas de aceite).
  • Se incluyen a menudo conectores discursivos, especialmente de ordenación (en primer lugar, posteriormente), ejemplificativos (por ejemplo) y explicativos (o sea, es decir).

3. Los Consejos: Diferencias con las Normas

Los consejos son una variedad de instrucciones que expresan opiniones o juicios sobre cómo se debe actuar. Los consejos no son de obligatorio cumplimiento.

Se diferencian en que las normas son obligatorias y hay que cumplirlas, mientras que el consejo es opcional y se puede decidir si llevarlo a cabo o no.

4. El Texto Expositivo: Definición, Estructura y Rasgos Lingüísticos

Definición

La exposición es la transmisión de información y conocimientos sobre un tema de manera clara y ordenada.

Estructura

Los textos expositivos tienen tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

  • Deductiva: Parte de lo general para llegar a lo particular, con lo que la idea principal aparece al comienzo del texto.
  • Inductiva: Parte de lo particular para llegar a lo general, de manera que la tesis aparece al final como conclusión.

Rasgos Lingüísticos

  • El uso objetivo de un léxico preciso y denotativo.
  • El predominio del presente de indicativo por su carácter intemporal.
  • El empleo de la tercera persona.
  • La tendencia al uso de la modalidad enunciativa.
  • La presencia de oraciones de carácter explicativo y de oraciones impersonales y pasivas con se.
  • La utilización de conectores discursivos que organizan los enunciados y las distintas partes del texto.

5. Clases de Exposición: Características Principales

  • Exposición Científica

    Es aquella que trata un asunto especializado y se dirige a un receptor entendido. Este tipo de exposición aparece sobre todo en textos de los ámbitos académico y laboral: en artículos de investigación, en monografías, en trabajos académicos y en memorias profesionales.

    • Uso de tecnicismos de la disciplina que se trata.
    • Utilización de procedimientos de definición, explicación y clasificación para aclarar los conceptos de mayor dificultad.
    • Abundancia de conectores que establecen relaciones lógicas entre las distintas ideas: por lo tanto, es decir, finalmente, etc.
    • Utilización de imágenes que complementan la información expresada verbalmente.
  • Exposición Divulgativa

    Es aquella que trata temas de interés general y va dirigida a un receptor amplio. Este tipo de exposición aparece en conferencias, enciclopedias, libros de texto, blogs, documentales, revistas, etc.

    • Uso de un lenguaje sencillo y comprensible.
    • Menor uso de tecnicismos.
    • Alternancia entre lenguaje objetivo y expresiones valorativas.
    • Se recurre a la función apelativa.

6. El Texto Argumentativo: Definición, Estructura y Rasgos Lingüísticos

Definición

La argumentación consiste en aportar razones que demuestren la certeza de una opinión, un hecho o una idea.

Estructura

  • Introducción: Tiene doble objetivo: plantear el tema del que se va a hablar y conseguir la atención y confianza del destinatario. Se incluye la tesis y las ideas o hechos relevantes vinculados a ella.
  • Cuerpo argumentativo: Es la parte fundamental del texto, ya que contiene los argumentos que sustentan la tesis.
  • Conclusión: En la parte final se refuerza la tesis o se aporta información relacionada con ella.

Rasgos Lingüísticos

  • Empleo de adjetivos calificativos y léxico connotativo.
  • Predominio de la función representativa en la exposición de argumentos y de la función apelativa en la finalidad de persuadir a los receptores.
  • Uso frecuente de la tercera persona, aunque en ocasiones se utiliza también la primera y segunda persona para involucrar al receptor.
  • Presencia de verbos de voluntad para expresar opiniones, y verbos de pensamiento y habla para presentar argumentos.
  • Empleo de formas imperativas y perífrasis de obligación para incidir directamente en la actitud del receptor.
  • Abundancia de oraciones subordinadas y coordinadas que vinculan las ideas del texto.
  • Uso de conectores discursivos para favorecer la cohesión del texto, fundamentalmente los adversativos, los concesivos y los consecutivos.

7. Los Argumentos: Tipos y Función

Los argumentos son las razones y justificaciones que se alegan para sustentar una tesis, pues dotan a la misma de coherencia y veracidad.

Tipos de Argumentos

  • Datos objetivos: Se presentan datos demostrables: cifras, estadísticas, sucesos comprobables, etc.
  • Ejemplos y semejanzas: Se muestra un caso, real o ficticio, parecido al asunto que se razona.
  • Oposición de conceptos: Oposición, por ejemplo, entre lo que es beneficioso y perjudicial, entre lo que es moral o inmoral, entre lo que es bello y no lo es.
  • Experiencias personales: Se recurre a lo que le ha sucedido a uno personalmente para dar veracidad a la idea.
  • Argumentos de autoridad: Se justifica una idea citando un testimonio de una personalidad célebre o de una institución prestigiosa.
  • Opiniones generalizadas: Las creencias de la mayoría de la gente justifican que una idea sea aceptada.

8. Solicitud y Reclamación: Diferencias y Estructura de la Solicitud

Una solicitud se realiza para pedir algo, mientras que una reclamación se hace para exponer una queja o una protesta.

La estructura de una solicitud consta de las siguientes partes:

  • Encabezamiento

    Contiene los datos personales del solicitante (nombre, apellidos, profesión, domicilio, número de DNI).

  • Cuerpo

    Contiene la petición que se realiza precedida de la exposición de datos en los que se basa la petición. Se distinguen dos partes bien diferenciadas:

    • Exposición: Se explican los argumentos que justifican la petición. Va encabezada por la palabra EXPONE y cada uno de los argumentos que se expone va precedido por la conjunción QUE.
    • Solicitud: Se expresa lo que se requiere. Va precedida de la palabra SOLICITA, seguida del tratamiento de la persona a la que se dirige el escrito.
  • Cierre

    Consta de la fecha, la firma del solicitante y el pie, situado en la parte inferior y en el que se indican, con letras mayúsculas, el centro o dependencia a la que se dirige la solicitud.

9. El Ensayo: Definición y Características Principales

El ensayo es un género argumentativo en el que el autor analiza de forma personal un tema de contenido variado: literario, filosófico, político, social, etc.

Las principales características del ensayo son:

  • Carácter didáctico y divulgativo: Aunque el asunto suele ser especializado, el receptor puede no ser especialista en la materia.
  • Extensión variable: Puede ser una colección de ensayos, un libro, una parte de otra obra, etc.
  • Amplitud temática: Los temas son muy variados y pueden tener un carácter desenfadado o trascendente. Suelen predominar los temas relacionados con la realidad contemporánea, si bien un asunto del pasado puede suscitar interés y ser tratado desde una perspectiva actual.
  • Estructura abierta: Los temas no se presentan de forma exhaustiva, puesto que un ensayo no tiene carácter técnico. Su objetivo es incitar al lector a la reflexión.
  • Subjetividad: En el ensayo se reflejan las actitudes y opiniones del autor; presenta, analiza y juzga desde su perspectiva personal el tema que aborda. La opinión del autor da unidad al contenido del ensayo.
  • Intención estética: En los ensayos se busca sorprender al lector a través del uso de la lengua. El autor, a menudo, introduce recursos literarios: metáforas, comparaciones, hipérboles, interrogaciones retóricas, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *