Textos Humanísticos
El humanismo (corriente de pensamiento del siglo XIV en Italia) se relaciona con estos textos, ya que sitúa al ser humano como el elemento central. Mientras las ciencias humanas se ocupan del ser humano en el ámbito social, las ciencias naturales abordan lo biológico. Por lo tanto, el texto humanístico puede adoptar diversas formas, tales como:
- Artículo humanístico: Texto breve, claro y publicado en revistas.
- Tratado monográfico (tesina y tesis): Texto de tema definido, extenso y con rigor.
- Estudio crítico y comentario: Se basa en temas tratados en obras anteriores, pudiendo adoptar la forma de libros independientes o aparecer al principio de una obra.
- Ensayo: Aborda temas variados relacionados con las ciencias sociales.
Tipología y Estructura
Los textos humanísticos combinan:
- La argumentación: Presenta una actitud subjetiva al manifestar ideas y realizar valoraciones sobre la actividad humana. Se distinguen tres tipos:
- Deductiva o analítica: Primero se expone la idea principal y luego las ideas que apoyan los argumentos.
- Inductiva o sintética: Primero se exponen los argumentos y luego las ideas principales.
- Encuadrada: Se expone la tesis al principio y al final, y en medio los argumentos.
- La exposición: Cuyo objetivo es el análisis de contenidos objetivos. Consta de diferentes partes:
- Introducción: Se plantea el tema justificando su elección.
- Desarrollo: Se exponen las ideas principales y secundarias.
- Conclusión: Recoge la tesis y hace un pequeño resumen.
Lenguaje
El lenguaje puede ser doctrinal (cuando utiliza los ideales del propio autor) o especulativo (cuando se basa en doctrinas de un marco teórico). Sus características lingüísticas son las siguientes:
- Campo léxico: Destaca el uso de tecnicismos.
- Origen de los tecnicismos:
- Calco por traducción: Se traduce literalmente de otra lengua (ej. balonmano).
- Calco por adaptación: Se respeta la pronunciación de la lengua original, pero se adapta a nuestra lengua (ej. líder).
- Xenismos: Entran con la misma escritura y pronunciación a nuestra lengua (ej. zoom).
- Cultismos: De origen grecolatino (ej. antropología).
- Siglas y acrónimos (ej. IVA).
- Derivación: El sufijo y el prefijo tienen un significado diferente cuando derivan la palabra (ej. socialismo).
- Composición: Dos palabras que se juntan para dar significado a una (ej. salvapantallas).
Léxico
El léxico puede tener un significado denotativo si la actitud del emisor es objetiva, y connotativo si es subjetiva.
Características Gramaticales
- En los textos expositivos predominan las oraciones enunciativas, impersonales y pasivas reflejas, con uso del indicativo y el presente gnómico.
- En los textos argumentativos se observa una sintaxis compleja, el uso de figuras retóricas, construcciones nominales y perífrasis verbales.
En cuanto a la cohesión, son frecuentes los conectores y los recursos gramaticales (anáfora, catáfora y sustitución léxico-semántica).
El estilo es claro y sencillo, buscando la estética del lenguaje.
Destaca el uso de citas y referencias.
El Ensayo
El ensayo es un escrito en prosa de extensión variable donde el autor presenta cualquier tema de forma personal y subjetiva, sin necesidad de demostración científica. Se caracteriza por el uso de la digresión (cambio de tema a medida que avanza el texto). El contenido puede ser variado y el autor puede adoptar un tono serio, humorístico, crítico, entre otros.
Su objetivo es dar a conocer a un público no especializado el resultado de las observaciones del autor. Es común encontrarlos en revistas, periódicos o libros que pueden contener uno o más ensayos. Michel de Montaigne fue el primero en utilizar este término.
Su estructura suele surgir a medida que avanza el texto, como consecuencia de las reflexiones del autor. Combina la exposición y la argumentación, por lo que su estructura típica incluye introducción, desarrollo y conclusión, a menudo con la adición de una bibliografía.
Los rasgos lingüísticos dependen de las intenciones del autor y pueden presentar diferentes características:
- Utiliza un estilo culto combinado con el estándar.
- Cuando el destinatario es especialista, abundan los tecnicismos y los sustantivos abstractos.
- Tiene un carácter subjetivo y personal, donde se utiliza tanto la primera persona del plural y singular como la segunda.
- Son frecuentes las citas de autoridad y las referencias.
- Predomina la función estética y el uso de figuras retóricas.
Textos Científicos y Técnicos
Los textos científicos y técnicos son aquellos producidos por disciplinas científicas (como la biología o la medicina) y tienen como finalidad transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad.
Tipología y Estructura
Poseen una estructura sencilla y objetiva, donde los temas se exponen con claridad, y constan de introducción, desarrollo y conclusión. Predomina la tipología expositiva y argumentativa, con estructuras deductivas, inductivas o encuadradas. También suelen incluir descripción e instrucción.
Según su nivel de especialización, se diferencian en:
- Divulgativos.
- Especializados: El emisor y el receptor necesitan conocimiento profundo del tema tratado.
Lenguaje
Se emplea un nivel culto y formal. La actitud del autor es objetiva y el lenguaje posee un carácter universal, claro y riguroso. Por lo tanto, el lenguaje debe ser:
- Objetivo y neutro: Evita la ambigüedad, todo queda claro. Predomina la impersonalidad y la tercera persona.
- Denotativo y univocativo: Se utilizan términos ajustados para no crear ambigüedades y se prefieren palabras monosémicas.
- Transparencia e inteligibilidad: El texto ha de ser claro, por lo que se sacrifica la belleza léxica.
- Universalidad: Los términos son prácticamente los mismos en todas las lenguas, ya que el léxico científico ha de ser universal.
Terminología
Se caracteriza por el uso de tecnicismos. Como consecuencia del progreso científico, la lengua se ve obligada a crear nuevos términos, que suelen originarse a partir de palabras ya existentes en el propio idioma o mediante préstamos:
- Derivación: Empleo de afijos o monemas, prefijos y sufijos (ej. hipoficar).
- Composición: Unión de dos o más palabras (ej. antibioticoterapia).
- Siglas y acrónimos (ej. TNT).
- Adquisición de nuevos significados: Palabras que ya existen en la lengua, pero a las que se les da un significado diferente (ej. vacuna, término que se utilizaba para hablar de las vacas y actualmente también se refiere a una preparación de antígenos).
- Eponimia: Designación de un concepto con el nombre de una localidad o el del creador (ej. alzheimer, vatio).
- Reducción: Acortamiento de las palabras (ej. televisión → tele).
La adaptación de estos préstamos puede darse por:
- Xenismo: Adoptar un término extranjero con significado y significante igual (ej. by pass).
- Adaptación fónica y gráfica: Se busca una acomodación (ej. escáner).
- Calco semántico o traducción: Se traduce con el mismo significado (ej. black hole → agujero negro).
- Acrónimos y siglas de otros idiomas (ej. HTTP, radar).
Muchos tecnicismos provienen del latín o del griego (ej. fósforo, anorexia).
Léxico
Gramaticalmente, se emplean oraciones enunciativas con el indicativo como uso verbal, la tercera persona o formas impersonales o no personales (gerundio, participio o infinitivo). Hay presencia de elementos que ayudan a clasificar los conceptos, además de marcadores discursivos.
Gran parte de la exposición científica viene acompañada de signos, que son elementos no lingüísticos, como por ejemplo la fórmula del benceno.
Textos Jurídicos y Administrativos
Los textos jurídicos y administrativos se enmarcan en el ámbito del derecho, que es el conjunto de principios y normas que regulan las acciones humanas. El lenguaje jurídico es una parte legislativa que se relaciona con el lenguaje administrativo, el cual sirve para comunicarse con la administración.
Textos Jurídicos
Se pueden distinguir diferentes grupos:
Legales
- Ley: Es una disposición votada y promulgada por las Cortes y sancionada por el Jefe del Estado. El Parlamento es quien vota las leyes (poder legislativo), el Gobierno es quien las promueve (poder ejecutivo) y los jueces quienes las juzgan (poder judicial). Una ley se considera aprobada cuando el Boletín Oficial del Estado, que es firmado por el Rey, la aprueba. Las leyes suelen utilizar el futuro del subjuntivo y oraciones largas con presencia de subordinadas.
- Decreto ley: Es una disposición que sustituye la ley cuando la cuestión es urgente. Se aprueba directamente por el Gobierno y posteriormente será aprobada por el Parlamento.
- Real decreto: Aprobada solamente por el conjunto de ministros (Gobierno) y suele completar un aspecto que ya existe de una ley. En este caso, el Parlamento no interviene.
Judiciales
Se refieren a la aplicación de las leyes y son propios del poder judicial.
- Sentencia: Resolución de un juez que concluye y acaba con un pleito entre dos partes. Es lo que hace el juez al final de cada juicio.
- Recurso: Escrito que se interpone contra una resolución o sentencia. Se puede recurrir a una instancia superior hasta llegar al Tribunal Supremo.
Estructura de los Textos Judiciales
- Introducción: Dónde, cuándo y quiénes intervienen.
- Exposición de los hechos: Alegaciones, que son los argumentos de cada parte y lo que exige el demandante.
- Fundamentos del derecho: Se citan las leyes que se aplican para dictar la sentencia; son argumentos legales.
- Fallo: Es la resolución final, dicta sentencia y se dice que el juez falla.
Textos Administrativos
Se utilizan para que los ciudadanos puedan relacionarse con la administración. Existen diferentes tipos:
- Instancia: Solicitud para obtener algo, que se diferencia en cinco partes: datos del solicitante, exposición del caso, solicitud, despedida (firma) y persona o institución a la que se dirige.
- Resolución: Recoge la decisión de un órgano administrativo sobre un asunto en concreto.
- Denuncia: Puesta en conocimiento de unos hechos o infracción, la cual juzgará una administración.
- Acta: Relación de lo tratado o acordado en una reunión o junta. Sus partes son: fecha, lugar y hora de comienzo; lista de asistentes; lista de ausentes y motivo de la ausencia; orden del día (lo que se va a tratar, lo primero es la lectura y aprobación y lo último es un turno abierto de palabras); acuerdos; sin más asuntos que tratar se levanta la sesión; firmas.
- Contrato: Documento en el que se formaliza un acuerdo entre dos o más partes, de obligado cumplimiento para ambas. Consta de cláusulas (condiciones que se imponen en el contrato).
- Certificado: Puede ser administrativo y da fe de algo o alguna circunstancia. Primeramente aparece la persona que lo pide y el cargo que ejerce, introducido con un: certifico; finalmente: y para que así conste y a petición del interesado firmo el presente certificado.
- Declaración jurada: Justificación ante una autoridad bajo juramento.
Características Lingüísticas
Rasgos Léxicos
- Tecnicismos: Muchos de ellos provienen del latín (hay que recordar que el fundamento de nuestra ley es el derecho romano) y se utilizan expresiones antiguas (arcaísmos), ya que es un lenguaje conservador.
- Fórmulas fraseológicas y léxicas: Se suele utilizar expone, solicita.
- Latinismos: bona fide error, de iure, etc.
- Lengua común: Se utilizan palabras de la lengua común con significados muy específicos.
- Siglas y abreviaturas.
- Tratamientos protocolarios: Su Excelencia, Muy Honorario, etc.
Rasgos Gramaticales
- Construcciones nominales: Por ejemplo, en vez de decir dar aviso, se dice por avisar.
- Construcciones absolutas: Habiendo finalizado.
- Locuciones prepositivas y adverbiales: Por la presente, en virtud de.
- Formas de infinitivo, participio y gerundio: Habiéndose reunido.
- Sintaxis compleja: Se trata de párrafos complejos donde se busca ser preciso, pero que a veces acaban generando confusiones.
- Oraciones pasivas: Las hay pasivas, pasivas reflejas o impersonales con se (ej. se lo señaló).
- Estructuras perifrásticas: Sobre todo cuando se obliga a algo (ej. deberá notificarse).
- Clichés: Frases hechas y fórmulas estereotipadas (ej. declaro mi responsabilidad).
- Plural oficial: Decimos, para referirse a lo que dice una sola persona, por ejemplo.
- Futuro del subjuntivo: Rasgo arcaizante (ej. dijere).
- Tercera persona: Aunque se esté hablando en primera persona, se usa solicita, expone.
- Anteposición del adjetivo: Citado artículo en vez de artículo citado.
- Pronombre enclítico: Líbrese, cúmplase.
Formas de Expresión o Discurso
- Dependen del tipo de escrito: En sentencias predomina la argumentación, en leyes la exposición; también hay textos prescriptivos e instructivos o narrativos y descriptivos.
- Según cómo se organice el contenido: La estructura puede ser inductiva (tesis al final, como en las instancias) o deductiva (tesis al principio, como en las leyes).
Estilo
- Fórmula fija: Tienen una estructura fija y fórmulas iniciales que no se deben cambiar. Muchas veces nos encontramos textos, como puede ser una denuncia, con estas fórmulas ya escritas.
- Lenguaje denotativo: Suelen ser palabras monosémicas.
- Arcaísmos: Palabras que actualmente no se utilizan.
- Distanciamiento: Uso de la tercera persona, formas no personales, pasivas reflejas, impersonales con el se.
Defectos del Lenguaje en estos Tipos de Textos
- Acumulación de datos y detalles: Se intentan dar muchos datos precisos, pero no se consigue; hay exceso de repeticiones que dificultan la comprensión.
- Abuso de las formas no personales: Genera una sintaxis compleja.
- Dificultad de precisión del significado de algunos vocablos: Como es, por ejemplo, la palabra caso, no sabemos si está tratando de una cuestión, un pleito, etc.
- Lenguaje sexista: No se usa la doble fórmula para el masculino/femenino.