Tipos de Textos Periodísticos: Un Recorrido Completo

Los Principales Géneros Periodísticos

Las dos finalidades básicas de la comunicación periodística, informar y opinar, persiguen sus objetivos mediante la utilización de la función representativa, que presenta al lector las informaciones para que este las conozca (textos informativos), o bien de la función conativa, que orienta y, a veces, condiciona la valoración del lector (textos de opinión).

Géneros de la Información

Se caracterizan por:

  • Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  • Predominio de la narración y la descripción.
  • Estructura de pirámide invertida.

1. Noticia

Relata de forma impersonal unos hechos de interés, tiene una extensión variable y utiliza de forma habitual la narración como tipo de discurso. En su estructura destaca el titular, que condensa el contenido de la noticia, y la entrada o primer párrafo, que proporciona la información básica que da respuesta a las seis W (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo). No siempre se indica quién escribe la noticia, aunque sí suele expresarse la fuente original (agencia de noticias). Por último, el cuerpo, con un número variable de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son significativamente independientes. Se utiliza la estructura de pirámide invertida.

2. Reportaje

Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla esta con mayor amplitud de forma objetiva. El reportaje utiliza principalmente la narración objetiva, la exposición, la descripción de personas o ambientes y las citas en estilo directo de los protagonistas o testigos. Siempre aparece firmado; se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje, el emisor se convierte en un testigo de los hechos.

3. Entrevista

El modo del discurso utilizado —que sirve de estructura a este tipo de texto— es el diálogo en estilo directo: pregunta-respuesta. En ocasiones, se intercalan comentarios del entrevistador (función expresiva). En la introducción y en el cierre aparecen los modos textuales de exposición y descripción. En algún caso, se realiza un perfil previo del entrevistado, en el que se introducen datos biográficos, comentarios subjetivos…

Estructura Propia de los Textos de Información

  • Estructura de pirámide invertida: Tras los titulares, en los que aparece un título enmarcado en ocasiones por un antetítulo y subtítulo, se encuentra el primer párrafo (denominado entrada o lead). Después se añaden párrafos que desarrollan informaciones complementarias, siempre en importancia decreciente.
  • Estructura cronológica: Se sigue un relato lineal propio de la narración; comienza por los antecedentes (planteamiento), se desarrollan los hechos (nudo) y se llega a la parte más importante (el desenlace), a los hechos de mayor importancia.
  • Estructura mixta o encuadrada: Resulta de la combinación de las anteriores, incorporando como primer párrafo la entrada, para pasar después a la narración cronológica de antecedentes, desarrollo y desenlace (coincidiendo este con la información de la entrada).

Rasgos Lingüísticos de los Textos de Información

Nivel Pragmático-textual:

  • Los marcadores discursivos más frecuentes son los propios de la narración (entonces, después, luego,…) y los estructuradores de la información (en primer lugar, por último,…).
  • Para demostrar objetividad, el emisor se oculta usando la tercera persona, en construcciones impersonales y pasiva refleja.
  • Encontraremos textos de base expositiva con secuencias narrativas y descriptivas.

Nivel Morfosintáctico:

  • Uso de oraciones enunciativas, de la tercera persona verbal, del presente y del pretérito perfecto simple, de sintagmas nominales extensos, adjetivación escasa (frecuentemente especificativa) y de una sintaxis sencilla (oraciones simples y compuestas por coordinación).
  • En los titulares es frecuente la utilización de las estructuras nominales. Cuando aparece un verbo, suele emplearse el presente histórico. También es frecuente utilizar recursos lingüísticos que llamen la atención del lector.

Nivel Léxico-semántico:

  • Uso casi exclusivo de lenguaje denotativo, presencia de tecnicismos propios del tema tratado, abundancia de siglas y acrónimos.

Textos de Opinión

Son textos de opinión el editorial, las cartas al director, el artículo, las colaboraciones y la columna.

1. El Editorial

Supone una reflexión ponderada de un tema de actualidad del cual se exponen las distintas facetas y se ofrecen posibles soluciones. El editorial no aparece firmado y se valoran en él los hechos con una finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Por consiguiente, representa la opinión del periódico, en tanto empresa, acerca de algún tema o noticia de actualidad.

2. Carta al Director

Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre receptores y el periódico.

3. Artículo

Periodistas de prestigio o colaboradores de relevancia cultural y social comentan con cierta extensión y total libertad un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas… La opinión es del autor, que firma su artículo, la cual no tiene por qué coincidir con la línea ideológica del periódico.

4. La Columna

Es una variante del artículo de fondo o de opinión; debe su nombre al formato del texto. Suele aparecer con periodicidad fija y en el mismo lugar del periódico. Este tipo de textos constituye, por su variedad temática, la subjetividad en el tratamiento y el cuidado estilístico, un auténtico ensayo breve.

Estructura Propia de los Textos de Opinión

Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos —de número variable— que se estructuran en tres partes: introducción (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos…), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones…) y conclusión, que cierra el artículo de opinión. En general, se corresponde con la estructura propia de los textos argumentativos.

Rasgos Lingüísticos de los Textos de Opinión

Nivel Pragmático-textual:

  • Encontramos conectores consecutivos (por lo tanto, en consecuencia,…), contraargumentativos (no obstante, sin embargo,…), aditivos (y, además,…) y conclusivos (en definitiva, en conclusión,…). Los operadores discursivos (en mi opinión, lamentablemente, por ejemplo, como dijo X,…) son frecuentes en los artículos de opinión y columnas.
  • La modalización es abundante: verbos de opinión, adjetivos valorativos, adverbios ponderativos.

Nivel Morfosintáctico:

  • A las características de los textos informativos se añade el uso de oraciones interrogativas y exhortativas, de las primera y segunda personas verbales; del presente intemporal, pretérito imperfecto, condicional y de una sintaxis compleja (causales, consecutivas,…).

Nivel Léxico-semántico:

  • Uso de léxico connotativo, frecuente uso de figuras literarias y de coloquialismos, que buscan una identificación con el receptor.

Géneros Híbridos

1. Crónica

Es un texto amplio de base narrativa y argumentativa sobre temas de actualidad (deportes, vida política, viajes, toros,…), en los que los corresponsales o enviados especiales dan cuenta subjetivamente de su interpretación de lo sucedido, valorando, describiendo, aportando antecedentes o testimonios. Van firmadas y desarrollan en ocasiones peculiares estilos narrativos que exigen lectores especializados. Su denominación se debe a que se cuentan hechos desarrollados a lo largo de cierto tiempo. Cuando este factor temporal no es importante, por ser acontecimientos puntuales del ámbito cultural (publicación de un libro, estreno de una película,…), se denominan críticas.

2. La Noticia-Comentario

Es una de las modalidades más usadas por la prensa actual. Su función es la de seleccionar e interpretar un determinado hecho. Suele aparecer firmada, ya que el periodista pretende darle su sello personal.

Tiene puntos de contacto con la crónica, pero se diferencia fundamentalmente por la fuente de información sobre los hechos, que es indirecta en el caso de la noticia-comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *