Un Viaje por la Literatura Española: Desde la Edad Media al Barroco

Edad Media: Características Literarias y Obras Clave

La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano, en el año 476 d. C., y finaliza en el siglo XV, en 1492.

Poesía Popular

Poesía Lírica

  • Poemas anónimos de transmisión oral.
  • Ejemplos: Jarchas y Cantigas de amigo.

Poesía Épica

  • Obra principal: Cantar de Mio Cid (escrito aprox. en el s. XII, conservado casi completo).
  • Narra los últimos años de vida del Cid Campeador, caballero burgalés al servicio de reyes cristianos y soberanos musulmanes.
  • Tono general de verosimilitud.
  • El héroe es inteligente y fuerte, encarnando las virtudes del caballero cristiano: amor por su familia, generosidad, honradez, religiosidad y gran destreza guerrera.
  • Características métricas: 4000 versos distribuidos en tiradas, rima asonante y medida irregular, con un corte o cesura.
  • Estilo: Lenguaje claro y expresivo.
  • Estructura: Consta de 3 partes.

Poesía Culta

  • Propósito: Enseñar entreteniendo (docere et delectare).
  • Temas: Religiosos, novelescos e históricos.
  • Lenguaje: Sencillo, dirigido a un público poco instruido.
  • Métrica: Uso de la cuaderna vía.

Autores y Obras Destacadas

  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
  • Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.

Prosa

  • Autor más importante: Don Juan Manuel con El Conde Lucanor.
  • Temas: Políticos, morales y religiosos.
  • Características: Relatos didácticos, divididos en 5 partes.

Teatro

  • Tema principal: Religioso.
  • Obra más importante: El Auto de los Reyes Magos.

Prerrenacimiento: Transición y Renovación Literaria en el Siglo XV

Los profundos cambios sociales y culturales de finales de la Edad Media se reflejan en la literatura del siglo XV, manifestándose en un nuevo tratamiento de las formas tradicionales y en el surgimiento de otras innovaciones.

El Romancero

El Romancero agrupa poemas épico-líricos que se difundieron oralmente y fueron posteriormente imitados por poetas cultos.

  • Conjuntos principales: Romancero Viejo y Romancero Nuevo.
  • Temas: Líricos, novelescos, históricos y épicos.
  • Características: Carácter épico y transmisión oral. Su lirismo se aprecia en la sencillez sintáctica, las repeticiones, la expresividad del lenguaje y el empleo del diálogo.

Poesía Cortesana y los Cancioneros

Escrita por poetas cultos, los cancioneros son colecciones de composiciones refinadas. El tema más frecuente es el amor cortés, destacando por la complejidad conceptual y un estilo muy elaborado.

Autores y Obras

  • Marqués de Santillana
  • Juan de Mena
  • Jorge Manrique: Su obra cumbre es Coplas por la Muerte de su Padre. Escritas en honor a su padre, estas coplas poetizan con serenidad y sentimiento la preocupación humana por la vida y la muerte. Es una elegía compuesta por 40 coplas. Sus tópicos literarios incluyen la brevedad de la vida (Ubi sunt?), la fama de los hechos gloriosos y la nostalgia por las personas célebres. Utiliza la copla de pie quebrado, formada por versos octosílabos y versos más cortos.

Prosa

Libros de Caballerías

  • Protagonista: Un caballero noble y cristiano, enamorado de una dama.
  • Trama: Vive aventuras y se enfrenta a enemigos.
  • Elementos: Son habituales los elementos sobrenaturales.

Novelas Sentimentales

  • Formato: Escritas en forma de carta.
  • Trama: Relatan el amor desgraciado de dos protagonistas nobles.

Teatro

  • Temas: Piezas religiosas, teatro cortesano, danzas de la muerte y teatro universitario.
  • Autor más importante: Juan del Encina.

Obra Cumbre: La Celestina

No es fácil determinar su género literario, ya que contiene rasgos tanto de obra de teatro como de novela dialogada.

Renacimiento: Esplendor de la Poesía y la Prosa en el Siglo XVI

La poesía del siglo XVI se divide en dos periodos que coinciden con los reinados de Carlos I y Felipe II.

Poesía Renacentista

  • Reinado de Carlos I: Temas principales: el amor, la naturaleza y la mitología.
  • Reinado de Felipe II: Destacan dos escuelas poéticas: la Escuela Sevillana o Andaluza y la Escuela Salmantina o Castellana.
  • Innovaciones líricas: La métrica y los géneros.

Autores Destacados

  • Poesía amorosa: Garcilaso de la Vega.
  • Poesía moral: Fray Luis de León.
  • Poesía mística: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Prosa Renacentista

Géneros Narrativos

  • Novela de caballerías
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca
  • Novela picaresca

La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

La obra capital de este género es Lazarillo de Tormes.

Características del Lazarillo de Tormes:
  • Forma epistolar.
  • Verosimilitud y la figura del pícaro como protagonista.
Temas:
  • Dura visión de la sociedad de la época, tratada con tono irónico y humorístico.
  • Crítica a la religión y la honra.
  • Individualismo.
Estilo:
  • Estilo llano, propio del Renacimiento.
  • Registro coloquial, acorde con la clase social del protagonista, lo que aporta realismo.
  • Abundancia de giros del habla popular y refranes.

Barroco: Profundidad y Contraste en la Literatura Española del Siglo de Oro

El Barroco español se desarrolla en el corazón de los Siglos de Oro de la literatura española. Durante este periodo, España fue gobernada por los monarcas Felipe II, Felipe III y Felipe IV (hasta 1665).

Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha

El autor más importante es Miguel de Cervantes Saavedra y su obra cumbre es Don Quijote de la Mancha.

Características de Don Quijote:

  • Género narrativo.
  • Personajes principales: Don Quijote y Sancho Panza.

Temas:

  • Crítica humorística y paródica a los libros de caballerías.
  • Reflexión sobre la propia literatura (metaliteratura), con críticas a otras obras y autores.
  • Exploración de la libertad y la justicia.

Estilo:

  • Cervantes escribe con un estilo natural y equilibrado.
  • Cada personaje utiliza una variedad lingüística acorde a su condición social, aportando gran realismo.

Poesía Barroca

  • Temas: Incorpora nuevos temas como el pesimismo y la muerte.
  • Tipos de poesía: Filosófica, religiosa, amorosa y satírica.
  • Estilo: Busca el efectismo, recargando los poemas de recursos literarios.
  • Recursos: Continúan empleándose estrofas cultas; uso frecuente de hipérbatos e hipérboles para aportar dramatismo.
  • Autor más importante: Francisco de Quevedo.

Prosa Barroca

  • Prosa Didáctica: Utilizada para la difusión de saberes. Destaca Baltasar Gracián.
  • Prosa de Ficción: Surgen modalidades narrativas como la novela corta y la novela picaresca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *