Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Claves del Siglo XX Literario

Las Vanguardias Artísticas: Origen y Características

El primer tercio del siglo XX constituye uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, surgieron las vanguardias, movimientos artísticos que buscan transformar el arte radicalmente. Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos, conocidos como ismos: cubismo, surrealismo, futurismo… Los ismos son muy diferentes entre sí y cada uno presenta su propia idea de arte.

Rasgos Distintivos de las Vanguardias

  • Fascinación por la técnica: Los avances tecnológicos (máquinas, inventos) se incorporan decididamente al arte.
  • Experimentación y deseo de novedad: Se investigan sin límites las posibilidades expresivas del arte. Se propugna la libertad total y se rompe con la belleza tradicional.
  • Ideologización: Destaca un espíritu antiburgués. Muchos movimientos se muestran próximos al comunismo, al fascismo…
  • Vocación universal: Los artistas aspiran a realizar obras entendibles por todas las culturas. Se persigue un arte global y todas las disciplinas se influyen entre sí.

Modernismo vs. Vanguardias: Un Contraste Estético

A continuación, se presentan las diferencias clave entre el Modernismo y las Vanguardias:

Modernismo

  • Los modernistas se preocupan por la búsqueda de una belleza exquisita y sensual.
  • La realidad es fea y vulgar; por ello, los poetas se evaden al pasado o a mundos exóticos.
  • Defienden una poesía de estilo refinado, musical y sensual, muy cuidada formalmente.
  • La poesía expresa un sentimiento refinado.
  • El poeta solo se preocupa por la expresión de la elegancia y el buen gusto.

Vanguardias

  • Quieren cambiar la belleza tradicional por una estética actual, rompedora y provocativa.
  • Interpretan la realidad con nuevos ojos, por eso buscan temas para el ser humano moderno.
  • Apuestan por la libertad total en las formas y en la versificación, así como por un arte universal.
  • El arte renuncia a la anécdota y al sentimiento.
  • El artista experimenta todas las formas de expresión y todas las artes se influyen entre sí.

Federico García Lorca: Un Puente entre Tradición y Vanguardia

La poesía y el teatro de Federico García Lorca se consideran la cima de la literatura del siglo XX. Sus versos combinan las metáforas surrealistas y la poesía tradicional con un profundo sentido lírico. Sus poemarios más célebres son Romancero gitano, Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Poeta en Nueva York.

La Generación del 27: La Edad de Plata de la Literatura Española

La Generación del 27 es el grupo literario español más importante desde el Siglo de Oro. Está integrado por poetas nacidos en el cambio del siglo XIX al XX, que inician su actividad en torno al año 1927. Por la cantidad y la calidad de sus obras, esta época ha sido llamada también la Edad de Plata de la literatura española.

No hay un acuerdo sobre el número de integrantes. Tradicionalmente se incluye en el grupo a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Emilio Prados, Pedro Salinas, Dámaso Alonso y Manuel Altolaguirre. Al grupo se vincularon otros escritores como Max Aub, León Felipe, Fernando Villalón y Miguel Hernández. Estos poetas se mantuvieron en estrecho contacto, sobre todo de 1920 a 1936, en buena parte gracias a la Residencia de Estudiantes de Madrid y al Centro de Estudios de Menéndez Pidal.

Temas Recurrentes en la Generación del 27

  • La muerte: Es un tema muy presente en la producción de la Generación del 27. En algunas composiciones, se acepta con actitud valiente, como un hecho natural. En otras, se expresa un dolor inconsolable.
  • El amor: Se aprecian dos líneas: una influida por la poesía tradicional, ya sea culta o popular; la otra, por las innovaciones vanguardistas.
  • El paisaje: Los poetas de la Generación del 27 cantan al paisaje español. Aunque a menudo se recrean en las tierras de Andalucía, también lo hacen en las castellanas.
  • Las inquietudes sociales: Estos poetas fueron testigos de dos guerras mundiales y sufrieron la Guerra Civil Española, que condenó a muchos de ellos al exilio. De ahí que en sus poemas aparezcan la denuncia política, el horror por la guerra, el deseo de libertad o la patria perdida.

Estilo Poético de la Generación del 27

Casi todos empiezan con una poesía pura que, con el paso del tiempo, pierde la obsesión por las formas y acrecienta su interés por los problemas humanos y sociales. De modo muy general, puede decirse que el estilo de la Generación del 27 destaca por su sencillez formal, y se caracteriza por:

  • La evolución hacia temáticas sociales y métricas innovadoras, como, por ejemplo, el verso libre.
  • La influencia del Siglo de Oro (uso del endecasílabo, el soneto, la silva), y la reivindicación de autores como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Lope de Vega…
  • La creación de un lenguaje poético en el que predominan las metáforas y las imágenes.

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

En el teatro español del primer tercio del siglo XX existen dos tendencias claramente diferenciadas. Por un lado, un teatro tradicional y comercial, de carácter burgués; por otro, un teatro innovador, con influencias vanguardistas, que lucha por atraer y sorprender al espectador.

El Teatro Tradicional y Comercial

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro era una de las principales fuentes de ocio. Este teatro comercial, de carácter burgués y de estilo tradicional, se caracteriza por:

  • Sus temas: son cómicos o dramáticos, apegados a la realidad cotidiana.
  • Su intención: entretener al público. No se planteaba una finalidad crítica ni moral.

Dentro de este tipo de teatro existen dos claras tendencias:

  • La comedia burguesa: Sus obras son leves sátiras sociales. El máximo exponente es Jacinto Benavente, con Los intereses creados.
  • El teatro costumbrista: En él se da una visión pintoresca y cómica de una región y su clase popular. Destacan en este subgénero los sainetes de Carlos Arniches y los de los hermanos Álvarez Quintero.

El Teatro Innovador: Hacia una Nueva Estética

Este teatro presenta un carácter antiburgués y una tendencia a la ensoñación poética y al lirismo. Veamos los rasgos del teatro innovador, ejemplificados en la obra de Lorca:

  • Temas: se centran en los grandes asuntos del ser humano: el deseo insatisfecho, el amor, la lucha contra la tiranía, el destino fatal
  • Personajes: Tienen siempre un componente dramático y conmovedor. En sus obras, los protagonistas suelen ser mujeres frustradas por la imposibilidad de conseguir sus deseos.
  • Estilo poético: Es un teatro con un gran sentido poético, desde los diálogos hasta la puesta en escena. Está marcado por la sencillez formal, el lenguaje lírico y el uso de un vocabulario propio del mundo rural. El autor usa metáforas y símbolos para reflejar de forma poética los conflictos humanos (el agua es símbolo de vida; el caballo, de una pasión irrefrenable; la luna, de la muerte…). Este tratamiento poético aleja las obras del costumbrismo y las convierte en dramas universales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *