Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

Características de las Vanguardias Literarias

Subjetivismo e Irracionalismo

Ya no se cree en la necesidad de reproducir la realidad para representarla o criticarla desde un punto de vista racional, como el Realismo o la Generación del 98. Ahora, lo irracional prima, destacando la mirada subjetiva sobre la razón lógica.

Experimentación Formal

En literatura, se experimenta con el lenguaje. El lenguaje poético se vuelve más difícil, pero también más sugerente.

Movimientos Clave de la Vanguardia Literaria

Futurismo: Marinetti (1909)

  • Rechaza temas tradicionales como el amor o la belleza, y exalta los avances de la ciencia y la tecnología.

Surrealismo: Breton (1924)

  • Pretende liberar el subconsciente de las ataduras de la razón a través de la escritura automática.

La Generación del 27: Poesía y Legado

Características Distintivas de la Generación del 27

Se les denomina Generación del 27 por la conmemoración del 300 aniversario de la muerte del poeta Luis de Góngora.

Unen lo mejor de la tradición y de la vanguardia.

  • De la poesía medieval, recuperan el *Romancero*.
  • De Garcilaso, Lope, Quevedo y Góngora, recogen la brillantez, la perfección del lenguaje y el *Soneto*.
  • De Bécquer, Machado y Juan Ramón Jiménez, asimilan la necesidad de depurar la poesía.
  • De las vanguardias, adoptan el subjetivismo, la irracionalidad y la experimentación lingüística.

Logran un equilibrio entre hermetismo y claridad, combinando el lenguaje irracional con formas métricas clásicas.

Poetas Destacados de la Generación del 27

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Gerardo Diego
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Pedro Salinas
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados
  • Dámaso Alonso
  • Jorge Guillén
  • Ernestina de Champourcín
  • Josefina de la Torre

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (1922-1928): Síntesis y Poesía Pura

Los poetas reflejan en sus obras una síntesis perfecta de tradición y vanguardia.

Lorca escribió *Romancero gitano* y Alberti ganó el Premio Nacional de Literatura con *Marinero en Tierra*.

Segunda Etapa (1928-1931): Época Humanizada y Surrealista

El *Surrealismo* se impone en muchos poetas del grupo. Vuelven los temas personales como la infancia, el amor o la denuncia social. Además de las comparaciones y metáforas visionarias, se introduce la *acumulación caótica*.

Lorca escribe *Poeta en Nueva York*; Alberti, *Sobre los Ángeles*; Cernuda, *Los Placeres Prohibidos*.

Definición: Acumulación Caótica

Sucesión de imágenes irracionales que intentan reproducir sensaciones que aún no han pasado por la razón lógica.

Tercera Etapa (1931-1936): Poesía Social y Compromiso

Los poetas no son ajenos a los asuntos sociales y políticos de España. Muchos simpatizan con la Segunda República (1931) y reclaman una poesía sin pureza, apegada a los problemas de la gente.

Cuarta Etapa (1936 en adelante): Guerra Civil y Exilio

Al estallar la Guerra Civil (1936), muchos poetas fueron perseguidos. Lorca es asesinado en Granada en 1936 y la mayoría tuvo que marcharse de España. En el exilio, publican nuevos libros de poemas en los que la *nostalgia* y el *desarraigo* son las notas dominantes.

Las Mujeres de la Generación del 27: Las Sinsombrero

Las mujeres desarrollaron una actividad cultural paralela a la de sus compañeros. Muchas eran poetas, filósofas, actrices, directoras de teatro, pintoras y periodistas. Se reunían en la *Residencia de Señoritas*, el primer centro oficial destinado a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España, que dejó de funcionar en 1939.

  • Margarita Xirgu
  • Pura Ucelay
  • María Teresa León
  • Concha Méndez
  • Ernestina de Champourcín
  • Carmen Conde

Rafael Alberti (1902-1999)

A los 23 años, publica *Marinero en Tierra* (1925).

Se inscribe en la corriente *neopopularista*, que rescata la sencillez de los temas y la métrica de la poesía popular, pero renovada por la poesía de vanguardia. El mar representa la libertad, la infancia y la felicidad.

Dentro de la estética *surrealista*, publica *Sobre los Ángeles*, libro que refleja su crisis espiritual y personal.

Tras la guerra, se exilia a Francia, Argentina e Italia y escribe sobre la añoranza de la patria en *Baladas y Canciones del Paraná* (1954).

Federico García Lorca (1898-1936)

Lorca dejó una importantísima obra poética y teatral antes de ser asesinado al principio de la Guerra Civil.

El Teatro de Lorca

El teatro tenía la función de representar, a través de sus personajes, las grandes pasiones del ser humano.

Y debía reflejar las características de una sociedad concreta:

  • *Mariana Pineda* (1927): Se entrevé la dictadura de Primo de Rivera, cuya heroína granadina murió defendiendo su libertad.
  • Las pasiones humanas y la presión social son los ejes de *La Casa de Bernarda Alba* (1936).
Temas Fundamentales en su Teatro:
  • El poder de la naturaleza sobre los seres humanos.
  • La frustración, que anula a quien no puede realizarse en libertad.
  • La muerte.

Lorca dirigió durante cinco años *La Barraca*, compañía teatral que llevaba el teatro a los pueblos.

La Poesía de Lorca

Primera Etapa (1921-1927): Tradición y Vanguardia

Las vanguardias se perciben en el lenguaje, lleno de metáforas muy arriesgadas y brillantes; la tradición se refleja en la elección de los temas populares y en la métrica: romances y canciones.

Obras Destacadas:
  • *Romancero gitano* (1928)
  • *Canciones* (1927)
Segunda Etapa (1928-1936): El Influjo del Surrealismo

En 1929, Lorca viaja a Nueva York y escribe su libro *Poeta en Nueva York*, cuyo lenguaje, cercano al *Surrealismo*, le sirve para expresar su angustia personal, el desconcierto de la gran ciudad deshumanizada y el alejamiento del hombre de la naturaleza.

Obras Destacadas:
  • *Sonetos del amor oscuro*
  • *Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías* (1935)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *