La Complejidad de Pedro Páramo: Estructura, Personajes y Simbolismo
Cabe aclarar que el texto de Pedro Páramo posee una estructura **laberíntica**, ya que a veces no está muy claro quién habla, y además hay muchos saltos cronológicos. Esta estructura **desorienta al lector**, un recurso que Rulfo emplea para que el lector se identifique con la desorientación que siente Juan al no poder distinguir entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Personajes y Trama
Juan Preciado refleja un valor de **perseverancia** al tratar de encontrar a su padre; con toda lealtad busca cumplirle a su madre la promesa de ir en busca de su progenitor. Hay que tomar en cuenta que Juan Preciado llega a Comala cuando esta ya está **deshabitada**, desolada; entonces, todo personaje que aparezca en su ayuda o que se comunique con él está muerto. En el camino se encuentra a Abundio, quien lo guio hasta Comala y que era, sin saberlo, también hijo de Pedro Páramo. Abundio le mostró la Media Luna, la hacienda de su padre, y le reveló lo injusto que era no haber heredado nada. Le indicó el camino para que llegara a casa de doña Eduviges. Esta señora lo trató muy bien y le informó que, gracias a los avisos de Dolores, la madre de Juan Preciado, había sabido que él se hospedaría en su casa. Lo extraño es que la madre ya estaba muerta. En este momento, Pedro Páramo evoca sus recuerdos de infancia con Susana, mujer de la que se le notaba enamorado. Eduviges también aprovecha para contarle la historia de cómo nació Juan Preciado del vientre de Dolores. Aquí se relata la historia del caballo de Miguel Páramo (hijo reconocido de Pedro Páramo) y por qué este se sentía culpable por la muerte de su amo. También tenemos al Padre Rentería, un sacerdote de Comala, quien encarna toda la **corrupción** que vivía la iglesia en ese momento; torturado por sus pecados, solo le interesa el dinero, perdona los pecados a los ricos y condena a los pobres. Finalmente, tenemos a Dorotea, una mujer que estaba en la misma tumba que Juan Preciado y que en vida buscaba mujeres para Miguel Páramo.
Contexto Histórico y Temático
Antecedentes Históricos
Esta obra posee varios antecedentes históricos. Tenemos un pasado que relata la infancia de Pedro Páramo, padre de Juan, quien era un humilde y obediente chico que desde su infancia ya estaba enamorado de Susana. Sin embargo, y aquí tenemos el otro pasado, el cual relata la adultez de Pedro Páramo, y cómo este pasó de ser el humilde y obediente chico que era a ser el hombre más importante y temido de Comala, todo esto provocado por la muerte de la única mujer que amó en vida, Susana. Finalmente, tenemos el presente de Juan Preciado y toda la aventura que conlleva la búsqueda de su padre.
Temas Clave y Crítica Social
- La **gran migración** del campo a la ciudad.
- La **crítica social** de la sumisión de las mujeres en la época.
- **Comala** representa al México rural autoritario.
- **Pedro Páramo** hace referencia a los gobernantes nacidos de la Revolución Mexicana.
Simbolismo del Título: Pedro Páramo
El nombre Pedro Páramo es un juego de fonemas entre las palabras «piedra» y «páramo», añadiendo el significado de «páramo», que significa terreno yermo o desolado. La sequedad de la piedra, unida a la vacuidad del páramo, evoca la imagen de un terreno solitario y sin vida. Interpretamos esto como un terreno sin vida, no por razones climatológicas, sino porque no hay vida humana en él; los personajes se mueven en un terreno yermo, lo que culmina en la plenitud de un lugar solo y sin horizonte, lleno de muertos.
Reflexión Personal e Interpretación
Esta obra se relaciona con los términos de la unidad, ya que todos los personajes parecen sufrir de **soledad**. Pedro Páramo se queda solo; nadie asiste al funeral de la madre de Susana, ni tampoco al entierro de esta última. Al final, la Media Luna queda abandonada y el pueblo de Comala se convierte en un lugar aniquilado, lo cual forja la **identidad solitaria** de los personajes. Otra perspectiva de la **identidad** se manifiesta en la dificultad del lector para situar a los personajes a un lado u otro de la frontera entre la vida y la muerte.
En un plano más «real», se observa la **identidad mexicana** impregnada en la obra, dada la marcada tradición por la muerte y las numerosas creencias populares en torno a ella. Una creencia muy marcada es que a la tierra regresan las **ánimas**, que son las almas de quienes murieron en pecado. En esta obra se puede apreciar la gran importancia que todos los personajes le dan al pecado, ya que todos están resignados a no obtener el perdón, y a que, al morir, vagarán como **ánimas** hasta purgar su pecado cuando algún vivo rece por ellas.
En un contexto más histórico, la **migración** se ve reflejada en el pueblo de Comala, ya que en México ocurrió un fenómeno sociocultural en el **Siglo XX** que causó la **migración del campo a las ciudades**. Posterior a la **Revolución Mexicana**, se empezaron a fundar bibliotecas y escuelas en las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados.