Archivo de la etiqueta: Juan Rulfo

Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

La Narrativa Hispanoamericana: Un Mosaico de Tendencias (Años 40)

A partir de los años 40, la narrativa hispanoamericana experimentó un enriquecimiento excepcional. Diversas tendencias coexistieron en las novelas y cuentos de los autores latinoamericanos. Surgió la narrativa metafísica con José Lezama y Paradiso, de Jorge Luis Borges, la narrativa existencial con Juan Carlos Onetti, y el realismo mágico con Miguel Ángel Asturias y Julio Cortázar, entre otros.

La imaginación irrumpió junto Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave” »

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Obras Clave

Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos. Se distinguen dos grandes orientaciones:

  1. La nueva narrativa: Su consagración definitiva no llegó hasta los 60. En esta nueva narrativa dominan dos tendencias: el realismo renovado y el realismo mágico, que incorpora rasgos del realismo fantástico, que introduce lo inexplicable o que presenta la realidad como ficción Seguir leyendo “Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Obras Clave” »

Narrativa Latinoamericana y Crónica Colonial: Autores y Obras Clave

La Nueva Narrativa Latinoamericana

La nueva narrativa latinoamericana se caracteriza por la producción novelística que utiliza técnicas narrativas innovadoras. Entre estas técnicas, destacan:

  • Monólogo interior
  • Tiempo rotativo
  • Perspectiva múltiple
  • Realismo mágico

Autores Destacados

Algunos de los autores más representativos de esta corriente son:

  • Juan Rulfo
  • Miguel Ángel Asturias
  • Alejo Carpentier
  • Mario Vargas Llosa

Estos autores se caracterizan por el uso perfecto de las técnicas narrativas, la incorporación Seguir leyendo “Narrativa Latinoamericana y Crónica Colonial: Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a las Últimas Tendencias

  1. La Nueva Narrativa

    Inicios: Dos Corrientes

    Los inicios de la nueva narrativa se dividen en dos corrientes principales:

    Realismo Mágico

    Concepto: Se caracteriza por la inclusión de elementos maravillosos en la realidad cotidiana, presentados con naturalidad. Autores destacados:

    • Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente, novela sobre un dictador con rasgos demoníacos.
    • Alejo Carpentier: El reino de este mundo y Los pasos perdidos.

    Realismo Fantástico

    Concepto: Introduce hechos extraordinarios que alteran Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a las Últimas Tendencias” »

Renovación Narrativa 1940-1960: Realismo Mágico y Boom Latinoamericano

Renovación de la Narrativa (1940-1960)

Realismo Mágico (Hasta 1945)

Hasta 1945, prevalece el realismo. El realismo mágico retrata la realidad creando la ilusión de irrealidad. Cuenta los hechos triviales como si fueran excepcionales. En estas novelas conviven la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida cotidiana, la naturaleza exuberante y el arrabal mísero de la ciudad. Predomina el narrador protagonista.

Autores (1949-1960)

Análisis de la Incapacidad de Ascenso Social en un Cuento de Juan Rulfo

La Incapacidad de Ascenso Social

Como tema principal predomina la incapacidad de escalar socialmente.

Análisis del Cuento

En este cuento se relata la desgracia de una familia que sufre a raíz de las inundaciones y la pérdida de la cosecha de cebada, la cual era el único sustento que la familia tenía. Aquí podemos mencionar la miseria del campesino mexicano, el cual es asolado por la naturaleza que arrasa con todo a su paso. A raíz de este problema se muestra la desgracia de una joven al perder Seguir leyendo “Análisis de la Incapacidad de Ascenso Social en un Cuento de Juan Rulfo” »

El Boom de la Novela Hispanoamericana

Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984)

Si bien sus textos también se caracterizan por incorporar el elemento fantástico o maravilloso, la influencia de la cultura francesa y de la europea en general El realismo de Cortázar se caracteriza por una peculiar manera de contar de forma objetiva lo anómalo y fantástico, con lo que consigue que lo insólito e imaginario resulten creíbles y verosímiles. El absurdo, la incongruencia, la irracionalidad también forman parte de lo cotidiano.

Juan Rulfo Seguir leyendo “El Boom de la Novela Hispanoamericana” »