El rayo que no cesa
Contexto y Autor
a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]
El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad personal como las tensiones de la época. Hernández, originario de Orihuela y de humilde procedencia, combina en su poesía la influencia de la tradición clásica española con ecos de Garcilaso de la Vega y Quevedo mediante el empleo de un lenguaje moderno y directo, alejado del hermetismo del Grupo del 27. Los poemas de este libro, impregnados de una intensidad emocional que oscila entre el deseo y la angustia, giran en torno al amor apasionado y doloroso que sintió por su esposa Josefina Manresa. Su título simboliza la fuerza imparable del amor y el sufrimiento que ello conlleva, combinando en ellos un profundo sentido de la naturaleza y la religiosidad desde una perspectiva muy personal. En definitiva, el tono apasionado y popular de esta obra anticipa el compromiso social que caracterizará a otras posteriores. Por todo ello, este poemario no solo es un testimonio de la vida íntima del poeta, sino también una obra que conecta con las emociones universales y que sirve de puente entre la tradición y la modernidad en la poesía española del siglo XX.
Temas Principales
b) Identifique los temas que aparecen en este texto. [20-25 líneas]
En la obra de Miguel Hernández se pueden distinguir grandes temas universales, tales como la vida, el amor, la muerte y el compromiso social y político. El poema “…” (incluir el título), perteneciente a El rayo que no cesa, aborda el tema/s […] (se trata de que se desarrolle el tema/temas que se observan en el poema, debidamente justificados con algunos versos entrecomillados).
Características Formales
c) Identifique y explique qué características formales nos permiten atribuirlo al género literario, al autor y a la época a la que pertenece. [20-25 líneas]
Evidentemente, nos encontramos ante un texto de carácter literario, repleto de emoción y simbolismo. Más específicamente, la expresión exhaustiva de los sentimientos del poeta nos permite asegurar que se trata de un texto perteneciente al género lírico. Pero, además, el uso del verso refuerza aún más, si cabe, su condición de poema. Atendiendo a su métrica y rima, se trata de… (hay que indicar debidamente de qué tipo de composición se trata). Por su parte, observamos en él diversas figuras literarias, las cuales lo elevan a su máxima expresividad, como lo son el empleo de … (se trata de que se desarrollen algunas figuras literarias debidamente justificadas con algunos versos entrecomillados). De este modo, con un lenguaje emotivo y directo y una voz poética intensa y apasionada, este poema es un fiel reflejo de un estilo personal y único. En definitiva, las características formales del mismo (empleo de imágenes simbólicas, temática y estilo personal) permiten adscribirlo al contexto de la época a la que el autor pertenece.
Viento del pueblo
Contexto y Autor
a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]
El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario Viento del pueblo, publicado en 1937 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad personal como las tensiones de la época. Hernández, originario de Orihuela y de humilde procedencia, combina en su poesía la influencia de la tradición clásica española con ecos de Garcilaso de la Vega y Quevedo mediante el empleo de un lenguaje moderno y directo, alejado del hermetismo del Grupo del 27. Los poemas de este libro (conocido como “poesía de trincheras”) están impregnados de una voz comprometida y combativa desde el bando republicano. Su título simboliza la conciencia social y, a pesar de que quedó proscrita, perseguida y olvidada durante la posguerra, hoy es considerada como la obra emblemática de Miguel Hernández, un instrumento de lucha y solidaridad en defensa de los más oprimidos. En definitiva, el tono apasionado y popular de esta obra constituye la denuncia y defensa de los valores humanos desde un fuerte compromiso político. Por todo ello, este poemario no solo es un testimonio de la lucha por la dignidad humana, sino también una obra que conecta con las emociones universales y que sirve de puente entre la tradición y la modernidad en la poesía española del siglo XX.
Temas Principales
b) Identifique los temas que aparecen en este texto. (1,5 p.) [20-25 líneas]
En la obra de Miguel Hernández se pueden distinguir grandes temas universales, tales como la vida, el amor, la muerte y el compromiso social y político. El poema “…” (incluir el título), perteneciente a Viento del pueblo, aborda el tema/s […] (se trata de que se desarrolle el tema/temas que se observan en el poema, debidamente justificados con algunos versos entrecomillados).
Características Formales
c) Identifique y explique qué características formales nos permiten atribuirlo al género literario, al autor y a la época a la que pertenece. [20-25 líneas]
Evidentemente, nos encontramos ante un texto de carácter literario, repleto de emoción y simbolismo. Más específicamente, la expresión exhaustiva de los sentimientos del poeta nos permite asegurar que se trata de un texto perteneciente al género lírico. Pero, además, el uso del verso refuerza aún más, si cabe, su condición de poema. Atendiendo a su métrica y rima, se trata de… (hay que indicar debidamente de qué tipo de composición se trata). Por su parte, observamos en él diversas figuras literarias, las cuales lo elevan a su máxima expresividad, como lo son el empleo de … (se trata de que se desarrollen algunas figuras literarias debidamente justificadas con algunos versos entrecomillados). De este modo, con un lenguaje emotivo y directo y una voz poética intensa y apasionada, este poema es un fiel reflejo de un estilo personal y único. En definitiva, las características formales del mismo (empleo de imágenes simbólicas, temática y estilo personal) permiten adscribirlo al contexto de la época a la que el autor pertenece.