Autores del Realismo

TEMA 3. EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
(JACINTO BENAVENTE, RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN Y Federico GARCÍA Lorca)
El  teatro  anterior  al  36  está  marcado  por  condicionamientos  comerciales
dependientes de la empresa privada. Ello significa que la mayoría  de  los  autores  han  de  crear 
sus  obras  pensando  siempre  en  los  gustos  de un  público  burgués  que  se  resiste  a  los  cambios. 
Así, quienes pretenden innovar o experimentar se arriesgan al  fracaso de taquilla o tener que   
escribir exclusivamente para lectores (no se representarían).
  En  este  panorama,  se  distinguen  dos  tendencias  dramáticas:  el  teatro continuista  de 
las formas decimonónicas y los intentos de innovación y experimentación.  
 
I. EL TEATRO CONTINUISTA. 
  Los  autores  que  practican  este  tipo  de  teatro  escriben para satisfacer  los  gustos  del 
público  burgués  y  aristocrático,  que  es  el  que  llena  las  salas.  Ideológicamente,  está  muy 
limitado: su mensaje no puede ir más allá de lo que comprende un burgués medio. 
  En este tipo de teatro destacan obras de tipo diverso: 
   
1.1. La comedia burguesa,  llamada  también  “alta  comedia o comedia  de  salón”,  cuyo 
principal  cultivador  es  José  Echegaray  (Premio Nobel de Literatura, 1904).
Lleva a escena conflictos ligeros y superficiales en ambientes burgueses o aristocráticos, pero sin 
atisbo alguno de crítica.  
o JACINTO BENAVENTE (1866-1954) (por esto también puede incluirse en el teatro innovador).
Tuvo un comienzo muy atrevido en su trayectoria dramática: El nido ajeno, fue
un drama muy crítico con la situación de la mujer casada en la sociedad burguesa. El planteamiento de
 la obra escandalizó y duró poco en cartel.
 Benavente se enfrenta entonces al dilema de plegarse a las exigencias del público o verse rechazado. 
Por ello, atenúa  su  tono  crítico  en  las  obras  siguientes:  La  noche  del  sábado,  Rosas  de  otoño o 
Señora Ama, más cercanas a la  Comedia de Salón. 
  Sin  embargo,  años  más  tarde  crea  obras  más  interesantes:  entre  ellas  destacan  La 
Malquerida,  de  1913,  que  presenta  una  relación  incestuosa,  muy  difícil  de  asumir  para  el 
público;  y  Los  intereses  creados,  de  1907,  una  deliciosa  farsa  que  encierra  una  visión  muy 
cínica y grotesca de los ideales burgueses.  
  Benavente  recibe  el  Premio  Nobel  de  Literatura  en  1922,  y  hasta  su  muerte  le 
acompañará el éxito de público. 
o
1.2. El  teatro  cómico. Es el teatro preferido por las clases populares (incluía la zarzuela, el caféteatro y
el teatro por horas). Los autores más representativos fueros:
o Los hermanos Álvarez Quintero: Presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial,
tópica e incluso falseada.
o Carlos  Arniches:  Por una parte produce sainetes de ambiente madrileño, y por otra parte
escribe lo que él mismo denomina "tragedia grotesca", obras en las que se mezcla lo risible y lo
conmovedor “ La señorita de TréVélez” .
Presentan en escena tipos populares, cómicos, con rasgos exagerados que se expresan en
un lenguaje popular y castizo.
o Pedro Muñoz Seca.  Los sainetes evolucionarán hacia otras formas como la tragedia grotesca o
el “astracán” ( un subgénero cómico basado en burdos juegos de palabras, equívocos fáciles y
parodia de ciertos recursos teatrales). La venganza de don Mendo.

1.3. El  teatro  en  verso,  heredero  de  los  dramas  ROMánticos. Presentaba una visión idealizada de la
historia y utilizaba el verso como forma de expresión. Aparecen rasgos modernistas: versos de gran
musicalidad, lenguaje sonoro, ambientes exóticos. Destacan Francisco Villaespesa , Eduardo Marquina y
los hermanos Machado (Manuel y Antonio: La Lola se va a los puertos).
 
II.  TEATRO DE INNOVACIÓN Y DE RUPTURA:
Muchos son los autores que pretenden hacer un teatro diferente en estos años, y en la mayoría de los
casos cosecharon un rotundo fracaso con sus obras.
 Es un teatro al margen de pretensiones comerciales, pretende  incorporar  nuevas 
formas de vanguardia y reflexionar sobre asuntos más profundos. Intentos de renovación encontramos 
en autores del 98, como Unamuno, cuyo drama El otro no fue entendido por el público; en
 Ramón Gómez de la  Serna,  que  presentó  innovaciones  escénicas  con  Los  medios seres;  y  más 
tarde,  en  autores del  27  como  Alberti, que se acercó al teatro con una original obra: Noches  de 
guerra  en  el Museo del Prado. 
  Los  autores  más  destacados  en  estos  intentos  de  renovación  son  D. Ramón María del Valle-
Inclán y  Federico García Lorca. 
 
2.1. D.RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN (1866-1936) ha sido incluido siempre por la crítica literaria 
a la Generación  del  98, sin  embargo  ocupa  en  la  Literatura  del  siglo  XX  una  posición 
bastante singular.  Con  una  coherencia  nunca  vista  entre  vida  y  obra,  fue  siempre 
antiburgués, inconformista  y  lleno  de  pasión  por  la  literatura.  De  su  “aristocratismo”  modernista 
juvenil  pasó  a  defender  posiciones  más  progresistas  y  revolucionarias,  lo  que  le  costó  un  fuerte
enfrentamiento  con  el  poder,  sobre  todo  con  la  dictadura  de  Primo  de  Rivera.  Esa 
evolución vital  se  refleja  perfectamente  en  su  trayectoria  artística,  que  cubríó  todos  los 
géneros literarios: narrativa, lírica y teatro. Su obra dramática pasa por diversas etapas: 
 Decadentismo modernista (hasta 1906): El marqués de Bradomín. 
  Ciclo mítico (teatro  social)
, con el pueblo como protagonista colectivo. Se desarrollan en el 
ambiente rural gallego (las costumbres, las creencias y las transformaciones sociales en la Galicia de
finales del XIX y comienzos del XX) y suponen una denuncia del caciquismo, la tiranía y la violencia. 
En esta etapa Valle-Inclán escribe,  entre  otras  obras,  las  Comedias  Bárbaras  (una  trilogía 
que incluye Ágüila  de  Blasón, Romance  de  lobos y Cara  de  plata), compuestas entre 1907 y 1922. El
embrujado y Divinas palabras (1919) muy cercana al esperpento. 
 Etapa  de  las  farsas.  Entre  1909  y  1920,  Valle-Inclán  escribe  una  serie  de  piezas (La 
cabeza  del  dragón,  Cuento  de  Abril,  Voces  de  gesta,  La  marquesa  Rosalinda)  en  las que 
incorpora un tipo de lenguaje ácido, bronco y violento, con unos personajes en forma de marionetas
que anuncia la llegada del esperpento.   
 Etapa de los esperpentos.  La fecha crucial en la obra de Valle-Inclán es 1920. Ese año 
escribe,  entre  otras  obras  dramáticas,  Luces  de  bohemia,  la  primera  pieza  que  recibe  el 
nombre  de  esperpento.  En  Luces  de  bohemia y obras posteriores se mueven figuras 
marginales,  grotescas,  ridículas,  que  el  autor ha pasado por el tamiz del expresionismo (como en el
espejo cóncavo del Callejón del Gato). El autor  se  complace  en  la  exageración  de  los  rasgos  de  los 
personajes,  la  degradación  de  los mismos,  a  los  que  animaliza  o  cosifica.  El  objetivo  es  agredir  a 
la  realidad  con  una
carcajada que no perdona a nadie: ni a personajes públicos, ni a instituciones, ni a mitos. Se trata de una
 risa amarga  que, en el fondo, esconde un profundo desengaño y una visión muy pesimista de 
la realidad española.  
  A partir de 1921  Valle Inclán continúa con esta técnica en una trilogía llamada Martes 
de Carnaval. 

 
Federico  GARCÍA  Lorca  (1898  -1936) Tiene una producción teatral que asombra por su 
unidad  temática.  Los  críticos  la  han  sintetizado  con  fórmulas  como  “el  conflicto  entre  la 
realidad y el deseo” o “el deseo imposible”.  En realidad estos temas no solo definen el teatro 
de  Lorca,  sino  la  totalidad  de  su  obra  literaria,  ya  que  el  elemento  central  del  universo 
lorquiano es la frustración.  
  En el teatro, lo que frustra y condena a los personajes lorquianos se sitúa en un doble 
plano:  el  metafísico,  donde  las  fuerzas  enemigas  de  los  protagonistas  son  la  muerte  y  el 
tiempo;  y  el  social,  que  presenta  a  los  personajes  enfrentados  con  las  convenciones,  los 
prejuicios y las barreras sociales y morales. Con frecuencia, ambos planos se entrecruzan. 
  Lorca  se  nutre  de  diversas  tradiciones:  el  drama  rural,  la  tragedia  clásica,  el  teatro  de 
títeres, el teatro de vanguardia… De ahí la variedad de géneros que cultivó.  
La evolución del teatro de Lorca tiene tres momentos de desigual extensión: 
 
1. Los tanteos y experiencias de los años 20.   
  En  1920  Lorca  estrena  El  maleficio  de  la  mariposa,  una  obra  simbolista  presentada 
como  fábula,  en  la  que  una  cucaracha  se  enamora  de  una  bella  mariposa.  La  obra  fue  un 
fracaso que duró tres días en cartel. 
  En  esta etapa,  también  llega su  primer  éxito:  Mariana Pineda,  estrenada  en  1927  con 
decorados  de  Salvador  Dalí.  Es  un  drama  en  verso  al  modo  ROMántico  sobre  la  heroína  que 
murió  ajusticiada  en  Granada  por  haber  bordado  una  bandera  liberal.  Lorca  la  plantea como un 
drama  de  amor  trágico,  pero  la  obra  será  recibida  por  el  público  con  una  significación 
política en plena dictadura de Primo de Rivera. 
 
2. El Vanguardismo de los años 30. 
  Tras su estancia en Nueva York, tanto la obra poética de Lorca como su teatro dan un 
giro radical.  Fruto  de  esta  crisis  son  las  dos  obras  que  él  denominó    misterios o comedias 
imposibles: se trata de El  público y Así  que  pasen  cinco  años,  escritas  bajo  el  influjo  del 
Surrealismo. En ellas desata Lorca su imaginación y su lenguaje,  y  están  pobladas  por 
personajes  que  esconden  las  obsesiones  y  frustraciones  del  autor:  la  conciencia  de  ser 
diferente,  la  represión,  la  reivindicación  de  que  cualquier  tipo  de  amor  es  lícito…  Todo  ello 
expresado simbólicamente. 
 

3. Etapa de plenitud. 
  Es  en  los  años  treinta  cuando  Lorca  consigue  que  su  teatro guste definitivamente al 
público,  al  que  conquista  con  dos  tragedias  y  dos  dramas.  En  esta  época  también  proyecta 
otras  obras  que  nunca  escribiría.  En todas  estas  obras  tiene  un puesto central  la mujer,  que 
representa con su situación social el ser marginado y perseguido. Todas las piezas se presentan 
en  ambientes  andaluces  provincianos  o  rurales,  cuya  moral  asfixiante  precipita  el  destino 
trágico de las protagonistas.  
• Así  sucede  en Bodas  de  Sangre (1933), basada en un hecho real: una novia que huye 
con  su  amante  el  mismo  día  de  la  boda.  Se  representa  una  pasión  que  desborda 
barreras sociales y morales, pero que desemboca en la muerte. 
• Yerma  (1934)  es  el  drama  de  la  mujer  condenada  a  la  infecundidad,  con  todo  su 
alcance  simbólico.  También  fue  un  gran  éxito,  pero  sufríó  el  rechazo  de  los  sectores 
más conservadores de la sociedad. 
• Doña  Rosita  la  soltera  o  el  lenguaje  de  las  flores (1935) presenta la espera inútil del 
amor.  Lorca se asoma a la  situación  de  la  mujer  en  la  burguésía  urbana,  a  la  soltería 

de las muchachas de provincias, condenadas a marchitarse como flores. 
• La casa de Bernarda Alba (1936), que Lorca nunca vio representada, es un drama rural 
en el que una pasión prohibida vuelve a chocar con las convenciones sociales. En este 
caso  Lorca  coloca  a  cinco  mujeres  en  una  situación  límite:  el  luto  interminable,  el 
encierro  y  la oscuridad,  se unen  al  autoritarismo  de su  madre (Bernarda).  La falta de 
libertad,  la  asfixia  y  las  pasiones  extreman  los  conflictos,  que  conducirán  a  un  final 
trágico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *