Calderón de la Barca
Calderón de la Barca es el dramaturgo más importante de la comedia del Siglo de Oro. Su concepción del mundo es pesimista. Calderón concibe el mundo como una feria de vanidades y a los seres humanos como personajes de ficción de una obra de teatro. El sentido trascendente de la existencia libera al hombre de los dos sentimientos que más le angustian: el de la culpa por haber nacido y el de la muerte.
Características de su teatro
- El lenguaje dramático es elaborado y artístico.
- Su arquitectura teatral es más sólida.
- El teatro de Calderón tiene una proyección mayor, es más aristocrático, pero más universal por los temas que trata.
- El sentido del orden, la estilización y la intensificación son las notas más características de su teatro.
- El orden se hace patente en la rigurosa claridad de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace de los conflictos dramáticos.
- La estilización se manifiesta en la simplificación de la trama y la reducción del número de personajes.
- La intensificación se advierte en la densidad de los conflictos que atenazan a los protagonistas.
- En el lenguaje y el estilo están presentes de forma constante la densidad de significados y el lujo ornamental característicos del conceptismo y del culteranismo.
Obras
- Dramas de honor y celos (El médico de su honra)
- Dramas de historia y leyendas españolas (El alcalde de Zalamea)
- Dramas filosóficos (La vida es sueño)
- Comedias de costumbres (La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar)
- Autos sacramentales (La devoción de la misa)
- Comedias mitológicas (La hija del aire)
La Comedia Barroca del Siglo de Oro
En la comedia barroca del Siglo de Oro no hay narrador.
Los temas y su determinación genérica
Para sus obras, los dramaturgos buscan temas en la literatura antigua, medieval y moderna; en la historia pasada y reciente; en la mitología, la religión, la magia, la leyenda, la vida cotidiana… Como los demás dramaturgos españoles del Siglo de Oro, actualizan y nacionalizan temas de la más variada procedencia. Entre estos temas, los que se refieren al honor y la honra adquieren una gran importancia.
- El honor es el sentimiento personal de la propia valía, de la dignidad, ligada a la conciencia de pertenecer a la casta de los cristianos viejos.
- La honra es el respeto que se gana en la vida social. Una ofensa, una palabra equívoca, pueden ser suficientes para arrebatar la honra. El restablecimiento de la honra se recupera con la venganza. La reparación del honor y la honra es necesaria para que el ofendido vuelva a ser aceptado en la sociedad.
Aparte del género mayor de la comedia, el teatro barroco español cultivó otros géneros menores, como el auto sacramental y el entremés.
Estructura de la comedia
Presenta una idéntica estructura interna: estado de armonía, introducción del desorden por un elemento perturbador y establecimiento de un nuevo equilibrio. En lo que difieren las comedias no es tanto en su estructura interna como en sus desenlaces, resueltos con tres recursos: matrimonio, muerte o intervención del rey.
Actos y escenas
Lope de Vega justifica la reducción a tres actos de los cinco en que se dividían las obras de teatro culto del siglo XVI. Los actos se conocían como jornadas, que se organizaban en escenas. Los cambios de escena se indicaban mediante breves acotaciones.
Versificación y lenguaje
Se utilizan metros de distinta medida, formando diferentes combinaciones estróficas (redondillas, octavas, sonetos, silvas, romances). El lenguaje de la comedia aúna los valores expresivos del lirismo con la naturalidad de la expresión popular.
Lugar, tiempo y acción
Se observa la pluralidad de espacios, momentos y acciones. Las acciones paralelas o cruzadas de los personajes se desarrollan en distintos lugares y pueden abarcar periodos de tiempo de días, meses e incluso años.
Lo trágico y lo cómico
Se mezcla lo trágico con lo cómico en proporciones variables, según la obra. La razón de esta combinación es que los dramaturgos conciben el teatro como espejo en el que se refleja de forma verosímil la existencia humana, a la vez trágica y cómica.
Personajes
Los tipos genéricos que se repiten en las diversas obras son:
- El personaje del rey puede aparecer como rey viejo o como galán. El primero es prudente y encarna la justicia. El segundo se muestra soberbio y arbitrario en el ejercicio del poder.
- El poderoso es un noble soberbio que se deja llevar por los excesos.
- El caballero se identifica con el padre, el esposo, el hermano o el galán de la mujer ofendida o ultrajada.
- El galán resume la integridad moral, valentía y constancia en el amor.
- La dama, joven soltera o esposa, reúne las cualidades de belleza interior y exterior.
- El gracioso, encarnado en el criado y consejero.
- El villano se identifica con el campesino rico de aldea, modelo de dignidad fundada en la limpieza de sangre.
Los corrales de comedias y el público
Disponían de un tablado. El tablado disponía de escotillones a ras del suelo (que sugerían las puertas del infierno). El espacio de los corrales reservado al público reproducía la estratificación real de la sociedad del momento. Los aposentos y los desvanes ocupaban los laterales y la parte alta de los corrales. El pueblo disponía de la parte baja de los corrales (el patio, el graderío y la cazuela).
Función social del teatro
Tenía unos valores artísticos, comerciales y lúdicos, con una función social con fines ideológicos.