Características del Romanticismo
Rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación: La evasión es una consecuencia del rechazo de los modos de la vida burguesa. El mundo de la fantasía, paisajes lejanos y exóticos.
Análisis de la intimidad: El escritor romántico es individualista, y al explorar su interior encuentra la melancolía, soledad, angustia, tristeza. Son consecuencias del enfrentamiento entre su idealismo y la realidad.
La importancia del paisaje y los ambientes: La descripción de la naturaleza sirve para exteriorizar los paisajes interiores del artista.
La reivindicación de los elementos populares y nacionales: El romanticismo indaga en las tradiciones, defiende el uso de las lenguas autóctonas y recupera las creaciones literarias que transmiten el espíritu de los pueblos y de las naciones.
En cuanto a la técnica y estructura: La libertad creativa se manifiesta en la mezcla y la confusión de distintos géneros. El estilo suele ser retórico, trata de lograr sonoridad y brillantez.
Características del Teatro Romántico
Rechazo de las normas: Se mezclan géneros cómicos y trágicos y se emplean el verso y la prosa en una misma obra.
La estructura: Se organiza en tres, cuatro o cinco actos.
El género es el drama histórico que sitúa la acción en momentos lejanos en el tiempo. La Edad Media es el periodo preferido para ambientar los argumentos. Los escenarios suelen representar cementerios.
Los protagonistas son hombres y mujeres heroicos y virtuosos que no pueden ver realizado su amor.
El gran tema es el amor, un amor apasionado, opuesto a las normas sociales y que conduce a la muerte. Otro tema es la libertad, el deseo de alcanzarla.
Características Generales de la Novela Realista
Observación Objetiva: Nace de la observación y del análisis de la realidad. La descripción y la presentación de la vida real es su objetivo.
Ambientación contemporánea: El escritor refleja el momento en que vive. Analiza la sociedad y la reproduce para el lector.
Planteamiento de tesis: El autor pretende defender una determinada tesis ideológica con su creación. La realidad representada se ajusta a las ideas previas del escritor.
Análisis psicológico de los personajes: Los protagonistas son personajes comunes, no héroes como en las obras románticas.
Narrador omnisciente: Es el tipo de narrador más habitual. Controla toda la materia que va a relatar y lo sabe todo de los personajes.
El estilo: El lenguaje tiende a ser natural y alejado de excesos retóricos.
El periódico como medio de difusión: Muchas de las obras realistas se publicaron por entregas en los periódicos.
Características del Modernismo
Línea escapista: Es la más representativa. El poeta modernista se refugia en lugares exóticos y épocas antiguas.
Línea íntima: Expresa el malestar del poeta con la realidad. El amor y el mundo son vistos con melancolía y tristeza.
La musicalidad: Del verso se ajusta a los temas. Los ritmos son marcados, se emplean para la hazaña de un guerrero o para una tormenta.
El léxico es novedoso: Emplean neologismos, voces cultismos.
Abundan las figuras retóricas: Las aliteraciones, las sinestesias, las metáforas e imágenes sorprendentes.
El ritmo: Viene proporcionado por la habilidad en el uso de la métrica. Se usan los versos tradicionales, pero las preferencias se inclinan por los alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos.
Características de la Generación del 27
Admiración: Y el conocimiento de los clásicos españoles.
Interés por la poesía reciente: Los poetas del 27 conocieron y admiraron a los grandes poetas extranjeros.
Empleo de formas métricas clásicas y del verso libre: Todos dominaron la métrica tradicional, utilizaron el verso libre en muchas de sus composiciones.
Combinación de poesía popular y poesía intelectual: La influencia de la lírica popular se nota en autores como Lorca, Alberti, Gerardo Diego.
Poesía Pura: En su primera época defienden una poesía caracterizada por la exigencia formal. El poema pretende crear emociones intelectuales y no sentimentales.
Influencia del surrealismo: Comienzan a reflejarse los conflictos y las pasiones humanas.
Guerra Civil y el exilio: Afectó a toda la generación. El dolor y la rabia se recogen en los poemas de esos años. Cada poeta continúa su trayectoria personal, aunque la nostalgia de la patria y las heridas de guerra permanecen presentes en muchas composiciones.
Características del Esperpento
Personajes grotescos: Valle los hace actuar como si fueran muñecos o animales, aunque a veces tenga un gesto de ternura hacia ellos.
Deformación Caricaturesca: De la sociedad que rodea a los personajes. Pero el humor y la burla se mezclan con una visión trágica que incluye una aguda crítica social y política.
Diferentes registros del lenguaje: Utiliza un nivel más culto para las personas de clase alta y un nivel vulgar para las de clases inferiores.
Complejidad de la forma: En las obras aparecen numerosos personajes y se producen muchos cambios de escenario.
Valle-Inclán
En su obra se caracteriza por su radical oposición al realismo. La huida de la prosa de la realidad se manifiesta en dos tendencias contrapuestas, por lo tanto, dos épocas:
1ª Época:
Se evade de la realidad y busca la belleza ideal. Es un escritor modernista en su vertiente esteticista. Aquí destacan las novelas narrativas como Otoño, Verano, Primavera e Invierno que representan la cima del modernismo de Valle. Se trata de una serie de novelas que constituyen las supuestas memorias del Marqués de Bradomín.
2ª Época:
El escritor se enfrenta a una realidad que le disgusta y para mostrarla mejor la deforma; nace así la técnica del esperpento. En las obras de esta época vemos una preocupación por la realidad y el compromiso.
Obras de Teatro:
Fue un hombre de teatro, autor, actor y director. Las primeras obras dramáticas son las llamadas comedias bárbaras como Águila de Blasón, Romance de Lobos que se mantienen dentro de la estética modernista, pero inician el camino hacia lo popular. El estilo modernista se apreciará en las acotaciones y descripciones, mientras que el diálogo tiende a reflejar el habla cotidiana. En 1920 se estrenan Luces de Bohemia cuyo protagonista es Max Estrella, un poeta modernista, ciego, que recorre las calles de Madrid acompañado de su amigo Don Latino. A lo largo de este recorrido se hace una crítica implacable de la sociedad de la época. Al final de la obra, Max, cansado de las injusticias que presencia y sufre, muere al pie de su casa. En la escena 12 es donde define lo que es para él el esperpento.
Características de la Generación del 98
Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:
- Rebeldía y protesta: Ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.
- Exaltación de valores nacionales: A medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
- Estilo literario reformador: Para exponer sus ideas:
- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
- Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.