Características internas y externas del Modernismo

¡Escribe tu texto aquí!LA LÍRICA :El Modernismo se caracteriza temáticamente Por una fuerte influencia tanto del Romanticismo como del Parnasianismo y Simbolismo franceses. Nos ofrece un mundo donde se funden todas las artes y en el que se Rechaza el mundo real por considerarlo vulgar, situación que les lleva a Evadirse en el tiempo y el espacio recreando ambientes orientales, exquisitos y Extraños. Con frecuencia los protagonistas de la lírica modernista son Princesas, salones y jardines con sus estanques, sus cisnes… Los Siglos de Oro También serán fuente de inspiración constante. Y París se convertirá en el Símbolo del Modernismo, protagonizando la mayoría de composiciones. Nos ofrecerán Un mundo interior, que como en el Romanticismo, pasa de un tono vitalista y Sensual, a otro marcado por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.

En cuanto al ESTILO modernista, su ímpetu renovador se manifiesta Múltiples formas; métricamente se sigue usando el endecasílabo, el octosílabo y Versos medievales como el alejandrino; pero se recuperan el dodecasílabo y el Eneasílabo.

Destacamos a Rubén Darío, por ser el introductor en España Del Modernismo y alcanzar con “Prosas profanas” (1896) la culminación del Modernismo más exuberante y rotundo, con un universo lleno de cisnes, princesas Y fiestas galantes, con múltiples efectos musicales y sensoriales. Quizá el Mejor representante del Modernismo fuera Manuel Machado, (“Alma”, “El mal Poema”), como señaló el mismo Unamuno, que se dedicó también a la lírica como expresión De sus preocupaciones existenciales.

Pero el más importante es su hermano Antonio Machado, que Evoluciona desde el Modernismo de los primeros libros hacia una depuración Formal y temática. Los poemas de Machado comunican emociones y sentimientos. Su obra se suele dividir en tres etapas: la etapa modernista, con “Soledades, Galerías y otros poemas” está dentro del Modernismo intimista, con claras Influencias ROMánticas (Bécquer y Rosalía). La etapa noventayochista, con “Campos de Castilla”, es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras Y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la Pobreza, y de las desigualdades e injusticias. La etapa filosófica, con “Nuevas Canciones”, nos muestra un cierto agotamiento poético en favor de reflexiones Existenciales, sociales y políticas tan carácterísticas de la Generación del 98.

En el segundo lustro del Siglo XX, la decadencia del Modernismo es evidente  y se busca una Literatura diferente, que en Hispanoamérica se conoce como Posmodernismo y en España como Novecentismo.

El poeta más representativo e influyente es Juan RAMÓN JIMÉNEZ. Su etapa sensitiva o modernista está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella, predominan las descripciones Del paisaje como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, La música…. En esta etapa escribe “Platero y yo”, el mejor ejemplo de prosa Poética del Siglo XX.

El teatro:
En la renovación que triunfaba en la Narrativa y en la lírica solo una pequeña parte de autores teatrales muestra Interés por una renovación estética. Diferenciamos dos corrientes dramáticas: La comercial, con el único objetivo de entretener al público, y la renovadora. Dentro Del teatro comercial, podemos distinguir tres corrientes. La Comedia burguesa o Comedia de salón, de Jacinto Benavente, con diálogos y decorados realistas, una Débil crítica contra las costumbres y creencias de la clase alta de la época. El teatro poético en verso, de tema histórico o fantástico que exalta los Valores nobiliarios y los mitos nacionales (el Cid) está representado por Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. Y el Teatro cómico, basado en la Representación de costumbres y tipos populares, destacamos a los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca.

En el Teatro renovador, encontramos a autores como Unamuno, Azorín y Valle Inclán, que sin una gran aceptación popular hicieron propuestas  que influirían en el teatro posterior. En el Teatro de Unamuno, continúan sus temas habituales, aunque se elimina lo Accesorio (vestuario, decorados, personajes secundarios…) para que la palabra Recupere su valor en la obra. La acción es muy escasa y queda dominada por el Conflicto interior de los personajes. Sus principales obras dramáticas son Fedra, El pasado que vuelve y La venda. En la innovación de Azorín sus temas Son la felicidad, el tiempo y la muerte. Daba gran importancia a los diálogos. Sus Obras dramáticas más importantes fueron Angelita, cuyo tema principal es la obsesión Por el tiempo y Lo invisible, que refleja la angustia ante la muerte. Sin Embargo el autor que más contribuyó a la renovación del teatro fue Valle-Inclán, autor que parte de una primera etapa en la que predomina un Teatro poético, de temas realistas. En una segunda etapa avanza a un teatro Rural y mítico. En su tercera etapa destacan las farsa para ridiculizar Personajes y situaciones. . La cuarta etapa es la del esperpento. Es la deformación De personajes, ambientes y situaciones de modo que se destruye la realidad transformando Su imagen aparente para mostrarla tal y como es y presentándola como cosa extravagante O ridícula .A través de este nuevo género realiza una crítica incisiva a la Sociedad y a la etapa histórica que estaba viviendo. Las principales obras son Luces de Bohemia y la trilogía Martes de Carnaval.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *