Miguel de Cervantes y El Quijote
Publicación y Estructura
¿En qué año se publicó la primera parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?
La primera parte, con 52 capítulos, se publicó en 1605.
¿En qué año se publicó la segunda parte de El Quijote? ¿Cuántos capítulos tiene?
La segunda parte se publicó en 1615 con 74 capítulos.
Propósito y Parodia
¿Qué propósito tuvo Cervantes al escribir esta novela? ¿En qué consistía la parodia?
Tuvo el propósito de hacer una crítica de los libros de caballerías, pero la suya se basó en una crítica desde el sentido del humor.
La parodia consistía en poner en ridículo todos los temas, personajes y situaciones habituales en estas novelas caballerescas.
Argumento de las Partes
¿De qué trata la primera parte de El Quijote?
Trata de un hombre que se vuelve loco a fuerza de leer libros de caballerías. Decide luchar creyéndose que es un caballero, acompañado de su caballo Rocinante. Todas sus luchas son ofrecidas a su dama (Dulcinea del Toboso). Mientras tanto, su sobrina, el cura y el barbero deciden quemar todos sus libros, causantes de sus trastornos. Don Quijote decide volver a salir con un vecino suyo, Sancho Panza, a quien convence con prometerle hacerle algún día emperador de alguna ínsula.
¿De qué trata la segunda parte de El Quijote?
Quijote y Sancho viven diversas aventuras en su camino hacia Zaragoza. Más tarde llegan a un palacio de unos duques ociosos que conocen la locura de Don Quijote y deciden burlarse de él haciéndole ver un ambiente caballeresco. Después, ambos se dirigen hacia Barcelona, donde tendrán más aventuras. Luego, Don Quijote enferma y recobra el juicio.
Personajes Principales y Evolución
¿Cómo son los protagonistas Don Quijote y Sancho? ¿Cómo evolucionan?
- Don Quijote: Representa al idealista que está loco por un exceso de lectura de libros de caballerías. Pero también es un hombre generoso, tolerante e instruido.
- Sancho Panza: Es el realista que vive apegado al mundo de lo material y lo cotidiano. Es un hombre sencillo, rústico y pacífico que tiene un gran sentido común.
Ambos personajes evolucionan a lo largo de la novela, influenciándose mutuamente en un proceso conocido como ‘quijotización’ de Sancho y ‘sanchificación’ de Don Quijote.
Estilo y Lenguaje
¿Cómo es el estilo de El Quijote? Distingue entre el lenguaje utilizado por Don Quijote y el empleado por Sancho Panza.
Su estilo de lenguaje es natural y directo, pero sabiamente elaborado. Logra la naturalidad renacentista. También se puede apreciar el realismo, la verosimilitud, una gran variedad lingüística, vulgarismos o prevaricaciones.
El lenguaje de Don Quijote es más elevado y arcaizante, imitando el de los libros de caballerías, mientras que el de Sancho Panza es más popular, lleno de refranes y expresiones coloquiales.
El Barroco Literario (Siglo XVII)
Características Generales
Enumera cinco sustantivos que se puedan aplicar al estilo del Barroco (Siglo XVII).
- Desequilibrio
- Artificiosidad
- Exageración
- Contraste
- Visión pesimista y desengañada
El Conceptismo (Quevedo)
Di lo que sepas sobre el conceptismo. ¿Cuál es su autor más representativo?
El conceptismo procura que el contenido sea denso y complicado; se trata de decir muchas cosas en pocas palabras. Su autor más representativo es Francisco de Quevedo.
El Culteranismo (Góngora)
Di lo que sepas sobre el culteranismo. ¿Cuál es su autor más representativo?
El culteranismo intenta que la expresión sea brillante; pretende crear un mundo de imágenes plásticas y sensoriales con el lenguaje poético. Hay profusión de hipérbatos, perífrasis, hipérboles, etc. Su autor más representativo es Luis de Góngora.
Obras Representativas
Cita obras de Luis de Góngora.
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Las Soledades
¿Qué dos vertientes tiene la obra de Quevedo?
Ironía y humor.
Cita obras de Francisco de Quevedo.
- El Buscón llamado don Pablos
- Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio
- Los sueños
- etc.
El Teatro del Siglo de Oro
Los Corrales de Comedias
¿Qué eran los corrales de comedias?
Eran patios descubiertos de un grupo de casas con un tablado como escenario y una amplia zona para el público. Los espectáculos teatrales se representaban allí.
La Nueva Comedia de Lope de Vega
Ruptura con las Tres Unidades
¿Qué significa la ruptura con la regla de las tres unidades en la Nueva Comedia de Lope de Vega?
Significa que la acción, que suele desdoblarse en una principal y otra secundaria, se desarrolla en distintos lugares y a lo largo de un tiempo que sobrepasa muchas veces el de un día. Con ello se consigue dinamismo y complejidad de la trama.
Estructura y Géneros
¿En cuántos actos se dividía la comedia? ¿En qué coinciden?
Se dividía en tres actos o «jornadas». Coinciden con la exposición, el nudo y el desenlace de la acción dramática.
¿Cómo se mezclan los géneros y los personajes en las comedias de Lope de Vega?
Se mezcla lo trágico y lo cómico, así como los personajes nobles y plebeyos.
Métrica y Elementos Líricos
¿Cómo son la métrica y los elementos líricos en las obras de Lope?
Las comedias, que siempre eran en verso, utilizan estrofas diversas e incluyen canciones líricas o bailes que eran muy del gusto popular.
Personajes Característicos
¿Cuáles son los personajes más característicos en la obra de Lope?
- El rey
- El noble
- El villano rico
- El galán y la dama
- La criada
Obras Históricas y Legendarias
Cita dos obras de Lope de Vega de tipo histórico y legendario.
- Fuenteovejuna
- El caballero de Olmedo
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- El mejor alcalde, el rey
La Visión del Mundo de Calderón de la Barca
¿Qué visión del mundo presenta Calderón de la Barca en sus obras teatrales?
Una visión pesimista del mundo, que presenta como desengaño de una ilusión o apariencia, mediante la alegoría del «gran teatro» en el que actuamos mientras vivimos o el «sueño» del que despertamos con la muerte.
Obras Representativas
Cita dos obras de Calderón de la Barca.
- La vida es sueño
- El médico de su honra
- La dama duende
- etc.