Archivo de la etiqueta: Quevedo

Quevedo y Moratín: Contexto, Temas y Estilo de dos Grandes Autores

Quevedo: Un Genio del Barroco

El texto que estoy comentando es un poema de Francisco de Quevedo. Estudió leyes y teología en Alcalá y Valladolid. En 1613 fue nombrado duque de Osuna. Fue acusado de espía y lo encarcelaron en Uclés (Cuenca). Se enfrentó con el conde-duque de Olivares por estar en contra de su política, por esto fue encarcelado en León. Murió en Villanueva de los Infantes (1645), después de estar 3 años en la cárcel. Escribió más prosa, unos relatos llamados Los Sueños, Seguir leyendo “Quevedo y Moratín: Contexto, Temas y Estilo de dos Grandes Autores” »

Claves de la Literatura Española del Barroco: Poesía, Prosa y Teatro

Poesía Barroca

Tendencias y Representantes

Enumera tres tendencias de la poesía barroca y un representante de cada una:

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: Luis de Góngora.
  • Clasicismo: Rodrigo Caro, Juan de Arguijo o Francisco de Medrano.

Luis de Góngora

Explica los rasgos generales de la poesía de Góngora:

El Barroco: Mentalidad, Literatura y Figuras Clave

El Barroco

5.1. La mentalidad barroca

Temas como el desengaño o la vida como sueño ponen de manifiesto esta obsesión, presente también en la gran atracción que suscita la filosofía estoica. Otro tema recurrente en la época, el del honor, se hace eco de esta escisión entre lo privado y lo público. Período de conservadurismo y de cautela en la libertad de expresión, como secuela del Concilio de Trento y del llamado espíritu de la Contrarreforma. El rasgo del barroco es el artificio, la afectación, Seguir leyendo “El Barroco: Mentalidad, Literatura y Figuras Clave” »

El Barroco Español: Cultura, Crisis y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un período de profunda crisis económica, política y social en España.

La Decadencia Social y Económica

El contexto histórico del Barroco español estuvo marcado por:

El Siglo de Oro Español: Barroco, Literatura y Teatro

El Siglo de Oro Español: El Barroco

A pesar de la crisis reinante, el siglo XVII será el Siglo de Oro español gracias al esplendor de las artes. Sin embargo, la característica predominante será el pensamiento pesimista. Los dos grandes movimientos estilísticos del Barroco, aparentemente opuestos y enfrentados entre sí, son los siguientes:

Explorando la Celestina, Góngora y Quevedo: Temas Clave y Estilos Literarios

La Celestina: Un Drama Dialogado y sus Temas Centrales

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Los partidarios de que se trata de una obra de teatro utilizan como argumentos su título de Tragicomedia, el uso de apartes, la ausencia de narrador, que los personajes hablen siempre directamente y que sus palabras sean las que creen la realidad que los rodea y ordenen el espacio y el tiempo. La obra está destinada a la lectura colectiva. La obra pertenece al género dramático Seguir leyendo “Explorando la Celestina, Góngora y Quevedo: Temas Clave y Estilos Literarios” »

Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española

Evolución de la Poesía Lírica Barroca

La poesía lírica del Barroco evolucionó a partir del Renacimiento, incorporando una renovación formal y una gran variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político. Fue una época brillante para la poesía en castellano, impulsada por la genialidad de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, cuyas rivalidades y escándalos literarios la hicieron aún más vibrante. Además, el uso del verso en el teatro del Siglo de Oro aumentó su popularidad. Así pues, Seguir leyendo “Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española” »

Explorando la Literatura del Barroco: Temas, Estilos y Autores Clave

Formas Métricas

  • Glosa: Poema de extensión variable, una redondilla ABBA.
  • Villancico: Octosílabos o hexasílabos, consta de estribillo; el verso final rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico de carácter burlesco o satírico.
  • Romance: Totalmente regular, rima asonante, versos octosílabos.

Recursos Estilísticos

Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras

Características del Barroco

Carácter Barroco

Énfasis en el lado deforme y grotesco de la realidad.

Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.

Exceso, exageración, retorcimiento y contraste se manifiestan con una sintaxis muy complicada.

Culteranismo

Abundancia de referencias mitológicas, predomina la expresión sobre el contenido. Góngora es su máximo representante.

Conceptismo

Acumulación de contenidos significativos y juegos de significados. Francisco Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras” »

Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora

Lope de Vega: Rasgos de su Teatro

  • Ritmo y dinamismo: Tramas ágiles que captan la atención.
  • Suspense e intriga: Para el desenlace siempre guarda algún elemento sorprendente para cerrar la función.
  • Lirismo y musicalidad: Dominio del verso que se aprovecha para combinar lo culto con lo popular.
  • Eclecticismo: Se combina la admiración por la poesía culterana de Góngora y la influencia del conceptismo de Quevedo, así que su obra tiene rasgos de ambas corrientes.
  • Influencia de la vida personal en la Seguir leyendo “Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora” »