El Modernismo Literario
1. ¿Qué características principales definen el estilo literario del Modernismo?
- Búsqueda de la belleza: Un lenguaje cuidado y musical.
- Imaginación y fantasía: Explora la fantasía en sus temas y escenarios, como alternativa al realismo del siglo XIX.
- Arte de los sentidos: Busca recuperar la emoción a través de la experiencia sensorial.
2. ¿Quién fue Rubén Darío y qué papel tuvo en el Modernismo?
Fue el máximo representante del Modernismo hispanoamericano y una figura clave en España con su obra Azul. Sus innovaciones poéticas y musicales marcaron el inicio de una nueva etapa en la poesía en lengua española.
3. Explica brevemente el concepto de «arte por el arte» y «evasión» en la poesía modernista.
- Arte por el arte: Es la concepción del arte que se valora por su belleza intrínseca, sin buscar otra finalidad que la estética o la utilidad práctica.
- Evasión: Consiste en escapar de la realidad cotidiana a través de la creación de mundos ideales, exóticos o imaginarios.
4. ¿Cómo se refleja el rechazo a la sociedad burguesa en la poesía modernista?
La poesía modernista rechaza la sociedad burguesa mediante la evasión de la realidad y la exaltación de la belleza y el arte, manifestando un claro descontento con el materialismo y la mediocridad.
5. ¿Qué importancia tienen el color, la musicalidad y las imágenes sensoriales en la poesía modernista?
Buscan la belleza a través de la sinestesia y la experimentación con las posibilidades métricas. El lenguaje se impregna de elementos sensoriales, como se aprecia, por ejemplo, en fragmentos del Sonatina de Rubén Darío.
6. Cita dos autores representativos del Modernismo español.
Con una forma imitativa, la expresión se manifiesta a menudo a través de colores suaves y naturales. Se presenta el mundo sensible y el arte de la vida, así como la melancolía existencial.
Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
7. ¿Qué influencias extranjeras recibió el Modernismo literario?
El Modernismo literario se inspiró en corrientes europeas como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Romanticismo y el Decadentismo, adoptando de ellas el culto a la belleza, la musicalidad y el esteticismo.
8. ¿Qué diferencias existen entre el Modernismo hispanoamericano y el español?
El Modernismo hispanoamericano fue más innovador, original y rupturista, mientras que el español representó una adaptación más moderada e influida por las tendencias europeas.
La Generación del 98
9. ¿Qué acontecimiento histórico marcó el nacimiento de la Generación del 98?
La Generación del 98 nació como reacción a la profunda crisis nacional de España, marcada por la Guerra de 1898 y la consiguiente pérdida de sus últimas colonias.
10. ¿Cuál fue la actitud de los autores del 98 frente a España y su situación social y política?
Criticaron la decadencia de España, proponiendo su renovación cultural, social y política con un enfoque a menudo idealista y reflexivo.
11. Nombra tres autores representativos de la Generación del 98.
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Antonio Machado
12. ¿Qué temas aparecen con frecuencia en las obras de la Generación del 98?
Las obras de la Generación del 98 abordan temas recurrentes como la decadencia de España, el sentido de la vida, el paso del tiempo y la crítica social.
13. ¿Cómo se refleja el paisaje de Castilla en la literatura del 98?
Muchos autores de la Generación del 98 describen el paisaje de Castilla como un símbolo del alma de España y de su propio estado de ánimo, reflejando tanto la desolación como la esperanza.
14. Explica brevemente la diferencia entre forma y contenido en la literatura del 98.
- Forma: Se refiere a cómo se escribe una obra (estilo, estructura, lenguaje).
- Contenido: Se refiere a qué se cuenta en la obra (temas, ideas, argumentos).
15. ¿Qué papel juega la filosofía y la reflexión en la narrativa del 98?
En la narrativa de la Generación del 98, la filosofía y la reflexión existencial son elementos clave, ya que los autores buscaban invitar al lector a meditar sobre ideas profundas y trascendentales.
16. Menciona una novela de Miguel de Unamuno y su temática.
Niebla. Es una nivola de Miguel de Unamuno que explora la duda existencial de un hombre sobre su propia identidad y la naturaleza de la realidad.
Las Vanguardias Artísticas
17. ¿Qué fue la Vanguardia?
Las Vanguardias fueron un fenómeno artístico y cultural de gran innovación que surgió principalmente en Europa durante el periodo entre las dos guerras mundiales, abarcando la escritura, la pintura, la arquitectura y otras disciplinas.
18. Nombra tres movimientos de las Vanguardias.
- Futurismo: Exaltaba la velocidad, las máquinas y el progreso.
- Surrealismo: Mezclaba sueños e imaginación con la realidad.
- Dadaísmo: Buscaba lo absurdo y lo ilógico, rompiendo con lo establecido.
19. ¿Qué papel tiene el lenguaje en las Vanguardias?
El lenguaje en las Vanguardias se utiliza de forma libre, experimental y original, buscando romper con las convenciones gramaticales y sintácticas tradicionales.
20. ¿Qué pretenden romper o superar los autores vanguardistas?
Pretendían superar el realismo y el sentimentalismo predominantes, buscando nuevas formas y expresiones artísticas. Su objetivo era romper con todo lo anterior e ir más allá de la representación de lo real, explorando lo irracional, lo onírico y lo subconsciente.
La Generación del 27
21. ¿Quién fue Ramón Gómez de la Serna y qué aportó a la literatura?
Ramón Gómez de la Serna fue el creador y principal exponente de las greguerías.
22. ¿Qué es una greguería?
Una greguería es una breve composición literaria que combina el humor y una metáfora sorprendente para expresar una idea ingeniosa o una observación original sobre la realidad. Se puede resumir como: Metáfora + Humor = Greguería.
23. ¿Qué relación tiene la Generación del 27 con la tradición literaria anterior?
La Generación del 27 debe su nombre al homenaje que sus miembros rindieron a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, conmemorando el tercer centenario de su muerte. Este acto simbolizó su deseo de conciliar la tradición con la modernidad.
24. ¿Qué autores influyeron en la poesía del 27?
Autores clave que influyeron en la poesía de la Generación del 27 incluyen a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre, entre otros.
25. ¿Qué mezcló la poesía con lo moderno en el 27?
La poesía de la Generación del 27 se caracterizó por una exitosa síntesis entre la vanguardia y la tradición, fusionando la innovación formal con la herencia clásica española.
26. ¿Qué relación tiene la poesía del 27 con Góngora?
Para la Generación del 27, Luis de Góngora fue un modelo estético y cultural fundamental, valorado por su maestría en el lenguaje, su complejidad formal y su capacidad para crear belleza a través de la metáfora.
27. ¿Qué tipo de poesía cultivaron los autores del 27?
Los autores de la Generación del 27 cultivaron una poesía diversa, que abarcó desde la temática amorosa y existencial hasta la poesía pura, el compromiso social y el humor.
28. ¿Qué lugar ocupó la poesía de Federico García Lorca en el 27?
La poesía de Federico García Lorca en la Generación del 27 se distingue por su profunda conexión con el mundo andaluz, la presencia constante del amor y la muerte, y una visión a menudo trágica de la existencia.
29. ¿Qué temas trató la poesía de Lorca?
Los temas recurrentes en la poesía de Lorca incluyen el amor, la muerte, la tragedia, la identidad (especialmente la marginada), la frustración y el destino fatal.
30. Características del 27.
- Gran equilibrio entre modernidad y búsqueda del equilibrio clásico.
- Uso cuidado de la forma y el lenguaje.
- Diversidad temática.