La Lírica Popular Medieval: Semejanzas y Diferencias
Semejanzas
- Tema: Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
- Estilo: Breves, sencillas y sobrias.
- Estructura: Destaca su carácter paralelístico.
Diferencias (Cronología)
- Jarchas: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.
- Cantigas: Finales del siglo XII a finales del siglo XIV.
- Villancicos: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.
La Lírica Culta en la Edad Media (Siglos XIV y XV)
En los siglos XIV y XV, la lírica culta ve la aparición de la figura del cortesano, un noble interesado en la cultura. En España, los poetas cultos de este periodo recibieron una fuerte influencia de Italia y del sur de Francia.
El Amor Cortés
El concepto central es el amor cortés, donde un caballero rinde tributo a una dama, generalmente de un nivel social superior. Por lo general, esta relación nunca llega a consumarse. El enamorado se concibe como un vasallo de la dama, a quien ve como algo inalcanzable y casi divino.
Contexto Histórico, Social y Cultural de la Lírica Medieval
La Edad Media, que se extiende desde mediados del siglo XI, se caracterizó por una sociedad estructurada en:
- Tres estamentos: Nobleza, Clero y Campesinos.
- Tres culturas/religiones: Cristiana, Judía y Musulmana.
Era una sociedad organizada en feudos, con reyes a menudo frágiles y enfrentados a nobles poderosos. La cultura se difundía principalmente a través de los monasterios y las rutas de peregrinaje.
Mentalidad Medieval: Del Teocentrismo al Cambio
La mentalidad medieval era predominantemente teocéntrica: el mundo se concebía como un lugar de tránsito, donde se debía sufrir para alcanzar la verdadera vida después de la muerte.
Sin embargo, en el siglo XIV, se observa un cambio de mentalidad en autores como el Arcipreste de Hita, quien en sus escritos ya refleja una incipiente alegría de vivir.
Tipos de Poesía Medieval
En la Edad Media, se distinguen principalmente dos tipos de poesía:
- Poesía Popular: De transmisión oral, anónima y en continua reelaboración.
- Poesía Culta: De autor conocido y escrita.
Ambos tipos podían presentar dos modalidades en cuanto a su contenido:
- Lírica: Expresión de los sentimientos del autor.
- Narrativa: Relato de acontecimientos ajenos al autor.
Formas de la Lírica Popular: Jarchas, Cantigas y Villancicos
Jarchas
- Cronología: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.
- Tema: Queja de una mujer por la ausencia de su amado (marido), dirigida a la madre, amigas o hermanas.
- Métrica: Irregular.
- Lenguaje: Mozárabe.
- Estilo: Sencillo, tanto en forma como en contenido.
Cantigas de Amigo
- Cronología: Finales del siglo XII a finales del siglo XIV.
- Tema: Queja de una mujer por la ausencia del amado, dirigida a la madre, amigas, hermanas o a la naturaleza.
- Métrica: Tendencia al isosilabismo y a la rima constante.
- Lenguaje: Gallego-portugués.
- Estilo: Abundancia de paralelismos.
Villancicos
- Cronología: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.
- Tema: Queja de una mujer por la ausencia del amado, dirigida a la madre, amigas o hermanas. También abordan otros temas como el trabajo o los viajes.
- Métrica: Irregular.
- Lenguaje: Castellano.
- Estilo: Breve, dinámico y de expresión intensa.
Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Escuelas Poéticas
Mester de Juglaría
- Agente: El juglar.
- Destinatario: Una población mayoritariamente analfabeta.
- Intención: Informar y entretener.
- Técnica: Descuidada y espontánea.
Mester de Clerecía
- Agente: El clérigo.
- Destinatario: Una población mayoritariamente analfabeta.
- Intención: Didáctica y moralizadora.
- Técnica: Sometida a una métrica rigurosa.
Los Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son poemas épicos que relatan la vida y hazañas de héroes y antepasados. Eran recitados por los juglares con la intención de informar y entretener. Poseen un marcado carácter realista, y el pueblo se proyectaba en sus protagonistas. Se consideran poemas de carácter nacional que contribuían a despertar la conciencia de nación.
Métrica
No se estructuran en estrofas, sino en largas tiradas monorrimas formadas por versos de entre 10 y 20 sílabas, con rima irregular.
Lenguaje y Estilo
- Abundancia de arcaísmos.
- Uso de epítetos épicos.
- Repetición de fórmulas y tópicos.
- Uso del vocativo y la segunda persona del plural.
- Supresión del verbo introductor del estilo indirecto.
- Libertad en el uso de los tiempos verbales.
El Poema de Mío Cid
Es el cantar de gesta más antiguo conservado de la literatura castellana, datado entre mediados del siglo XII o principios del XIII.
Argumento y Tema
La obra narra la figura del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Tras ser desterrado por el rey Alfonso VI, el Cid se marcha de Castilla, conquista Valencia y finalmente se reconcilia con el monarca. La historia culmina con el casamiento de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
El tema central es la pérdida y recuperación del honor del Cid, así como su ascenso social.
Estructura
Se estructura en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
Rasgos Destacados
- Su realismo, con sucesos, protagonistas y lugares descritos con exactitud.
- Unidad temática en torno al personaje central.
- La descripción detallada de los personajes.
- Uso del humor.
El Mester de Clerecía: Características
Tema e Intención
La intención principal del Mester de Clerecía es didáctica. El tratamiento de los temas varía entre los autores del siglo XIII y los del siglo XIV.
Métrica
Se caracteriza por estar estructurado en estrofas, con versos regulares y rima consonante. La estrofa más utilizada es la cuaderna vía, compuesta por:
- Cuatro versos alejandrinos (14 sílabas).
- Rima consonante (AAAA).
- Una cesura a mitad del verso, que lo divide en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno.
Estilo
- Alternancia de lenguaje culto y popular.
- Uso de expresiones coloquiales.
- Comparaciones con la realidad cotidiana del pueblo.
- Empleo de diminutivos.
La Prosa Medieval
La prosa en castellano comienza a desarrollarse durante la primera mitad del siglo XIII, inicialmente a través de traducciones de textos en latín.
La Prosa Alfonsí
Alfonso X el Sabio es considerado el gran impulsor y creador de la prosa castellana. Su labor fue fundamental, ya que:
- Fijó el sistema ortográfico.
- Redactó numerosos tratados históricos y jurídicos.
- Impulsó obras religiosas y lúdicas.
La Prosa Literaria
Posteriormente, la prosa literaria castellana se consolidó con figuras como el Infante Don Juan Manuel (autor de El Conde Lucanor) y cronistas como Pero López de Ayala, quienes contribuyeron significativamente a su desarrollo.
Características del Romancero Viejo
Temática
El Romancero Viejo aborda una amplia variedad de temas:
- Históricos y nacionales.
- Novelescos y líricos.
- Fronterizos y moriscos.
- Carolingios y bretones.
Métrica
Consiste en una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Estilo
Hereda de los cantares de gesta las fórmulas de lenguaje oral y presenta otros rasgos distintivos:
- Tendencia a lo fragmentario, centrándose en lo esencial.
- Tendencia a la repetición de fórmulas, palabras idénticas o sintagmas.
- Libertad temporal, destacando el uso del imperfecto de subjuntivo e indicativo, y el condicional.
Personajes de La Celestina
- Calisto: Uno de los protagonistas. Presenta un comportamiento inseguro y egoísta. Obsesionado con Melibea, hace cualquier cosa por conseguir sus deseos.
- Melibea: La otra protagonista. Es un personaje complejo y atractivo. Al principio rechaza a Calisto, pero finalmente se entrega a él.
- Celestina: La figura central, una intermediaria en el amor de Calisto y Melibea. Su único objetivo es obtener riquezas, y para ello utiliza todos sus dones y habilidades.
- Sempronio: Sirviente de Calisto. Egoísta y desleal, busca su propio interés.
- Pármeno: Otro criado de Calisto. Presenta una evolución: al principio es fiel a su señor, pero al final actúa de manera similar a Sempronio.
- Elicia y Areúsa: Prostitutas que trabajan para Celestina. Manifiestan envidia y resentimiento hacia la clase dominante.
- Padres de Melibea:
- Alisa (madre): Una señora activa e insensata.
- Pleberio (padre): Muy cariñoso y demasiado confiado.
- Centurio: Personaje cómico de la obra. Un soldado cobarde y fanfarrón, utilizado por Areúsa para vengarse de Melibea.
- Tristán y Sosia: Criados de Calisto.
- Lucrecia: Criada de Melibea.
La Poesía Petrarquista
La poesía petrarquista alcanzó su máximo esplendor en la primera mitad del siglo XVI en España. Es una lírica que hereda características del Renacimiento italiano, especialmente de la obra de Petrarca, incorporando el neoplatonismo y el concepto del amor cortés.
Poesía Ascético-Moral
La poesía ascético-moral es una corriente poética que surge en la segunda mitad del siglo XVI. Aunque utiliza la métrica y los versos propios del Renacimiento, su temática es profundamente religiosa. Se centra en el camino purificador que el alma debe seguir para alcanzar la gracia de Dios.
Entre los poetas ascéticos, destaca la figura de Fray Luis de León.
Características del Renacimiento
- Cambio Social y Económico: La sociedad experimenta una transformación con la creciente importancia de la burguesía y el comercio. Se conquistan nuevos territorios, las ciudades crecen, los inventos progresan y los avances técnicos impulsan el desarrollo.
- Recuperación Clásica: Se retoma el pensamiento y la cultura de la antigua Grecia y Roma, que se había conservado en los monasterios. Esto incluye no solo las corrientes filosóficas, sino también los autores clásicos, sus temas y el uso del latín.
- Surgimiento del Humanismo: Aparece el Humanismo, una corriente que valora al ser humano y la importancia de la cultura. Se produce un cambio del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo (el hombre como centro). El ideal de hombre renacentista es el cortesano, que domina tanto las armas como las letras.
Características de la Comedia Nueva Barroca
La Comedia Nueva es el género teatral del Barroco, implantado por Lope de Vega. Este nuevo modelo otorgó especial importancia a la técnica teatral, buscando romper con las rígidas reglas del clasicismo. Sus principales características son:
- Reducción de la obra de cinco a tres actos.
- Concepción de la comedia como una intriga, con constante movimiento de escena y de lugar.
- Multiplicidad de tramas.
El Teatro en el Barroco: El Triunfo de la Comedia Nueva
La Comedia Nueva triunfó en el Barroco precisamente porque rompió con la estricta regla de las tres unidades, una norma del teatro de la antigua Grecia que dictaba que la obra debía tener:
- Una única trama (unidad de acción).
- Representarse en un único día (unidad de tiempo).
- Desarrollarse en un único lugar (unidad de lugar).
Además, la Comedia Nueva introdujo innovaciones significativas:
- Mezcla de lo cómico y lo trágico.
- Introducción de saltos en el tiempo.
- Cambios de escenario.
La Poesía Mística
La poesía mística es la expresión artística de una profunda experiencia religiosa en la que el alma busca y logra unirse con Dios. Dada la dificultad de describir esta experiencia trascendente, muchos místicos recurrieron a la poesía y al simbolismo para comunicarla.
En Europa, la poesía mística tuvo su momento de esplendor en la segunda mitad del siglo XVI, con figuras cumbres en España como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Las Tres Vías Místicas
Para alcanzar la gracia divina, se sigue un recorrido espiritual dividido en tres vías:
- Vía Purgativa: El creyente debe purificarse mediante el ayuno, la abstinencia y la práctica continua de la oración.
- Vía Iluminativa: El entendimiento se eleva hacia Dios a través de la fe y la contemplación.
- Vía Unitiva: Solo la alcanzan unos pocos, considerados santos. En esta etapa, el alma se une con Dios, produciéndose el famoso rapto místico.
Métrica y Estilo
La métrica utilizada por los místicos es la misma que la de la poesía renacentista, destacando el uso del verso endecasílabo. El estilo es sencillo, pero rico en simbolismo, donde, por ejemplo, la figura de la mujer a menudo representa el alma y el amado a Dios.
Los temas recurrentes de esta poesía incluyen el amor divino, el tópico del carpe diem (aunque con un sentido trascendente), una naturaleza idealizada y la mitología utilizada como símbolos.