Características de Subjetividad
- Uso de la primera persona gramatical.
- Modo verbal: predominio del subjuntivo e imperativo.
- Uso de posesivos de primera y segunda persona (mi, tu, nuestros, vuestro…).
- Derivación afectiva: uso de sufijos diminutivos y aumentativos; y sufijos y prefijos superlativos.
- Verbos volitivos (quiero, deseo…) y de pensamiento (creo, opino…).
- Modalidades oracionales no asertivas: interrogativas, imperativas, exclamativas, dubitativas y desiderativas.
- Uso de interjecciones.
- Empleo de figuras retóricas: metáfora, símil, hipérbole, ironía.
- Deixis personal: pronombres y determinantes centrados en el emisor (yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos).
- Uso de frases hechas.
- Adjetivos explicativos o valorativos (marcan una cualidad subjetiva, ej.: una inocente criatura).
- Expresiones atributivas modales (ej.: es necesario, es evidente).
- Adverbios valorativos o modales (ej.: indudablemente, evidentemente).
- Expresiones de certeza o duda (ej.: por supuesto, sin duda).
- Complementos oracionales que expresan comentario o punto de vista (ej.: en mi opinión, a mi modo de ver).
Características de Objetividad
- Uso predominante del modo indicativo.
- Uso de adjetivos especificativos (restringen el significado del sustantivo, a menudo descriptivos o técnicos, ej.: agua potable, análisis químico).
- Uso de oraciones impersonales o pasivas reflejas.
- Uso de aposiciones especificativas y explicativas para aclarar o precisar información.
- Uso de cifras, datos y estadísticas para indicar cantidades o porcentajes.
- Empleo de citas de autoridad para reforzar lo expuesto o argumentado.
- Predominio de la tercera persona gramatical.
- Uso de determinantes con valor generalizador (ej.: un, poco, algún, cualquier).
Aplicación en el Análisis Textual (Ejemplos de Redacción)
Además de la apelación al receptor, el autor manifiesta su presencia con rasgos de subjetividad, entre los que encontramos [mencionar ejemplos del texto]. Asimismo, [nombre del autor] utiliza recursos como [mencionar ejemplos] para expresar su punto de vista. Respecto al uso de la persona verbal, es también evidente el empleo de determinantes posesivos como [ejemplo: ‘su’, ‘tu’]. Por otro lado, también constituye un significativo rasgo de objetividad [mencionar ejemplos del texto como el uso de datos, tercera persona, etc.].
Género Textual
Se trata de un género periodístico de opinión, concretamente de un artículo de opinión, ya que está firmado por el autor ([nombre del autor]) y este expone, a través de argumentos, su punto de vista ante el tema de actualidad que se presenta ([tema del artículo]). Se percibe la perspectiva del autor en expresiones como: «[citar ejemplo del texto]» o en el uso de la primera persona del plural (nosotros inclusivo), con el cual implica a los lectores, haciéndolo más cercano. Pueden aparecer también apelaciones al lector mediante preguntas retóricas.
Ámbito de Uso
El texto «[Título del texto]» pertenece al ámbito de uso periodístico, dada su referencia a un asunto de actualidad, [tema de actualidad], que puede interesar al gran público de los medios de comunicación de masas. Está extraído de un periódico o medio digital, [nombre del periódico/medio]. Dentro de este ámbito, el género textual es el del artículo de opinión, es decir, un texto firmado donde el autor, [nombre del autor], expresa su postura personal.
El Registro Lingüístico
El registro utilizado por el/la autor/a ([nombre del autor/a]) en este artículo de opinión es predominantemente el registro formal en su variedad estándar. Este registro formal se observa en los siguientes rasgos lingüísticos: el uso de léxico preciso, en ocasiones con tecnicismos ([ejemplo de tecnicismo]), sinónimos para evitar repeticiones ([ejemplo de sinónimo]), y posiblemente eufemismos ([ejemplo de eufemismo]); utiliza nexos y marcadores discursivos variados ([ejemplo de nexo]) y mantiene la adecuación, la cohesión y la coherencia textual. Se destaca la utilización de diferentes campos semánticos, tales como el relacionado con «[ejemplo de campo semántico]», y el empleo de algunos términos cultos que implican seriedad al tiempo que rigor («[ejemplo de término culto]»).
Asimismo, en el texto analizado se puede observar si el autor utiliza puntualmente vocablos o expresiones propios del registro coloquial, como «[ejemplo: plural inclusivo, oraciones exclamativas o interrogativas expresivas, léxico informal]», que aportan frescura y cercanía entre el emisor y el receptor.
Tipo de Texto: Expositivo-Argumentativo
El texto combina la exposición y la argumentación.
Parte Expositiva
La exposición se caracteriza por ser la parte en la que se presenta el tema sobre el que se va a opinar o se contextualiza la información. Para ello se utilizarán (o podrán ser utilizados) los siguientes elementos lingüísticos:
- Determinantes y/o pronombres en tercera persona (su(s), el, ella, ellos, ellas).
- Verbos en modo indicativo, predominantemente en tercera persona (hablan, comen, viven).
- Adjetivos especificativos (describen objetivamente, ej.: terminados en -ico, -al).
Parte Argumentativa
La argumentación, por su parte, se caracteriza por ser la parte en la que se desarrolla la opinión o tesis del autor. Para ello se utilizarán (o podrán ser utilizados) los siguientes elementos lingüísticos:
- Determinantes y/o pronombres en primera persona (mi(s), nuestro(s), me, nos, mí, conmigo).
- Verbos en primera persona.
- Verbos en modo subjuntivo.
- Verbos copulativos (ser, estar, parecer) para expresar valoraciones.
- Verbos en tiempo futuro o condicional para expresar hipótesis o proyecciones.
- Perífrasis verbales modales (ej.: poder + inf., deber + inf., tener que + inf.).
- Recursos de subjetividad mencionados anteriormente (adjetivos valorativos, adverbios modales, etc.).
Funciones del Lenguaje
En este texto escrito por [nombre del autor/a], publicado en [nombre del medio], destacaríamos las siguientes funciones del lenguaje:
- Función expresiva o emotiva: Se manifiesta la subjetividad del autor a través de determinantes y/o pronombres en primera persona; verbos en primera persona de indicativo o en modo subjuntivo (en cualquier persona); verbos como ser, estar, parecer usados valorativamente; verbos en futuro o condicional; adjetivos explicativos o valorativos; adverbios modales, etc. ([citar ejemplo]).
- Función apelativa o conativa: Se aprecia en la búsqueda de complicidad que el/la escritor/a pretende transmitir a través de la utilización de la primera persona del plural inclusivo («nosotros», ej.: «[citar ejemplo]») o en el uso de interrogaciones retóricas (ej.: «[citar ejemplo]»).
- Función representativa o referencial: Predomina en las partes expositivas, donde se presenta información sobre la realidad de manera objetiva (ej.: «[citar ejemplo con datos o hechos]»).
Tipos de Oraciones Coordinadas y Subordinadas
Coordinadas
- Copulativas (Nexo: y, e, ni)
- Disyuntivas (Nexo: o, u, bien… bien…)
- Adversativas (Nexo: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante…)
- Distributivas (Nexo: unos… otros…, aquí… allí…, ya… ya…)
- Explicativas (Nexo: es decir, esto es, o sea…)
Subordinadas
- Sustantivas (Introducidas por: que, si, pronombres/adverbios interrogativos, infinitivo)
- Adjetivas o de Relativo (Introducidas por: que, el cual, la cual, quien, cuyo, donde, como, cuando)
- Adverbiales (Circunstanciales: de lugar, tiempo, modo, comparación, causa, consecuencia, condición, concesión (ej.: aunque, a pesar de que), finalidad (ej.: para que, a fin de que))
Relaciones Léxicas
Hipónimos e Hiperónimos
Los hipónimos son palabras cuyo significado está incluido en el de otra palabra de significado más general, llamada hiperónimo. Los hipónimos comparten los rasgos semánticos de su hiperónimo (Ej.: perro, gato, canario son hipónimos del hiperónimo animal).
Familia Léxica
Grupo de palabras que comparten la misma raíz o lexema y, por tanto, están relacionadas por su significado. (Ej.: estudiar, estudiante, estudiantil, estudio).
Campo Léxico
Grupo de palabras de diferente categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.) que están relacionadas con un mismo tema o ámbito de la realidad. (Ej.: Tema ‘Comida’: cocinero (sust.), cocinar (v.), delicioso (adj.), restaurante (sust.)).
Campo Semántico
Grupo de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significado común o rasgos semánticos básicos. (Ej.: Campo semántico de ‘Deportes de pelota’ (sustantivos): fútbol, baloncesto, tenis, voleibol).