Obras Literarias Clave para el Comentario de Texto
Bajarse al Moro, de J. L. Alonso de Santos
Alonso de Santos escribe esta obra en 1986, dentro de su etapa de teatro realista conocido como “costumbrismo marginal”, en la que aborda temas sociales como la droga o la delincuencia desde una óptica renovada, influida por el sainete, el esperpento y la comedia costumbrista. La obra presenta un conflicto universal: el choque entre deseos personales y las barreras sociales, que puede leerse también como un proceso de aprendizaje, una crítica a la corrupción o una reformulación utópica. La protagonista, Chusa, encarna valores positivos frente a Elena, su antagonista egoísta; mientras que personajes como Alberto y Jaimito reflejan contradicciones y frustraciones. Los personajes secundarios representan arquetipos sociales, en una división maniquea entre marginados y adaptados. La unidad de lugar (un apartamento) y un tiempo interno de un mes sitúan la obra en los años 80. Destaca su lenguaje coloquial y elaborado, con gran riqueza expresiva, y un humor que alivia el drama. El autor logra emocionar y reflexionar sobre la fidelidad a uno mismo, dejando un mensaje vitalista pese a las adversidades.
Nada, de Carmen Laforet
Carmen Laforet publica Nada en 1945, a los 23 años, ganando el Premio Nadal y marcando el inicio de la novela existencial de posguerra, alejada del triunfalismo dominante. Narrada por Andrea, una joven que llega a estudiar a Barcelona, retrata la vida en una casa decadente y miserable habitada por familiares degradados por la violencia, la frustración y el odio. Cada personaje simboliza un aspecto de la angustia vital: desde el tío Román, perturbador y ambiguo, hasta la tía Angustias, rígidamente religiosa. Frente a ellos está el mundo universitario, más libre y luminoso, representado por Ena. Andrea, decepcionada por la realidad que vive, acaba escapando a Madrid, con una esperanza renovada. La casa representa la opresión moral, mientras que los espacios abiertos reflejan libertad. El estilo sencillo, con una prosa viva y matices simbólicos, transmite la subjetividad de la narradora, en un realismo impresionista más centrado en sensaciones que en la acción. La obra se considera clave en la literatura de iniciación femenina y refleja con precisión la desolación de una juventud atrapada en la posguerra.
San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno
Publicada en 1931, esta obra pertenece al género de la “nivola”, ideado por Unamuno para romper con el realismo del XIX y centrarse en el conflicto interior del individuo. La novela, narrada por Ángela, gira en torno a Don Manuel, un sacerdote que ha perdido la fe pero sigue transmitiendo esperanza a su pueblo. A través de su figura se plantean cuestiones filosóficas como si es preferible una verdad dolorosa o una mentira consoladora, el amor al prójimo sin fe y el misterio de la salvación. La estructura incluye recursos clásicos (manuscrito encontrado) y modernos (subjetivismo narrativo, elipsis temporales, saltos temporales), y se divide en tres partes según el conocimiento que Ángela va adquiriendo del protagonista. Unamuno destaca en la caracterización de los personajes y en el uso simbólico de nombres y espacios: Valverde de Lucerna frente a Renada, por ejemplo. El diálogo cobra gran fuerza para expresar los conflictos ideológicos, y el estilo es denso, paradójico y profundamente lírico. La obra representa el espíritu de la Generación del 98 y su intento de renovar la novela tanto en fondo como en forma.
Elementos para el Comentario de Texto
Plano Pragmático-Textual (Adecuación)
- Autor.
- Modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción. Identificar la dominante y las secundarias.
- Relación con la estructura.
- Género discursivo: ensayo humanístico, artículo de opinión…
- Ámbito comunicativo: privado o público (medio social, académico, publicitario).
- Carácter: divulgativo o especializado.
- Finalidad: informar, orientar opinión, regular conducta, ordenar vida social, entretener, expresar emociones.
- Intención del emisor: persuadir, informar (referencial), explicar (referencial), convencer (apelativa), prescribir (apelativa), embellecer (poética), mostrar opinión (expresiva), enseñar (didáctica), criticar.
- Tono del discurso: reflexivo, académico, irónico, cómico, sesgado, soez…
- Funciones del lenguaje:
- Narrativa: referencial y poética
- Descriptiva: referencial, expresiva, poética
- Expositiva: referencial
- Argumentativa: expresiva y apelativa
- Función expresiva: uso de 1ª persona, adjetivos valorativos, diminutivos…
- Enfoque: subjetividad / objetividad (modalización)
- Modalidad oracional: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas, exhortativas.
- Argumentos del autor: autoridad, ejemplificación, analogía, experiencia personal, estadística, etc.
Coherencia
- Unidad temática
- Orden: estructura deductiva, inductiva, encuadrada
- Lógica: sin incongruencias
Cohesión
- Repetición: palabras, estructuras
- Sustitución: sinónimos, antónimos, expresiones equivalentes, anáforas, catáforas, palabras baúl, campos semánticos
- Elipsis
- Conectores
Plano Fónico (solo si procede)
- Entonación: exclamativas, interrogativas…
- Poesía: métrica y rima
- Vulgarismos, dialectalismos
Plano Morfosintáctico
Plano Morfológico
- Verbos:
- Imperfecto: descripción
- Pretérito perfecto simple: narración
- Presente atemporal: exposición/argumentación
- Subjuntivo: deseo, irrealidad
- 1ª persona plural: inclusión, subjetividad
- Indicativo: plano de realidad
- Sustantivos abstractos: intelectuales, propios del ensayo
- Adjetivación: valorativa, diminutivos, despectivos, especificativos, explicativos, epítetos
- Conectores: temporales, de comparación, orden, conclusión…
- Plurales: sociativo, modestia, mayestático
Plano Sintáctico
- Complejidad oracional: enunciativas, impersonales, pasivas reflejas
- Simples o compuestas
- Coordinación, subordinación, yuxtaposición
- Subordinadas:
- Sustantivas: argumentación
- Adjetivas: descripción, exposición
- Adverbiales: narración, descripción, argumentación
Plano Léxico-Semántico
- Registro: formal, informal
- Léxico: denotativo/connotativo, valorativo
- Relaciones semánticas:
- Campos semánticos, familias léxicas
- Sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia
- Hiponimia, hiperonimia, monosemia
- Repetición léxica, paráfrasis, palabras baúl
- Deíxis, anáforas, catáforas, expresiones correferenciales
- Recurso léxico: frases hechas, expresiones recurrentes
- Palabras: cultismos, latinismos, tecnicismos, préstamos, eufemismos, neologismos, siglas, acrónimos, extranjerismos, arcaísmos
- Nivel:
- Culto: léxico cuidado, sintaxis compleja
- Coloquial: cercanía, expresiones informales, jerga juvenil
Plano Estilístico
- Voluntad de estilo del autor
- Figuras literarias:
- Fónicas: aliteración, onomatopeya
- Morfológicas: anáfora, epífora, anadiplosis
- Sintácticas: hipérbaton, paralelismos, quiasmos
- De pensamiento: metáfora, metonimia, hipérbole, antítesis, gradación, ironía
- Tono del autor: humorístico, dramático, sentimental, pesimista, etc.
Conclusión Final
El texto presenta adecuación (intención, receptor, canal, situación), coherencia (unidad temática, orden, lógica) y cohesión (repeticiones, sinónimos, conectores, anáforas, deíxis, elipsis).
Todo debe relacionarse con el tipo de texto (expositivo o argumentativo) y su grado de objetividad o subjetividad (modalización).
Importante: No hacer listas de recursos, justificar todo con ejemplos del texto y usar conectores que organicen bien el comentario.