Compendio de recursos literarios: géneros, sintaxis y ejemplos

Textos Prescriptivos

Tipos de Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos se elaboran para expresar las normas y las instrucciones que regulan las actividades y los comportamientos de las personas. Ejemplos: el código de circulación, la guía de montaje de un juguete, etc. Los textos prescriptivos pueden ser instructivos o normativos.

Textos Instructivos

Los textos instructivos contienen las indicaciones sobre cómo se realiza una tarea. Este tipo de textos suelen detallar de manera ordenada los pasos o instrucciones que hemos de seguir para llevar a cabo alguna tarea o actividad. Por ejemplo, son textos instructivos el documento que indica cómo se usa el teléfono móvil, las reglas de un juego o el prospecto de un medicamento.

Características:

  • Estructura esquemática (lógico, cronológico)
  • Léxico sencillo, pero con términos técnicos
  • Enunciados breves
  • Forma verbal (infinitivo e imperativo)

Textos Normativos

Los textos normativos regulan la actuación o el comportamiento de las personas y los colectivos, informan sobre la serie de normas que se deben cumplir y respetar. Un decálogo es un conjunto de 10 normas o consejos básicos para realizar correctamente una actividad; por ejemplo: estudiar. Un reglamento regula la actividad realizada por un colectivo en un espacio; por ejemplo: personas usuarias de una piscina. Las normas que recogen esta clase de textos prescriptivos están dictadas por una autoridad y son de obligado cumplimiento.

Características de los Textos Normativos:

  • Las normas se organizan en el texto con coherencia, siguiendo un orden.
  • El comportamiento de las personas se orienta con detalle para evitar ambigüedades o confusiones.
  • El lenguaje que se utiliza es sencillo, de manera que lo entiendan todos los receptores.
  • El estilo es impersonal y objetivo, sin los puntos de vista particulares del emisor del texto.
  • Se emplean términos que refieren la necesidad de cumplir las normas (prohibido, obligatorio, necesario…).
  • Se emplean formas verbales en imperativo o perífrasis verbales que expresen obligación (deben estar, deberán llevar…).

El Género Didáctico

Definición

Los textos pertenecientes al género didáctico tienen la finalidad educativa; es decir, pretenden enseñar. Hasta el siglo XVIII no se utilizaba esta denominación, lo que no quiere decir que antes de ese momento no existieran subgéneros literarios con intención educativa, como los ejemplos medievales o las fábulas. Actualmente, uno de los subgéneros didácticos más utilizados es el ensayo.

El Ejemplo y la Fábula

El ejemplo es un relato usado por los autores con intención moralizante y que se ofrecía como modelo para imitar o para evitar determinada conducta. En el siglo XIV son muy conocidos los ejemplos del libro de Don Juan Manuel, El Conde Lucanor.

La fábula es una narración breve en prosa o en verso protagonizada, generalmente, por animales, que transmite una enseñanza o un consejo. Los animales simbolizan los defectos y las virtudes del ser humano. Por ejemplo, el asno simboliza la torpeza, y la hormiga, el trabajo. La moraleja o enseñanza aparece siempre al final del texto. En el siglo XVIII son muy conocidas las Fábulas en verso de Félix María de Samaniego y las de Tomás de Iriarte.

El Ensayo

El ensayo es una obra literaria en prosa donde se desarrolla un tema de modo subjetivo.

Características:

  • Diversidad temática.
  • No son exhaustivos, es decir, no tratan el asunto en su totalidad.
  • Se basa en la observación y la experiencia.
  • El tema sobre el que se reflexiona tiene que ser de actualidad.
  • El autor no está obligado a justificar sus afirmaciones, ni a proporcionar referencias bibliográficas.

El Sintagma Adverbial y Preposicional

El Adverbio

Los adverbios son palabras invariables; es decir, no tienen morfemas flexivos (bien, lejos, ahora…). En algunos casos admiten sufijos: cerquita, lejísimos, poquito… Los adverbios expresan circunstancias de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

El Sintagma Adverbial

Estructura del Sintagma Adverbial:

  • Modificadores (Mod.): Son un tipo de complementos antes del núcleo. Normalmente son adverbios de cuantificación o intensidad: más tarde, mucho antes, exageradamente lejos, algo después, demasiado arriba.
  • Núcleo (N.): El adverbio es el núcleo del sintagma adverbial.
  • Complementos del adverbio (CAdv.): Los complementos del adverbio son sintagmas preposicionales: antes de la boda, lejos de su casa, bastante después.

Las locuciones adverbiales son expresiones formadas por varias palabras que se han fijado, tienen un significado propio y funcionan como adverbios: a sabiendas, de vez en cuando, en serio, en efecto, de hecho.

Las Preposiciones

Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar unas palabras con otras y formar sintagmas adverbiales. Son preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus y vía.

El Sintagma Preposicional

El sintagma preposicional es una construcción sintáctica formada por una preposición que precede a un sintagma, que recibe el nombre de término. El término es un sintagma, que puede ser nominal, adjetival, adverbial o preposicional, y que no se puede suprimir.

Las clases de términos pueden ser:

  • Preposición + Sintagma nominal: de Sevilla; con mi hermana; para sus hermanos.
  • Preposición + Sintagma adjetival: de tontos, por imprudentes.
  • Preposición + Sintagma adverbial: desde entonces; por aquí; hacia adentro.
  • Preposición + Sintagma preposicional: de entre 50 o 60 años.

El sintagma preposicional puede recibir modificadores:

  • Adverbios que indican precisión o aproximación: casi de esa manera.
  • Adverbios de cantidad, grado o intensidad: muy de acuerdo.
  • Adverbios de énfasis (incluso, aún, también…): incluso sin nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *