Comprensión de Textos Humanísticos y Estructura Oracional: Conceptos Fundamentales

Características de los Textos Humanísticos

Los textos de las humanidades se ocupan de todo lo relacionado con el ser humano y sus creaciones, que son el conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales. Esto incluye disciplinas como la Filosofía, Sociología, Psicología, Historia, Economía, Filología, Arte, entre otras.

Mantienen rasgos comunes con los textos científicos en cuanto a la finalidad, la función de la lengua y el modo de discurso. Se diferencian, sin embargo, de los textos científicos en el objeto de estudio y, por tanto, en algunas características de la lengua.

Rasgos Generales de los Textos Humanísticos

  • Finalidad: Transmitir conocimientos relativos a estas disciplinas. También pueden exponer ideas propias, resultado de la reflexión del autor sobre un tema humanístico.
  • Función de la Lengua:
    • Dominante: Representativa en textos que solo pretenden transmitir información.
    • Apelativa: En textos que buscan convencer y condicionar las ideas del lector.
    • Pueden aparecer: Expresiva y Poética en textos de género ensayístico.
  • Enfoque: Puede ser objetivo y subjetivo. Los textos humanísticos contienen ideas particulares de los autores. Estas ideas, propias de las ciencias humanas y sociales, están sujetas a discusión y revisión, pues son más especulativas y no demostrables mediante la experimentación.
  • Modo de Discurso: Principalmente expositivo y argumentativo.
  • Denotación y Connotación: Algunos términos utilizados en los textos humanísticos presentan connotaciones (significados y valoraciones de carácter subjetivo añadidos a una palabra).
  • Lengua: Es la común, usada en su nivel culto y en un registro formal especializado.

Comentario de un Texto Humanístico

A) Aspectos Fundamentales

  • Resumen: Síntesis concisa del contenido.
  • Tema Principal: Determinación de la tesis central.
  • Estructura Interna: Organización de las ideas.
    • Partes: Planteamiento, cuerpo argumentativo y conclusión.
    • Método y Disposición de las Ideas:
      • Deductivo: Estructura analizante (de lo general a lo particular).
      • Inductivo: Estructura sintetizante (de lo particular a lo general).

B) Análisis de la Expresión

Características Estilísticas: Rasgos Generales del Texto

  • Finalidad: Exponer ideas propias, resultado de la reflexión del autor sobre un tema humanístico.
  • Función de la Lengua: Junto con la representativa (transmitir información), es la apelativa (pretenden convencer y condicionar las ideas del lector). También pueden aparecer las funciones expresiva y poética en los textos de género ensayístico.
  • Enfoque: Subjetivo. Los textos humanísticos contienen ideas particulares de los autores. Estas ideas, propias de las ciencias humanas y sociales, están sujetas a discusión y revisión, pues son más especulativas y no demostrables mediante la experimentación.
  • Modo de Discurso: Expositivo y argumentativo, incluso descriptivo y narrativo.
  • Denotación y Connotación: Algunos términos utilizados en los textos humanísticos presentan connotaciones (significados y valoraciones de carácter subjetivo añadidos a una palabra).
  • Lengua: Es la común, usada en su nivel culto y en un registro formal divulgativo.

Características Lingüísticas (Relacionadas con el Valor y Carácter del Texto)

  • Sintaxis: Las características lingüísticas dependen exclusivamente del estilo propio de cada autor. Puede ser una sintaxis elaborada y compleja con abundante subordinación (profundidad en el contenido) o bien una sintaxis breve con coordinación. Se observa un mayor o menor grado de objetividad, precisión y claridad en la exposición de las ideas. La modalidad oracional enunciativa es común, junto con otras posibles (oraciones exclamativas, interrogativas retóricas…) que aportan valor expresivo.
  • Morfología:
    • Formas Verbales:
      • Modo indicativo (expresión de la realidad) para las explicaciones.
      • Modo subjuntivo y condicional para las hipótesis.
      • Modo imperativo con valor apelativo (para implicar al lector).
      • Pretérito imperfecto y futuro para las hipótesis.
    • Uso de la Persona:
      • Primera persona del singular (1ª sg.) para dar subjetividad.
      • Primera persona del plural (1ª pl.) con valor sociativo (inclusión del lector en el contenido textual, ej. “supongamos…”).
  • Adjetivos Valorativos: Antepuestos al sustantivo y uso de la gradación (valor subjetivo y expresivo).
  • Léxico: Uso de pocos tecnicismos (carácter divulgativo), lo que puede implicar una renuncia al rigor y a la precisión en el tratamiento del tema, pues su intención es suscitar la reflexión del lector. Vocabulario connotativo.
  • Figuras Literarias: Uso de alguna figura literaria de tipo semántico (ver figuras semánticas tema 3 Lengua) con valor expresivo.

C) Conclusión: Clase de Texto

Resumen de los rasgos formales y de contenido expuestos, fundamentales para caracterizar el texto como humanístico.

Se identifica el autor, título, y se clasifica el texto (ensayo) como humanístico (disciplina específica) y argumentativo con función apelativa.

Elementos Constitutivos de la Oración

El Sujeto

Es el elemento de la oración que concuerda siempre con el verbo en número y persona, de manera que si cambia el número y la persona del verbo, deberá cambiar también el elemento sujeto.

El Atributo

Elemento del predicado nominal que expresa lo que es o cómo es el sujeto. Complementa a dos elementos de la oración: al sujeto y al verbo copulativo o semicopulativo. Es necesario en la oración, ya que su eliminación la haría agramatical. Con los verbos copulativos admite su sustitución por “lo”, pero no con los verbos semicopulativos.

El Complemento Predicativo (C. Predicativo)

Elemento que complementa a dos elementos de la oración: al sujeto o al Complemento Directo (CD) de la oración y al verbo. No es necesario para el verbo: se puede eliminar, salvo en algún caso de complemento predicativo de un CD (ej. «Noto a tu hija cansada»).

El Complemento Directo (CD)

Es el elemento que expresa el objeto de la acción verbal. Es un elemento exigido por el verbo y que delimita su extensión significativa, complementándolo. Es el sujeto de la oración transformada en pasiva, excepto en el caso de verbos impersonales con CD que no admiten la pasiva al no expresar acción. También puede pronominalizarse: sustitución por los pronombres personales átonos “lo, la, los, las”.

El Complemento Indirecto (CI)

Elemento que expresa el beneficio o daño recibidos por una persona, animal o cosa. Esta definición semántica no siempre sirve para identificar el complemento indirecto, pues a veces el CD expresa el beneficio o daño. Es un complemento que puede estar exigido o no por el verbo. Admite su sustitución por “le, les”.

El Complemento de Régimen (C. Régimen)

Elemento exigido por el verbo, dependiente de él y que completa su sentido. Algunos verbos pueden aparecer sin él, pero se deduce del contexto. No expresa circunstancias, no puede sustituirse por un adverbio y lleva siempre delante una preposición que rige el verbo (ej. «dedicarse a…»).

El Complemento Circunstancial (CC)

Elemento que expresa diferentes circunstancias en torno a la idea verbal: lugar, modo, tiempo, causa, compañía, instrumento, finalidad, destinatario, cantidad, concesión y condición. La mayoría no son exigidos por el verbo, pero algunos pocos verbos pueden exigirlo para completar su sentido; son los llamados complementos adverbiales (ej. «dirigirse a…»).

El Complemento Agente (C. Agente)

Elemento que acompaña a las construcciones pasivas complementando al verbo, y que se corresponde con el sujeto de la oración en voz activa. Lleva siempre delante la preposición “por” o la locución preposicional “por parte de” y, en alguna ocasión, “de”.

Elementos Externos o Extraoracionales

Los elementos externos o extraoracionales son elementos relacionados con la totalidad de la oración pero situados fuera de ella, sin formar parte del sujeto ni del predicado.

El Vocativo

Elemento utilizado para llamar a alguien o invocar. Aparece separado de la oración por comas al comienzo, en medio o al final de la oración. No debe confundirse nunca con el sujeto: el sujeto va sin comas y no es un elemento de llamada.

El Tópico

Elemento antepuesto a la oración al que hace referencia el resto de la oración. Expresa el punto de vista o el marco de referencia desde el cual se enfoca el resto del enunciado. Aparece separado por comas y normalmente al principio de la oración. Los complementos argumentales pueden ser afectados también por la topicalización.

El Complemento de la Enunciación

Elemento que refleja la actitud del hablante ante lo expresado en la oración. Acompaña a la oración y complementa a un predicado omitido (ej. «lo digo…»). Separado por comas al principio, en medio o al final de la oración.

El Atributo Oracional

Elemento que expresa la opinión del hablante sobre el contenido de la oración. Es como un atributo con respecto a toda la oración. Separado por comas al principio, en medio o al final de la oración.

El Circunstante

Elemento que expresa un valor circunstancial (condicional, final, concesivo, causal, temporal, espacial…) con respecto al contenido de toda la oración. Funciona como Complemento Circunstancial (CC) de la oración entera. Aparece separado por comas y normalmente al principio de la oración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *