Comunicación en la Sociedad Actual: Medios, Periodismo y Publicidad

Los Medios de Comunicación en la Sociedad Actual

Los medios de comunicación ocupan un lugar preferente dentro de la sociedad actual debido a los avances tecnológicos. La característica más importante de estos medios de comunicación es la inmediatez, la actualidad y la universalidad.

Elementos de la Comunicación Periodística

El proceso de comunicación periodística es unilateral, ya que no se establece un diálogo directo entre el emisor y el receptor. La intención principal es informativa y se fundamenta en la función representativa del lenguaje. También tiene una intención ideológica a través de la función apelativa y la función poética.

Lenguaje Periodístico

Elementos:

  • Rasgos léxicos: registro estándar, uso de tecnicismos, utilización de préstamos, empleo de siglas y acrónimos, y uso de eufemismos.
  • Rasgos morfológicos: uso de estructuras apositivas, uso de pretérito perfecto, empleo de estructuras sin verbo y reproducción de citas textuales.
  • Elementos no lingüísticos: código iconográfico.

Géneros Periodísticos

Géneros de opinión: Su objetivo es transmitir información de manera objetiva.

  • La noticia: Relata un suceso de actualidad de forma objetiva. La información se organiza en:
    • Titular: Puede estar formado por un antetítulo, título y subtítulos.
    • Entradilla: Breve párrafo que responde a las cuestiones básicas.
    • Cuerpo: Desarrolla el contenido.
  • El reportaje: Relato informativo extenso que profundiza en las circunstancias de los hechos.

Géneros mixtos:

  • Crónica: Interpreta los hechos porque el periodista ha sido testigo de ellos.
  • Crítica: Expone una valoración.

Géneros de opinión: Se trata de informar.

  • Editorial: Expresa la opinión del periódico.
  • Entrevista: Reproduce el diálogo entre un periodista y un personaje.
  • Artículo: Ofrece la opinión del autor.
  • Columna: Ocupa una sección fija dentro del periódico.

La Oración Compuesta

  • Copulativas: Expresan suma (nexos: y, e, ni).
  • Disyuntivas: Excluyen (nexos: o, u, o bien).
  • Distributivas: Expresan contenidos (nexos: unos… otros, aquí… allí, ya… tan pronto).
  • Adversativas: Oposición (nexos: pero, mas, aunque, sino, salvo, excepto; locuciones adverbiales: sin embargo, no obstante).
  • Explicativas: Explican o aclaran (nexos: es decir, o sea, en otras palabras, esto es).
  • Consecutivas: Expresan consecuencia (nexos: luego, así que, conque; locuciones adverbiales: por tanto, por consiguiente).

La Publicidad

La publicidad es un género que presenta un producto con un fin comercial, intentando persuadir a la sociedad. En este texto se da la exposición y la descripción, y lo más importante, la argumentación.

Elementos de la Comunicación Publicitaria

El emisor, que puede ser una persona o una empresa, se dirige a un receptor colectivo. La comunicación es unilateral. Este texto se caracteriza por la función apelativa, poética y representativa.

Elementos Lingüísticos y No Lingüísticos

  • Elementos no lingüísticos: Tipografía.
  • Rasgos léxicos: Uso del lenguaje connotativo, empleo de sustantivos y adjetivos, prioridad de las unidades semánticas, utilización de préstamos.
  • Rasgos morfológicos y sintácticos: Uso de oraciones expresivas, elipsis, verbos en indicativo e imperativo.
  • Rasgos textuales: Empleo de figuras retóricas (anáfora, antítesis, metáfora, personificación, paralelismo, metonimia e hipérbole).

Oraciones Subordinadas

  • Oraciones Subordinadas Sustantivas: Desempeñan las funciones propias de un sustantivo (nexos: conjunciones que y si; pronombres y adverbios que, quien, cuando, cómo y cuánto).
  • Oraciones Subordinadas Adjetivas: Desempeñan las funciones propias de un adjetivo. Su función principal es la de adyacente (nexos: pronombres relativos que, quien, los cuales, quienes, el cual; adverbios relativos donde, cuando, cómo; determinantes posesivos relativos cuyo, cuya, etc.).
    • Especificativas: Complementan al sustantivo.
    • Explicativas: Describen o explican el contenido del sustantivo.
  • Oraciones Subordinadas Adverbiales: Desempeñan la función del complemento circunstancial dentro de la oración principal.
    • Condicionales: Expresan una condición (nexos: conjunciones si, cuando y como; locuciones a no ser que, a condición de que, siempre que).
    • Concesivas: Oposición (nexos: aunque, pero, si bien, aun cuando, a pesar de).
    • Finales: Finalidad (nexos: preposiciones para, por, a; locuciones a fin de que, con vistas a; conjunciones que sin preposición).
    • Causales: Causa (nexos: conjunciones porque, pues y como; locuciones ya que, puesto que).
    • Comparativas: Conjunciones que o como y preposición de.
    • Consecutivas: Consecuencia (nexos: conjunción tal, tan, tanto).

Valores de «Que»

  • Que: Pronombre o determinante interrogativo o exclamativo.
  • Que conjuntivo: Tiene el valor de conjunción cuando introduce oraciones subordinadas sustantivas.
  • Que relativo: Valor de pronombre relativo en oraciones adjetivas con o sin antecedente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *