El Texto Argumentativo: Concepto, Estructura y Tipos
El texto argumentativo es un tipo de texto en el que el emisor pretende convencer al receptor de la validez de sus opiniones, o bien persuadirlo para que realice una determinada acción. Por lo tanto, la función del lenguaje que predomina es la apelativa.
Elaboración de Textos Argumentativos
Para elaborar un texto argumentativo eficaz, considera los siguientes puntos:
- Organiza tu texto en párrafos, siguiendo la estructura propia de este tipo de escritos.
- En el primer párrafo, formula con claridad la tesis o punto de vista sobre el tema que quieres tratar.
- En el siguiente párrafo o párrafos, aporta los argumentos o razones que utilizas para justificar tu tesis, empleando los conectores adecuados.
- En el párrafo final, elabora una conclusión donde retomes la tesis que has defendido a lo largo del texto.
Tipos de Argumentaciones según el Modo de Expresión
- Orales: Se incluyen los mítines políticos, intervenciones parlamentarias, intervenciones en asambleas, cuñas radiofónicas, anuncios televisivos, etc.
- Escritas: Son ejemplos de este tipo de argumentaciones los artículos de opinión, cartas al director, editoriales, críticas literarias, textos ensayísticos, vallas publicitarias, anuncios en prensa, páginas web, etc.
Estructura Argumentativa
La estructura de un texto argumentativo se compone de:
- Tesis: Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto.
- Cuerpo Argumentativo: Está constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su tesis.
- Conclusión: Recoge las ideas que se derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la estructura del texto es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.
Tipos de Estructura Argumentativa
- Inductiva: El autor desarrolla su argumentación para llegar a la tesis. Esta presentación de la información da lugar a una estructura de síntesis.
- Deductiva: Es la más frecuente. El autor parte de la tesis o la idea general que defiende con argumentos. Este tipo de organización da lugar a una estructura de análisis.
Rasgos Lingüísticos del Texto Argumentativo
- Presencia de cláusulas exclamativas, interrogativas, desiderativas o dubitativas.
- Uso de la primera persona (singular o plural).
- Refuerzo de la tesis con expresiones evidenciales: es evidente que, la verdad es que…, sin duda, por supuesto…
- Conectores de opinión personal: desde mi punto de vista, a mi modo de ver, según tengo entendido, a mi juicio…
- Adjetivos y adverbios valorativos: conveniente, lamentable, terrible // terriblemente, felizmente, desgraciadamente…
- Verbos volitivos, emocionales, de pensamiento: necesitar, desear, lamentar, alegrarse…
- Sustantivos abstractos (predominio de los ponderativos o denostadores): vergüenza, escándalo, delicia…
- Recursos estilísticos como: ironía, metáfora, hipérbole.
Tipos de Argumentos
- Argumento de Analogía: Se compara o establece una relación de semejanza entre dos situaciones, ideas, seres, cosas o casos diferentes, y se deduce que lo que es válido para un caso lo es también para el otro.
- Argumento de Autoridad: El autor del texto argumentativo cita o recurre, para apoyar su tesis, a un especialista o un intelectual reconocido.
- Argumento de Causalidad (Causa-Efecto): Demostrar una relación causa-efecto entre dos hechos o ideas suele ser un razonamiento muy eficaz para defender una tesis u opinión.
- Argumento Ético: Se defiende una causa por sus valores éticos (más allá de una religión o ideología): justicia, generosidad, libertad, respeto, etc.
- Argumento Estadístico o de Datos: Consiste en argumentar basándose en pruebas fiables con datos, estudios o cifras.
- Argumento de la Experiencia Personal: Suele esgrimirse como argumento la experiencia personal, es decir, lo experimentado, observado, visto o, en general, vivido por uno, por encima de otros criterios o argumentos.
El Texto Publicitario: Persuasión y Comunicación Masiva
El texto publicitario busca influir en un público amplio para persuadirlo de que adopte determinados comportamientos, adquiera ciertas conductas ciudadanas o compre productos específicos. Posee un carácter argumentativo y en él predomina la función apelativa.
Presencia de la Publicidad
La publicidad no se limita a los medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, televisión, internet), sino que también está presente en nuestro día a día: en el mobiliario urbano, en los transportes públicos, en vallas de fincas, etc.
Tipos de Publicidad según su Finalidad
- Publicidad Comercial: Pretende dar a conocer un producto (coche, perfume, etc.) o servicio (seguros, telefonía, etc.) con el fin de atraer a compradores o usuarios.
- Publicidad Institucional: Las Administraciones públicas tratan de concienciar sobre determinados problemas sociales o educar en ciertas conductas.
- Publicidad de Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Una ONG que desarrolla una actividad beneficiosa para el bien común intenta concienciar al receptor de una injusticia o necesidad social, y de la necesidad de colaborar para darle respuesta.
- Propaganda Política: Pretende lograr la adhesión del receptor a una determinada opción ideológica (carteles o vídeos electorales serían un ejemplo).
Tipos de Publicidad según el Soporte, Canal o Modo de Difusión
Publicidad Impresa
Combina imágenes estáticas y signos verbales escritos. Se difunde a través de publicaciones periódicas, vallas publicitarias o folletos. Tiene los siguientes elementos:
- Titular: Destacado tipográficamente, pretende captar la atención del lector.
- Cuerpo: Suele explicar las características del producto o servicio.
- Imagen: Mantiene una relación de complementariedad con los dos anteriores.
- Firma y Textos Complementarios: Incluye el logotipo (signo gráfico que identifica a la empresa o entidad anunciante, a veces es el nombre de esta, con tipografía y color determinados), el eslogan (un enunciado breve y fácil de recordar asociado a la marca) y una forma de contacto (teléfono o dirección web).
Publicidad Audiovisual
Un anuncio audiovisual es una pieza publicitaria breve que combina sonidos e imágenes, fundamentalmente. En su estructura se diferencian tres partes:
- Apertura: Su finalidad es captar la atención del receptor.
- Desarrollo: Contiene las estrategias de persuasión.
- Cierre: Se repiten las ideas clave.
Publicidad Radiofónica
Utiliza sonidos (voz, música, efectos sonoros) y se difunde a través de la radio.
Estrategias de Persuasión en Publicidad
- Demostración: Se muestran visualmente, de forma directa, las prestaciones o el funcionamiento del producto (muchas veces adopta la forma de problema/solución).
- Presentador: Muchas veces el producto es anunciado por un personaje famoso o por un experto que aporta credibilidad.
- Comparación: Se pone en relación el producto anunciado con otros semejantes, para evidenciar sus ventajas.
- Analogía: Se establece una metáfora visual entre el producto y otra realidad.
- Ficción Realista: Se escenifica un fragmento de la vida cotidiana, con el objetivo de favorecer la identificación del receptor.
- Humor: Pretende despertar la simpatía del receptor hacia el producto o servicio.
- Apelación Emocional: El anuncio apela a las emociones del receptor; en estos casos, la música suele jugar un papel canalizador.
Características del Texto Publicitario
- Predominio de las funciones apelativa, referencial y poética (ejemplos: Apadrina ahora / más fino, más ligero / bebe Fanta, fantástico refresco).
- Empleo de distintos registros y estilos en función del público objetivo.
- Utilización de tecnicismos (ejemplo: motor TDI) y de expresiones en lenguas extranjeras, especialmente anglicismos (ejemplo: very fashion).
- Inclusión de un eslogan (frase publicitaria breve, precisa y fácil de recordar que se asocia con el producto): Ternera gallega, la carne con carné.
- Además de imágenes, la mayoría de los anuncios contienen un logotipo (distintivo formado por letras, abreviaturas o dibujos que representa al anunciante).