Arbitrariedad: No existe semejanza natural entre el significado (concepto) y el significante (imagen acústica), excepto en las onomatopeyas.
Convencionalidad e Inmutabilidad: La relación entre significante y significado del signo lingüístico es arbitraria y convencional. Una vez establecida, no puede ser cambiada a voluntad del hablante, sino solo con el paso del tiempo y el uso colectivo.
Linealidad: El significante, al ser de naturaleza auditiva, se desarrolla en el tiempo de forma lineal, es decir, sus elementos se presentan uno tras otro en una secuencia.
Doble Articulación: El signo lingüístico es divisible en unidades menores. Primero, en monemas (unidades con significado y significante) y, segundo, en fonemas (unidades distintivas sin significado propio), que se combinan para formar palabras nuevas.
Funciones del Lenguaje
Representativa (o Referencial): Se centra en el contexto o referente y tiene como objetivo transmitir información objetiva y real.
Expresiva (o Emotiva): Orientada al emisor, enfatiza sus sentimientos, emociones o actitud.
Apelativa (o Conativa): Orientada al receptor, busca influir en su conducta o provocar una respuesta.
Fática: Centrada en el canal de comunicación, busca establecer, mantener o verificar la conexión.
Metalingüística: Centrada en el código (la lengua misma), tiene como referente el propio lenguaje.
Poética: Centrada en el mensaje, busca llamar la atención del receptor sobre la forma del propio mensaje, su belleza o su estructura.
Difusores de la Cultura y el Saber en la Edad Media
Clérigos: Fueron los principales transmisores del saber, ya que eran los únicos que sabían leer y escribir. Sus enseñanzas eran de carácter moral y didáctico.
Juglares: Transmitían la cultura a la mayor parte de la población. Eran artistas de vida errante que cantaban, bailaban y tocaban instrumentos. Compartían sus composiciones en calles, plazas e incluso castillos. Además, difundían propaganda política y noticias, recitando las composiciones de memoria a pesar de ser analfabetos.
Goliardos: Clérigos vagabundos o estudiantes apartados que llevaban una vida errante. Escribían en latín, inspirándose en autores clásicos. Eran cultos y sus composiciones, a menudo anónimas, trataban temas como las tabernas y el vino.
Trovadores: Fueron los primeros poetas cultos de la Edad Media, creadores de composiciones poéticas y musicales cuyo tema central era el amor cortés. Un ejemplo destacado es Martin Códax, trovador que escribía en gallego-portugués.
Monasterios: Eran la principal fuente de cultura, ya que poseían grandes bibliotecas donde los sabios copiaban textos.
Escuela de Traductores de Toledo (ETT): En el siglo XII, comenzaron a traducir del griego y el árabe al latín. Con Alfonso X, en el siglo XIII, se inició la traducción a las lenguas romances.
Movimientos Culturales
Humanismo: El movimiento cultural más conocido del Renacimiento. Los humanistas buscaban restaurar el ideal educativo de los griegos: la formación integral del individuo.
La Novela en el Renacimiento (Siglo XVI)
Libros de Caballerías: Tuvieron un gran éxito en siglos anteriores al XVI. Destaca Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.
Novela Corta Italiana: Caracterizada por su intriga enmarañada y temas trágicos o burlescos. Fue imitada por Juan de Timoneda en Patrañuelo y, más tarde, adaptada por Cervantes.
Novela Pastoril: La primera novela de este género fue Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor. Posteriormente, surgieron La Diana enamorada y La Galatea.
Novela Bizantina: Describe el azaroso viaje, lleno de peripecias, que recorre el protagonista.
Novela Morisca: Desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos, ambientadas al final de la Reconquista.
Poesía Narrativa en la Edad Media
Mester de Juglaría: El juglar buscaba informar o divertir a una población mayoritariamente analfabeta, utilizando una técnica descuidada y espontánea.
Cantar de Gesta: Relatos de hechos heroicos destinados al canto, que narran las hazañas de héroes épicos con una finalidad lúdica e informativa. Están escritos en tiradas monorrimas, de extensión variable y con rima irregular y asonante. Un ejemplo paradigmático es el Poema de Mio Cid.
Mester de Clerecía: El clérigo buscaba enseñar y moralizar a una población mayoritariamente analfabeta, empleando una técnica rigurosa y sometida a los rigores de la métrica.
Poesía Lírica en la Edad Media
Jarchas: Primeras creaciones líricas transmitidas en mozárabe, que expresaban una queja amorosa femenina. Presentan una métrica irregular e imprecisa, con dos a cuatro versos y rima variable.
Cantigas de Amigo: Desarrolladas desde finales del siglo XII hasta finales del XIV, transmitidas en gallego-portugués. Expresan una queja amorosa femenina. Poseen una métrica regular y precisa, con tendencia al isosilabismo y rima consonante.
Villancicos: Presentes desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII, transmitidos en castellano. Expresan una queja amorosa femenina. Muestran irregularidad e imprecisión métricas. Pueden abordar temas de amor, mayas, de vela, de trabajo o de viaje.
Aspectos Formales del Renacimiento
Égloga: Forma parte del género poético con tradición grecolatina. Son composiciones en las que el poeta manifiesta sus sentimientos a través de pastores, en el marco de una naturaleza idealizada.
Epístola: Forma parte del género poético con tradición grecolatina. Aborda temas familiares en forma de carta y, a veces, tiene carácter confidencial.
Elegía: Forma parte del género poético con tradición grecolatina. Expresa sentimientos ante una circunstancia dolorosa.
Soneto: Composición poética del Renacimiento. Poema que combina dos cuartetos y dos tercetos, cuya rima presenta diversas variantes.
Canción Petrarquista: Composición del Renacimiento constituida por un número variable de estancias, donde el esquema métrico de la primera se repite en las restantes.
Tendencias Literarias del Barroco
Conceptismo: Se preocupa más por el contenido, buscando la asociación ingeniosa de ideas. Utiliza recursos como la dilogía o el juego de palabras.
Culteranismo: Se preocupa más por la expresión. Pretende crear un mundo de belleza sensorial a través de un efecto estético de las palabras, con un lenguaje ornamentado y complejo.
La Comedia Nueva
Características de la Comedia Nueva:
Presenta dos asuntos principales.
Se desarrolla en un tiempo dilatado y en espacios distantes y cambiantes.
Está dividida en tres actos.
Utiliza la polimetría, es decir, la métrica cambia según el personaje o la situación.
Se adecúa el habla al carácter del personaje (decoro expresivo).