Texto Literario
Su finalidad estética es crear belleza y disfrute en el lector.
Características:
- Recursos estéticos, metáforas, rimas.
- Expresa sentimientos, emociones, creatividad.
- Importa lo que se dice, pero también cómo se lo dice.
- Puede ser el reflejo de una época.
Texto No Literario
Su finalidad es informar y explicar sin buscar belleza.
Características:
- Objetividad.
- Lenguaje claro y directo.
- Verificabilidad.
- Estructura organizada.
Género Narrativo
Cuenta historias reales o ficticias y se escribe en prosa.
División:
- Reales: anécdotas, testimonios.
- Ficticias: cuento, novela, mito.
Estructura:
- Introducción
- Complicación
- Resolución
Elementos Intradiégéticos (dentro del texto):
- Narrador
- Tiempo y espacio (cuándo y dónde)
- Personajes
- Acciones o tramas (acontecimiento inicial)
Elementos Extradiégéticos (fuera del texto):
- Autor: persona real que idea la historia y crea al narrador.
- Contexto de producción: dónde se publica, en qué época, tiempo.
- Intertextualidad: referencias a otro texto, parodia, plagio.
- Género: novela, mito, fábula.
Género Dramático
Texto para ser representado, con diálogos y acotaciones.
Estructura:
- Escenas: cambios de personajes.
- Cuadros: cambia la escenografía.
- Actos: saltos temporales.
Instancias:
- Lectura del guion.
- Puesta en escena.
Situación Comunicativa:
- Emisor: actores, autor.
- Receptores: público, lector.
- Mensaje: obra teatral, obra escrita.
- Canal: el aire, libro.
- Contexto: obra del colegio, tarde lluviosa.
- Feedback: aplausos, felicitaciones.
- Código: idioma, expresiones.
Género Lírico
- Origen oral.
- Escrito en verso.
- Tiene musicalidad, rimas y subjetividad.
- Polisemia: palabras con muchos significados a la vez.
- Su lenguaje es poético.
Recursos Literarios
- Comparación: Compara cosas, se usa el «como».
- Metáfora: Identifica un objeto con otro por una relación de semejanza. Es una comparación sin el «como».
- Personificación: Asigna características humanas a animales, plantas o seres inanimados.
- Metonimia: Nombrar una cosa por otra que está relacionada (ejemplo: «Me tomé un vaso de leche» – se refiere a la leche, no al vaso).
- Hipérbole: Exageración por aumento o disminución de una característica de los objetos o personas (ejemplo: «Te esperé mil horas»).
- Oxímoron: Combina elementos o conceptos que son contradictorios (ejemplo: «Su voz es tan dulce y fría»).
- Sinestesia: Mezcla sentidos diferentes (ejemplo: «Un color chillón»).
- Aliteración: Repetición de sonidos (mismas primeras letras o sílabas).
- Anáfora: Repetición de palabras al principio y al final del verso.
- Hipérbaton: Modifica el orden lógico de las palabras para rimar.
Horacio Quiroga
Uno de los cuentistas latinoamericanos más importantes.
Temas Recurrentes:
- La naturaleza como un ser despiadado.
- La locura, el dolor, la muerte y la violencia.
- Sus personajes viven en espacios hostiles y conviven con la naturaleza.
- Sus cuentos contienen atmósferas inquietantes, lenguaje directo y vívido, e influencia de la selva (ya que él vivió allí).
Contexto de Producción:
- Primeros años del siglo XX: la publicación coincide con el centenario de la Revolución de Mayo en Argentina.
- Profesionalismo del escritor: los escritores empiezan a cobrar.
- Cultura de medios de comunicación: llegan a un público lector más amplio.
- Lugar: vivió en Uruguay y en Argentina, y pasó muchos años en la región selvática de Misiones.
Contexto Espacial:
- Influencia de la selva con su belleza y violencia.
- Temas recurrentes: muerte, locura, amor.
- Forma de escribir muy directa.
Contexto Literario y Artístico:
- Naturalismo: pone énfasis en el cuerpo, la enfermedad y la determinación social; describe la naturaleza.
- Modernismo: se inspira en el modernismo, como Edgar Allan Poe, creando una atmósfera inquietante.
- Influencia personal: la experiencia de Quiroga en la selva, donde ejerció como maestro.
El Almohadón de Plumas
Personajes Principales:
- Alicia y Jordán: recién casados, con un matrimonio frío y distante.
Argumento:
Alicia empieza a enfermarse, y los médicos no logran diagnosticarla. Empeoraba poco a poco, tenía alucinaciones y no podía moverse. Finalmente, muere. Luego de su muerte, la sirvienta encuentra sangre en su almohadón. Dentro de este se encontraba un parásito que le chupaba la sangre.
Terror Psicológico y su Relación con la Obra:
Es un cuento de terror psicológico porque provoca miedo a través del ambiente frío, el aislamiento de Alicia y su misteriosa enfermedad. Los lectores sentimos angustia por lo desconocido. El miedo proviene más de lo mental y emocional que de lo físico.