Conceptos Clave de Lingüística y Evolución de la Poesía Española Contemporánea

Conceptos Fundamentales de Semántica

La homonimia es la relación semántica en la que palabras tienen distinto significado, pero confluyen de la misma forma (ej. vino, de bebida, y vino, del verbo venir).

La antonimia es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre las palabras que se definen por oposición (ej. frío-caliente, hombre-mujer).

La hiperonimia y la hiponimia son relaciones semánticas por las que una palabra de mayor extensión (hiperónimo) abarca a otras (hipónimos) (ej. aves [hiperónimo] – loro, canario [hipónimos]).

La monosemia es la relación semántica en la que las palabras solo tienen un significado, propia del lenguaje científico y técnico (ej. tórax).

La polisemia es la relación semántica en la que una palabra tiene varios significados; el contexto determina el significado que adquiere la palabra.

La sinonimia es la relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado (ej. barco-velero).

Comentario de Texto

Tipo de Texto

Nos encontramos ante un texto periodístico que pertenece a los géneros de opinión. Probablemente, sea un artículo de opinión o una columna (si el autor cuenta con espacio fijo en el periódico). Se trata de un texto expositivo-argumentativo, con una estructura clara.

Características Lingüísticas

Nos encontramos ante un texto subjetivo y expresivo, que responde a las exigencias del periodismo de opinión y se dirige a un público amplio y heterogéneo.

En el plano morfosintáctico:

  • Sustantivos abstractos y concretos, adjetivos especificativos.
  • Verbos en presente de indicativo (presente actual).
  • Uso de la 1ª persona (plurales de modestia o sociativo), 3ª persona (para partes objetivas) y 2ª persona (para incluir al lector).
  • Sintaxis: oraciones coordinadas y subordinadas.

En el plano léxico-semántico:

El léxico es heterogéneo y mezcla la lengua culta con expresiones coloquiales (se pueden citar ejemplos). Se pueden identificar: tecnicismos, neologismos, eufemismos, extranjerismos, conectores, antónimos y sinónimos. Finalmente, se elabora una conclusión.

La Poesía Española del Siglo XX

Contexto Histórico y Primeras Tendencias

La Guerra Civil española supuso una ruptura con la literatura anterior. Los años sesenta suponen una apertura y un incipiente desarrollo económico impulsado por el turismo. Tras la muerte de Franco, se instauró la monarquía parlamentaria con Juan Carlos I.

En la literatura y en la poesía, surgieron dos caminos principales: aprobar la nueva situación o reflejar la desesperanza en el presente y en el futuro. Estas dos posturas fueron definidas por Dámaso Alonso como literatura arraigada y literatura desarraigada. La poesía de esta época rehúye el vanguardismo y se centra en el ser humano.

Poesía Arraigada

Cultivada por autores de la Generación del 36, adopta una forma clasicista y optimista, utilizando un tono heroico. También es una poesía intimista que canta al amor. Los poetas escriben en revistas como Escorial.

Poetas Destacados de la Poesía Arraigada:
  • Luis Rosales con La casa encendida.
  • Leopoldo Panero con La estancia vacía.
  • José García Nieto con Víspera hacia ti.

Poesía Desarraigada

Refleja la vivencia individual del ser humano en tiempos de angustia y la falta de fe en el futuro. Se aglutinan en la revista Espadaña. Abordan temas de preocupación como la muerte o la soledad.

La Poesía en el Exilio

Es la obra poética de los autores que marcharon al exilio. Abordan temas comunes como la patria perdida, la derrota y la nostalgia. Destaca León Felipe con su obra Español del éxodo y del llanto.

La Poesía Social

Los escritores salen de su angustia interior y contemplan lo que sucede en la calle. Exigen un cambio en la sociedad y creen que la literatura puede ser el motor de esta transformación. Los poetas asumen un papel social y adoptan palabras con compromiso y solidaridad.

Características de la Poesía Social:
  • La poesía se dirige a la mayoría.
  • La poesía es testimonio.
  • La poesía es un elemento de transformación.

Los temas tratados son la denuncia de la marginación y la falta de libertad. En cuanto al estilo, utilizan un lenguaje transparente y tienden al verso libre.

Poetas Destacados de la Poesía Social:
  • Victoriano Crémer: Fundó con Eugenio de Nora la revista Espadaña. Inicialmente existencialista (La espada y la pared).
  • José Hierro: Existencialista en sus primeras obras (Tierras sin nosotros), después se integra en la poesía social (Cuánto sé de mí) y luego guarda silencio poético, que rompe con Cuaderno de Nueva York.
  • Gabriel Celaya: Muestra compromiso con la realidad. De su etapa social destaca Cantos íberos. La crítica reconoce su compromiso social, pero denota su prosaísmo.
  • Blas de Otero: El gran poeta de la época, su obra resume la evolución de la poesía española desde 1939 hasta su muerte. Fue censurado y prohibido. Se distinguen tres etapas:
    • Etapa 1 (Existencialista): Se centra en la búsqueda de Dios y publica Ancia.
    • Etapa 2 (Poesía Social): Publica Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
    • Etapa 3 (Experimentalismo): Destaca con Hojas de Madrid.

La Generación del 50 (Poetas de los 50)

Se denomina Generación del 50 al grupo de poetas que comenzó a publicar a finales de la década de 1950. Eran algo más jóvenes que los poetas sociales, pero compartían una visión crítica de la realidad y se alejaban del prosaísmo.

Se tratan temas como el paso del tiempo, la evocación de la niñez y la muerte. Predomina el verso libre y las estrofas clásicas. Además, tienen influencia de poetas europeos como T.S. Eliot o C.P. Cavafis.

Poetas Destacados de la Generación del 50:
  • Ángel González: Su poesía alterna contenidos comprometidos de la poesía social con otros más íntimos. Escribió Áspero mundo.
  • Claudio Rodríguez: De vocación y madurez precoz, publica Don de la ebriedad a los diecinueve años, obra que impresionó a Vicente Aleixandre.
  • José Ángel Valente: El más intelectual, parte de la vida cotidiana. Destaca A modo de esperanza.
  • Jaime Gil de Biedma: Su poesía es irónica, pretende desenmascarar las contradicciones de la burguesía. Destaca Compañeros de viaje.
  • José Agustín Goytisolo: Perdura la preocupación ética, pero también el humor y la ironía. Destaca Palabras para Julia y otras canciones.

Los Novísimos (Generación del 68)

Los Novísimos, también llamados Generación del 68, son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista.

Características de los Novísimos:
  • Disidentes en lo político y críticos con la sociedad de consumo.
  • Gran formación literaria.
  • Influencia de los medios de masas (cine y mitos creados por ellos).
  • Creencia en la mitología frívola procedente del cine.
  • Retorno a temas de origen cultural e histórico.

También reciben el nombre de culturistas.

Representantes de los Novísimos:
  • Culturistas y surrealistas:
    • Pere Gimferrer con Arde el mar.
    • Luis Alberto de Cuenca con Elsinore.
  • Tendencia más coloquial, irónica y crítica:
    • Manuel Vázquez Montalbán con Una educación sentimental.
    • Leopoldo María Panero con Teoría.

Poesía Española de Finales del Siglo XX

El panorama poético de las últimas décadas del siglo XX es de gran complejidad.

Entrados los años 80, la estética dominante es la de los Novísimos, a veces llamados Generación del 70.

Características de la Poesía de los 80:
  • Toman como modelo a Jaime Gil de Biedma o Luis Cernuda.
  • Emplean el humor o la parodia.
Tendencias Destacadas:
  • Poesía del Silencio: Poesía minimalista y reflexiva. La inicia Jaime Siles, que destaca con Música de agua, y Clara Janés con Rosas de fuego.
  • Poesía de la Experiencia: La más representativa de la época, de corte realista, habla de la vida y de la realidad cotidiana. Se tratan temas como el consumismo o la incomunicación.
    • Sobresale Luis García Montero, el más destacado y admirador de Gil de Biedma. Destaca El jardín extranjero y Completamente Viernes.
    • Felipe Benítez Reyes con Paraíso manuscrito.

Poesía Española Actual (Finales del Siglo XX y Principios del XXI)

En los últimos años del siglo XX y principios del XXI, hay gran diversidad de corrientes poéticas: unos vuelven a la tradición, otros continúan con la experimentación vanguardista.

Al finalizar el siglo XX, entre los poetas hay más compromiso social frente a un mundo injusto e insolidario.

Fernando Beltrán publica una antología con el título El hombre de la calle y aborda temas como el subdesarrollo.

Poetas Destacados Recientes:
  • Jorge Riechmann con El día que dejé de leer El País.
  • Ana Merino con La voz de los relojes.

En definitiva, la poesía se mueve en diversos frentes y el eclecticismo es el rasgo más dominante.

Valoración de «Soldados de Salamina»

Soldados de Salamina, obra de Javier Cercas, fue publicada en 2001. Es una obra importante con la que Javier Cercas se dio a conocer.

Esta novela se encuentra dividida en tres partes: Los amigos del bosque, Soldados de Salamina y Cita en Stockton.

Nos cuenta cómo los amigos del bosque ayudan al fundador de la Falange Española, Rafael Sánchez Mazas, y cómo este logra sobrevivir a un fusilamiento colectivo el 31 de enero de 1939. Es un relato real que el propio autor construye investigando, leyendo artículos y realizando entrevistas para llegar a la verdad sobre el caso de Sánchez Mazas. La novela tiene un final abierto, ya que la historia no se cierra por completo al no encontrarse al miliciano que le salvó la vida a Mazas.

Personajes y Narrativa

Los personajes de esta obra son todos reales, aunque se diferencia a Javier Cercas como narrador y como autor del libro. A pesar de que todos son personajes reales, la obra contiene elementos de ficción, ya que es recreada.

El protagonista, Sánchez Mazas, es un personaje con gran prestigio social y de gran interés, que ayuda a mucha gente, a la vez que él mismo fue ayudado.

El escritor de esta obra es Javier Cercas. Él utiliza toda la información que obtiene para escribir esta historia, aunque en muchos casos incluye conversaciones ficticias. Es crucial diferenciar el papel de Javier Cercas como narrador del de periodista.

Conclusión

En conclusión, es una de las obras más sobresalientes de la literatura del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *