Conceptos Clave y Corrientes Literarias: Un Recorrido por la Lengua y la Literatura Española e Hispanoamericana

Conceptos Fundamentales de Lengua

1. Definiciones Clave

  • Continuidad orgánica: Proseguir con lo dispuesto para vivir en lo referente al cuerpo.
  • Sintientes: Dícese de los seres que experimentan sensaciones o sentimientos.
  • Nos limitemos: Acción de autoestablecerse barreras sin sobrepasarlas.
  • Hermandad Animal: Se dice de la igualdad entre los seres vivos, animales y humanos.

2. Identificación de Palabras y Proposiciones Subordinadas

Indica qué tipo de palabra son las que están subrayadas en negrita en el texto. Indica, además —si es el caso—, qué tipo de proposición subordinada introducen.

  • Línea 1: Sueño que un día…: Es una oración subordinada sustantiva de complemento directo. Es una conjunción.
  • Línea 2: total continuidad orgánica que nos…: Es una oración subordinada adjetiva de modificador. Es un pronombre relativo con función de sujeto.
  • Línea 2: es consecuencia que respetemos…: ‘Qué’ desiderativo/Conjunción.
  • Línea 6: es igual que un perro…: Oración subordinada adverbial de comparación/Conjunción.
  • Línea 13: ¿Qué estamos haciendo…?: Pronombre interrogativo.

3. Tipo de Unidad y Función Sintáctica

Indica el tipo de unidad y la función sintáctica de los siguientes segmentos subrayados en el texto.

  • Que incluso podemos…: Oración subordinada adjetiva de modo.
  • Que aprendió el lenguaje…: Oración subordinada adjetiva de modo de sujeto. ‘Que’: pronombre relativo (función de sujeto).
  • Si fuera una persona…: Oración subordinada adverbial de relación lógica. Condicional. Nexo: ‘si’.
  • Que está cerca: Oración subordinada sustantiva de atributo. Nexo: ‘que’/conjunción. (Se trata de una oración subordinada sustantiva que está dentro de una oración coordinada adversativa restrictiva).

Rasgos Formales en la Obra de Antonio Machado

4. Principales Rasgos Formales en Campos de Castilla

La voluntad antirretórica de Machado somete su estilo a una depuración que busca la esencialidad.

Métrica

Variedad extraordinaria de metros y estrofas, rimas internas, mezcla de tradición y modernidad. En cuanto a los metros, los versos preferidos son los clásicos de la tradición castellana: el octosílabo, de tradición popular, y el endecasílabo, de tradición culta. El endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. En las estrofas, aparecen estrofas con versos de arte menor: romances (La tierra de Alvargonzález); cuartetas, redondillas, coplas, décimas. Una de las estrofas preferidas es la silva arromanzada. Aparecen estrofas en alejandrinos: pareados y serventesios. Combinaciones de pareados y serventesios.

Léxico

Antonio Machado utiliza un vocabulario que evoca el tiempo que pasa. El tiempo es el tema vertebrador de su obra; las palabras pueden funcionar como deícticos temporales. El poeta utiliza un vocabulario abstracto relacionado con los universales del sentimiento. Una de las características más señaladas entre los autores de la Generación del 98 es el uso del léxico arcaico. En Campos de Castilla es frecuente el uso de sustantivos y adjetivos que evocan la rudeza o la pobreza de esas tierras.

Procedimientos Estilísticos

Antonio Machado utiliza una serie de procedimientos estilísticos para librar a sus poemas de toda impresión de monotonía. Los destacados son: la repetición de palabras o expresiones, el uso de símbolos (caminos, mar…), la manifestación de su deseo de comunión íntima con lo que le rodea (humanización de las cosas, objetos), el empleo de la exclamación (permite traducir su emoción ante los objetos, seres humanos) y el uso frecuente de la interrogación.

Panorama de Autores y Movimientos Literarios

5. Autores, Movimientos y Géneros Literarios

Indica a qué movimiento, grupo o época pertenecen los siguientes autores y a qué género literario se adscriben:

  • José de Espronceda: Romanticismo – Lírica
  • Galdós: Realismo y Naturalismo – Narrativa
  • Clarín: Realismo y Naturalismo – Narrativa
  • Pedro Salinas: Generación del 27 – Poesía
  • Zorrilla: Romanticismo – Teatro
  • Juan Ramón Jiménez: Modernismo – Poesía
  • Cernuda: Generación del 27 – Poesía
  • Jovellanos: Ilustración – Prosa
  • Lorca: Generación del 27 – Lírica

La Narrativa Hispanoamericana

6. Evolución y Características

La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creadora, que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. Su situación geográfica influye en la diversidad de las corrientes narrativas.

A partir de 1945, la novela realista permanece exhausta. Una de las características diferentes se debe a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de los cambios; a esto se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento.

Los cambios principales fueron: el abandono de los espacios rurales, la denuncia de problemas sociales, la presencia de la imaginación y lo fantástico, y la adopción de las innovaciones técnicas de los novelistas europeos o norteamericanos.

La Novela de los Sesenta: Los Años del Boom

La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta. Este fenómeno es denominado como el Boom de la novela hispanoamericana y surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas. Las innovaciones incluyen: ampliación temática y temporal, cambios en el punto de vista, monólogo interior, estilo indirecto libre y enriquecimiento del lenguaje. Existe una ruptura con la técnica realista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *